11.03.2014 Views

Documento del Informe 2005-2007 - Facultad de Estudios ...

Documento del Informe 2005-2007 - Facultad de Estudios ...

Documento del Informe 2005-2007 - Facultad de Estudios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ecosistemas (vías duras), y en el peor, <strong>de</strong> formas inoperantes e ineficientes (vías<br />

sucias);<br />

− La incapacidad <strong>de</strong> establecer mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os éticos coherentes para la sustentabilidad<br />

social, que por ello también se ha convertido en un campo <strong>de</strong> interminable <strong>de</strong>bate.<br />

− La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> cooperación en el manejo <strong>de</strong> los ecosistemas, lo<br />

que da lugar a la llamada “tragedia <strong>de</strong> los comunes”.<br />

Las contradicciones discutidas arriba son generales, es <strong>de</strong>cir, afectan todo el modo <strong>de</strong><br />

producción y vida capitalista. Son sin duda <strong>de</strong>terminantes en que haya sido<br />

prácticamente imposible, hasta ahora, darle una solución satisfactoria y legítima a la<br />

primera pregunta política (PPP). Durante el siglo XIX y la primera parte <strong><strong>de</strong>l</strong> XX<br />

muchos creyeron que conllevarían necesariamente el colapso <strong><strong>de</strong>l</strong> modo hegemónico <strong>de</strong><br />

vida y producción. Sin embargo, ahora queda claro que en éste persisten muchas<br />

ten<strong>de</strong>ncias dilatorias, entre otras, el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> monopolio, la racionalización<br />

gubernamental, la dictadura, la innovación tecnológica, el sobre-consumo, la expansión<br />

<strong>de</strong> los mercados mundiales y las relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica. En la pos-guerra<br />

y hasta la década <strong>de</strong> los 70s se creyó firmemente que la sociedad capitalista por fin<br />

había aprendido a regular sus principales problemas, por lo que todavía existía en el<br />

mismo un amplio margen para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas fuerzas productivas que le<br />

sirvieran <strong>de</strong> sostén. Sin embargo, a partir <strong>de</strong> los 70s se hizo vigente que el alto impacto<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> proceso productivo sobre los ecosistemas (que ahora lo sabemos, ha resultado en el<br />

calentamiento global) podían poner en duda la posibilidad <strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> nuestros<br />

modos <strong>de</strong> vida ante el fracaso para resolver <strong>de</strong> manera significativa la VEPP.<br />

2.1.2 La solución institucional y sus límites<br />

En la actualidad, las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas mo<strong>de</strong>rnas evalúan las instituciones en<br />

función <strong>de</strong> su capacidad para dar solución legítima a estas contradicciones --y por lo<br />

tanto a la VEPP-- a través <strong>de</strong> la coordinación y facilitación <strong>de</strong> la cooperación humana<br />

efectiva, eficiente y equitativa. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la solución <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scansar en el<br />

equilibrio entre los cuatro gran<strong>de</strong>s sistemas <strong>de</strong> prácticas y reglas: la economía <strong>de</strong><br />

mercado, el Estado y la sociedad civil o esfera pública. Dichas instituciones emanan <strong>de</strong><br />

una concepción particular <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n moral y político que <strong>de</strong>be existir (Taylor, 2004) y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que han surgido los principales intentos <strong>de</strong> reforma para resolver la VEPP. El<br />

más significativo <strong>de</strong> los últimos 25 años es el “Desarrollo Sustentable”.<br />

En términos pragmáticos, el Desarrollo Sustentable significa la reforma <strong>de</strong> los<br />

principios rectores <strong>de</strong> la planeación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo para incorporar en ellos un principio<br />

<strong>de</strong> equilibrio entre los ámbitos ambiental, social y económico, y un conjunto <strong>de</strong> valores:<br />

sustentabilidad, eficiencia, equidad, participación, etc. Para ello, se han tenido que<br />

estimular importantes cambios en la base cognitiva <strong>de</strong> la planeación y ejecución <strong>de</strong> la<br />

política pública, incluyendo el reconocimiento <strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los procesos<br />

sociales, económicos y ambientales en todas las esferas <strong>de</strong> la vida pública, y la<br />

adopción <strong>de</strong> enfoques interdisciplinarios para el conocimiento y manejo <strong>de</strong> los socioecosistemas.<br />

Sin embargo, esta reforma institucional propuesta está muy lejos <strong>de</strong><br />

consolidarse, pues sigue forcejeando con las contradicciones expuestas, no sólo<br />

económicas sino éticas e institucionales expuestas arriba.<br />

Para muchos autores, la principal razón es que las instituciones fundamentales fracasan<br />

en cumplir con sus funciones. Sus imperfecciones se extien<strong>de</strong>n a todas las esferas <strong>de</strong> la<br />

Indice 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!