11.03.2014 Views

Documento del Informe 2005-2007 - Facultad de Estudios ...

Documento del Informe 2005-2007 - Facultad de Estudios ...

Documento del Informe 2005-2007 - Facultad de Estudios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Contribuir a la formación <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> anfibios, reptiles,<br />

mamíferos, aves e insectos, las cuales será <strong>de</strong>positadas en el Museo <strong>de</strong> Zoología<br />

“Alfonso L. Herrera” <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM (Registros <strong>de</strong> Colección<br />

Científica: Herpetología DFE.AN.057.0598, DFE.RE.058.098; Mastozoología<br />

DFE.MA.056.0498; Ornitología DFE.AV.055.0498).<br />

3. Elaborar una base <strong>de</strong> datos en formato ACCESS versión 2000, para cada uno <strong>de</strong> los<br />

grupos antes mencionados. Cada registro estará relacionado con información sobre<br />

el tipo <strong>de</strong> vegetación, localida<strong>de</strong>s precisas (georeferenciadas directamente con un<br />

geoposicionador global), altitud y datos referentes a aspectos reproductivos.<br />

4. Realizar un análisis sobre la diversidad, abundancia relativa, resi<strong>de</strong>ncia, la<br />

distribución altitudinal y tipo <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> la fauna.<br />

5. Generar mapas <strong>de</strong> la distribución puntual <strong>de</strong> los diferentes grupos zoológicos,<br />

mediante el empleo <strong>de</strong> ARC VIEW ver 3.1.<br />

6. Hacer uso <strong>de</strong> los datos recabados para realizar un análisis sobre riqueza, abundancia<br />

relativa y características reproductivas <strong>de</strong> las distintas especies <strong>de</strong> vertebrados e<br />

insectos.<br />

7. Llevar a cabo un monitoreo <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> vertebrados e insectos que se<br />

consi<strong>de</strong>ren relevantes, con la finalidad <strong>de</strong> evaluar su estado.<br />

8. Definir y <strong><strong>de</strong>l</strong>imitar las zonas a manejar, en concordancia con la distribución <strong>de</strong> las<br />

especies.<br />

9. Generar guías <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> vertebrados e insectos, dirigidas al<br />

público en general y enfocadas a facilitar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> especies en la Cuenca<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena Contreras.<br />

10. Hacer una colección <strong>de</strong> referencia, la cual será <strong>de</strong>positada en un Museo Regional,<br />

en don<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Magdalena Contreras disponga.<br />

Hongos micorrizógenos (HM)<br />

1. Describir las especies <strong>de</strong> hongos micorrizógenos (HM) y su distribución en espacio<br />

y tiempo.<br />

2. Caracterizar la colonización por HM en espacio y tiempo.<br />

3. Describir el efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> disturbio sobre la comunidad <strong>de</strong> HM.<br />

4. Determinar la influencia <strong>de</strong> los HM en el crecimiento y supervivencia <strong>de</strong> especies<br />

vegetales bajo condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

El hombre<br />

1. Realizar un estudio socio<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> la población en la cuenca.<br />

Procesos: Descomposición<br />

1. Determinar cualeses son las especies clave en cada uno <strong>de</strong> los diferentes usos <strong>de</strong><br />

suelo en la cuenca.<br />

2. Analizar cómo influyen los diferentes usos <strong>de</strong> suelo en la <strong>de</strong>terminación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

microclima edáfico y atmosférico en la zona.<br />

3. Analizar cómo influye el contenido <strong>de</strong> humedad y microclima <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo en la tasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición en los diferentes usos <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo.<br />

4. Analizar cómo influyen los diferentes usos <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo en el contenido <strong>de</strong> materia<br />

orgánica en el suelo y en la relación C:N.<br />

Indice 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!