05.01.2014 Views

Diálogo entre Cilenia y Selanio sobre la vida - H-Net

Diálogo entre Cilenia y Selanio sobre la vida - H-Net

Diálogo entre Cilenia y Selanio sobre la vida - H-Net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24.1 ( 2 0 0 4 ) La atribución del “<strong>Diálogo</strong> <strong>entre</strong> <strong>Cilenia</strong> y <strong>Se<strong>la</strong>nio</strong>” 229<br />

El idiolecto de un hab<strong>la</strong>nte no se define por sus rasgos estilísticos,<br />

sino por sus repeticiones verbales. Hay tropos y hay señores<br />

con bigote, hay construcciones de gerundio y mujeres que se<br />

hacen <strong>la</strong> permanente, pero ni el bigote ni <strong>la</strong> permanente ni los<br />

tropos identifican a nadie. Eisenberg llevaba razón: “stylistic individuality<br />

cannot be pinpointed” (Close 308). Todo buen escritor<br />

debe tener voluntad de estilo, pero su individualidad no está ahí,<br />

sino más bien, y paradójicamente, en <strong>la</strong>s repeticiones que involuntariamente<br />

realiza al hab<strong>la</strong>r o al escribir.<br />

Cc<br />

Cuando cotejamos textos de un mismo autor, un párrafo suele<br />

bastar, especialmente si poseemos un corpus amplio, pero como<br />

no quiero dejar sombra de duda <strong>entre</strong> los escépticos, incluyo<br />

a continuación una lista de correspondencias extraídas a lo <strong>la</strong>rgo<br />

del “D <strong>entre</strong> C y S.” Las he c<strong>la</strong>sificado en cinco grupos en función<br />

de su frecuencia aleatoria, desde frases nominales o parejas de<br />

sinónimos hasta giros peculiares o frases contextualizadas. No es<br />

ni pretende ser completo, pero creo que es mucho más que suficiente<br />

para mostrar <strong>la</strong> autoría cervantina del<br />

9<br />

diálogo.<br />

9<br />

Mostrar a <strong>la</strong> vista y no demostrar matemáticamente, aunque no sería difícil.<br />

Se necesitaría simplemente llevar a cabo un cotejo exhaustivo <strong>entre</strong> textos de un<br />

mismo autor y fijar luego unas constantes que determinen el grado de probabilidad.<br />

En mi estudio de atribución <strong>sobre</strong> “La tía fingida” cotejé seis de <strong>la</strong>s doce Nove<strong>la</strong>s<br />

ejemp<strong>la</strong>res con el corpus cervantino y en todas el<strong>la</strong>s encontré paralelismos<br />

verbales significativos antes de <strong>la</strong>s primeras cien pa<strong>la</strong>bras, mientras que ese mismo<br />

cotejo realizado con un corpus mucho más amplio de obras coetáneas apenas<br />

deparó coincidencias relevantes (Apéndice II). A mi ver, <strong>la</strong> autoría de un texto<br />

queda establecida cuando hay al menos un paralelismo verbal significativo (es decir,<br />

raro o ilocalizable fuera del corpus) por cada 100 pa<strong>la</strong>bras, aunque si el corpus<br />

es suficientemente amplio <strong>la</strong>s repeticiones aflorarán casi en cada renglón.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!