11.03.2014 Views

Documento del Informe 2005-2007 - Facultad de Estudios ...

Documento del Informe 2005-2007 - Facultad de Estudios ...

Documento del Informe 2005-2007 - Facultad de Estudios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO<br />

MACROPROYECTO<br />

MANEJO DE ECOSISTEMAS Y DESARROLLO<br />

HUMANO<br />

<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s <strong>2005</strong> -<strong>2007</strong><br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias (FC)<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Superiores Iztacala (FESI)<br />

Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Ecosistemas (CIEco)<br />

Centro Regional <strong>de</strong> Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM)<br />

Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Institucional<br />

Unidad <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación en <strong>Facultad</strong>es y Escuelas


Dr. Juan Ramón <strong>de</strong> la Fuente Ramírez<br />

RECTOR<br />

Lic. Enrique <strong><strong>de</strong>l</strong> Val Blanco<br />

SECRETARIO GENERAL<br />

Dr. Daniel Barrera Pérez<br />

SECRETARIO ADMINISTRATIVO<br />

Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez<br />

SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL<br />

Mtro. José Antonio Vela Cap<strong>de</strong>vila<br />

SECRETARIA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA<br />

Mtro. Jorge Islas López<br />

ABOGADO GENERAL<br />

Dra. Mari Carmen Serra Puche<br />

COORDINADORA DE HUMANIDADES<br />

Dr. René Drucker Colín<br />

COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA<br />

Dr. Gerardo Estrada Rodríguez<br />

COORDINADOR DE DIFUSIÓN CULTURAL<br />

Lic. Néstor Martínez Cristo<br />

DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL<br />

Arq. Eduardo Navarro Guerrero<br />

JEFE DE LA UNIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN ESCUELAS Y FACULTADES<br />

Dr. Ramón Peralta y Fabi<br />

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS<br />

M.C. Ramiro Jesús Sandoval<br />

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES, IZTACALA<br />

Dr. Ken Oyama Nakagawa<br />

DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS<br />

Dra. Ana María Chávez Galindo<br />

DIRECTORA DEL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS<br />

Dra. Patricia Dávila Aranda<br />

COORDINADORA DEL MACROPROYECTO MANEJO DE ECOSISTEMAS Y<br />

DESARROLLO HUMANO<br />

Indice 1


Indice<br />

1. OBJETIVO GENERAL................................................................................3<br />

2. PLANTEAMIENTO GENERAL ....................................................................3<br />

I. CUENCA DEL RÍO MAGDALENA (DISTRITO FEDERAL)..........................................................5<br />

II. CUENCA DEL RÍO ZAPOTITLÁN (PUEBLA).............................................................................9<br />

III. CUENCA DE CUITZEO (MICHOACÁN) .................................................................................11<br />

IV. CUENCA DEL ALTO APATLACO – TEMBEMBE (MORELOS) ..............................................13<br />

3. MARCO CONCEPTUAL ...........................................................................20<br />

4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES ............................................................33<br />

I. CUENCA DEL RÍO MAGDALENA (DISTRITO FEDERAL)........................................................33<br />

II. CUENCA DEL RÍO ZAPOTITLÁN (PUEBLA)...........................................................................44<br />

III. CUENCA DE CUITZEO (MICHOACÁN) .................................................................................56<br />

IV. CUENCA DEL ALTO APATLACO – TEMBEMBE (MORELOS) ..............................................60<br />

5. PRODUCTOS OBTENIDOS .......................................................................66<br />

I. CUENCA DEL RÍO MAGDALENA (DISTRITO FEDERAL)........................................................66<br />

II. CUENCA DEL RÍO ZAPOTITLÁN (PUEBLA)...........................................................................75<br />

III. CUENCA DE CUITZEO (MICHOACÁN) .................................................................................86<br />

IV. CUENCA DEL ALTO APATLACO – TEMBEMBE (MORELOS) ..............................................89<br />

6. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.................................................................103<br />

7. PROPUESTA DE POSGRADO..................................................................106<br />

PROGRAMAS DE LAS MATERIAS................................................................................................110<br />

I. Ecología I y II..............................................................................................................................110<br />

II. Sociedad, Economía y Manejo <strong>de</strong> Ecosistemas I y II .................................................................115<br />

III. Manejo <strong>de</strong> Cuencas Hidrográficas ...........................................................................................119<br />

IV. Aprovechamiento ......................................................................................................................122<br />

V. Restauración Ecológica..............................................................................................................126<br />

8. PARTICIPANTES ...................................................................................132<br />

9. VINCULACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO..................................................133<br />

Comité Interno ................................................................................................................................133<br />

Lista Electrónica <strong>de</strong> Discusión .......................................................................................................133<br />

Página Web.....................................................................................................................................134<br />

Talleres ...........................................................................................................................................134<br />

Comisiones <strong>de</strong> Trabajo ...................................................................................................................135<br />

Estancias y Utilización <strong>de</strong> Infraestructura y Equipamiento ...........................................................135<br />

Asesorías <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Licenciatura y Comités Tutorales <strong>de</strong> Posgrado...........................................136<br />

Reuniones En Cada Entidad ...........................................................................................................136<br />

