11.03.2014 Views

Documento del Informe 2005-2007 - Facultad de Estudios ...

Documento del Informe 2005-2007 - Facultad de Estudios ...

Documento del Informe 2005-2007 - Facultad de Estudios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. CUENCA DEL RÍO ZAPOTITLÁN (PUEBLA)<br />

Responsable: Dra. Patricia D. Dávila Aranda (FESI)<br />

RESUMEN<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> este estudio se realizarán en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río<br />

Zapotitlán, en el estado <strong>de</strong> Puebla, la cual está enclavada en la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Tehuacán – Cuicatlán. De manera específica, se ha elegido como área <strong>de</strong><br />

estudio al núcleo agrario <strong>de</strong> dicha cuenca, la cual políticamente correspon<strong>de</strong> al<br />

Comisariado <strong>de</strong> Bienes Comunales <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas. En este Comisariado se<br />

localizan cuatro comunida<strong>de</strong>s principales (Zapotitlán Salinas, Colonia San Martín, San<br />

Juan Raya y Las Ventas), cada una presenta algunas particularida<strong>de</strong>s en cuanto a sus<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento y problemáticas socioambientales. El estudio está<br />

diseñado para <strong>de</strong>sarrollarse en dos niveles <strong>de</strong> aproximación diferentes. En el primer<br />

nivel se llevará a cabo el diagnóstico <strong>de</strong> los sistemas biofísico y <strong>de</strong> aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

núcleo agrario o Comisariado (incluye las cuatro comunida<strong>de</strong>s). El segundo nivel, por<br />

su parte, se <strong>de</strong>sarrollará particularmente en la comunidad <strong>de</strong> Colonia San Martín, la<br />

cual, por presentar problemas graves <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación, migración y cambio en el uso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

suelo, representa un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o i<strong>de</strong>al para la construcción <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> manejo<br />

sustentable. Mediante este enfoque, se preten<strong>de</strong> generar una caracterización general <strong>de</strong><br />

todo el núcleo agrario, en el que se incluya, no sólo un diagnóstico biofísico <strong>de</strong> la zona,<br />

sino también un diagnóstico <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento en las cuatro<br />

comunida<strong>de</strong>s. A partir <strong>de</strong> esta información básica, se podrán <strong>de</strong>tectar los puntos críticos<br />

socioambientales que afectan negativamente a estas cuatro comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> tal forma<br />

que se puedan reunir las condiciones para abordar el segundo nivel <strong>de</strong> aproximación,<br />

representado por un diagnóstico socioambiental mucho más <strong>de</strong>tallado en la comunidad<br />

<strong>de</strong> Colonia San Martín, en el que se enfatizará en el reconocimiento y caracterización <strong>de</strong><br />

las unida<strong>de</strong>s ambientales y las <strong>de</strong> aprovechamiento, en las instituciones formales e<br />

informales existentes y en los aspectos socioeconómicos relacionados. Este diagnóstico<br />

permitirá, junto con los pobladores <strong>de</strong> Colonia San Martín, reconocer y evaluar los<br />

problemas ambientales, sociales y políticos que tiene la comunidad, a partir <strong>de</strong> los<br />

cuales podremos <strong>de</strong>finir un primer programa piloto para el manejo sustentable <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> sus recursos. La información preliminar con que se cuenta, ha permitido<br />

i<strong>de</strong>ntificar que el aprovechamiento <strong>de</strong> la leña es un elemento fundamental para la<br />

supervivencia <strong>de</strong> las familias campesinas en las cuatro comunida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Comisariado,<br />

por lo cual se ha <strong>de</strong>cidido realizar un programa piloto <strong>de</strong> manejo sustentable <strong>de</strong> dicho<br />

recurso en la comunidad <strong>de</strong> Colonia San Martín. En la medida que se vaya generando<br />

información sobre las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> esta comunidad, se podrán<br />

incorporar otros elementos ambientales al programa (agua, canteras, manejo <strong>de</strong> basura,<br />

ganado caprino, etc.) que podrán investigarse y <strong>de</strong>sarrollarse en etapas subsecuentes.<br />

OBJETIVOS<br />

1. Caracterizar el medio físico-biológico en la zona <strong>de</strong> trabajo.<br />

2. Caracterizar <strong>de</strong> manera general los sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento en el Comisariado<br />

<strong>de</strong> Bienes Comunales <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas, y <strong>de</strong> manera particular en Colonia San<br />

Martín.<br />

3. Caracterizar <strong>de</strong> forma específica el sistema <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> leña en Colonia<br />

San Martín.<br />

Indice 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!