Vinculación Con Otras Entida<strong>de</strong>s Externas A La UNAM...............................................................136<br />

Investigación Participativa.............................................................................................................138<br />

10. APOYOS ESPECIALES .........................................................................139<br />

11. FINANCIAMIENTO ADICIONAL...........................................................141<br />

I. CUENCA DEL RÍO MAGDALENA (DISTRITO FEDERAL)......................................................141<br />

II. CUENCA DEL RÍO ZAPOTITLÁN (PUEBLA).........................................................................141<br />

III. CUENCA DE CUITZEO (MICHOACÁN) ...............................................................................142<br />

IV. CUENCA DEL ALTO APATLACO – TEMBEMBE (MORELOS) ............................................142<br />

Indice 2


1. Objetivo General<br />

El Macroproyecto tiene como objetivo construir, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> investigación<br />

participativa e interdisciplinaria, una red <strong>de</strong> investigación universitaria enfocada al<br />

manejo sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas que genere mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento,<br />

conservación, uso y restauración <strong>de</strong> los valores, los recursos y los servicios ambientales.<br />

2. Planteamiento General<br />

En México existe un profundo <strong>de</strong>terioro ambiental que refleja una aguda crisis en el<br />

manejo <strong>de</strong> los ecosistemas. Esta crisis resulta <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s y las acciones <strong>de</strong> los<br />

individuos, los grupos y el Estado en su interacción con el ambiente. Por esta razón,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> dos décadas, diferentes grupos académicos <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional Autónoma <strong>de</strong> México (UNAM), han estado involucrados en el estudio <strong>de</strong> los<br />

procesos sociales, económicos y ecológicos relacionados con la pérdida, la<br />

transformación y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los ecosistemas. Los estudios se han encaminado a<br />

buscar las causas que ocasionan tales problemas y las posibles soluciones o las medidas<br />

<strong>de</strong> mitigación que pudiesen ponerse en marcha (Sarukhán y Maass 1990; García-Oliva<br />

et al. 1994, Toledo y Castillo 1999, Maass et al. 2002, Castillo et al. <strong>2005</strong>; Mén<strong>de</strong>z-<br />

Larios et al. <strong>2005</strong>). En este contexto, la UNAM realiza este proyecto interdisciplinario,<br />

a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se propone capitalizar la acumulación <strong>de</strong> conocimientos y las<br />

experiencias <strong>de</strong> sus investigadores, mediante la construcción paulatina <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong><br />

trabajo común en cuatro regiones <strong><strong>de</strong>l</strong> país, cuyo nivel <strong>de</strong> conocimiento, situación<br />

socioeconómica y problemática son diferentes.<br />

Indice 3


Ubicación geográfica <strong>de</strong> las cuatro cuencas en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolló el macroproyecto.<br />

Cuenca Alto Apatlaco-Tembembe<br />

Cuenca alta <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena<br />

Cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo<br />

Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Zapotitlán<br />

Indice 4


I. CUENCA DEL RÍO MAGDALENA (DISTRITO FEDERAL)<br />

Responsable: Dr. Javier Álvarez Sánchez (FC)<br />

RESUMEN<br />

La cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena correspon<strong>de</strong> aproximadamente con la “Zona Protectora<br />

Forestal Cañada <strong>de</strong> Contreras” <strong>de</strong>cretada en 1932. Es una <strong>de</strong> las principales áreas <strong>de</strong><br />

exce<strong>de</strong>nte hídrico en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral (Mazari, 2000), don<strong>de</strong> existe una buena<br />

representación <strong>de</strong> la vegetación templada <strong><strong>de</strong>l</strong> país así como una gran diversidad<br />

florística (Ávila-Akerberg, 2002) y la mayor diversidad <strong>de</strong> mariposas en toda la cuenca<br />

<strong>de</strong> México (Luis, 1985). Esta investigación se enmarca en los elementos propuestos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> “calidad forestal” criterio <strong>de</strong> evaluación que incluye como<br />

indicadores: la autenticidad forestal, los servicios ecosistémicos y otros servicios<br />

ambientales y sociales (WWF y IUCN, 1999). El presente estudio propone continuar<br />

<strong>de</strong>sarrollando investigaciones que conduzcan a un diagnóstico ambiental <strong>de</strong> los<br />

componentes estructurales abióticos (clima, suelo y características <strong>de</strong> la cuenca), <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema (fundamentalmente <strong>de</strong>scomposición) y <strong>de</strong> los servicios<br />

ecosistémicos, los cuales conjuntamente con la información diagnóstica <strong>de</strong> las<br />

poblaciones locales a través <strong>de</strong> la intervención comunicativa, llevarán a la generación <strong>de</strong><br />

estrategias <strong>de</strong> manejo tendientes a mejorar el mantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso hídrico, la<br />

conservación <strong>de</strong> la diversidad (componentes estructurales bióticos: algas, hongos,<br />

hongos micorrizógenos, insectos, aves, anfibios, reptiles y mamíferos) y la restauración<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema. Se está generando una base <strong>de</strong> datos con información florística y <strong>de</strong><br />

vegetación (TURBOVEG) y <strong>de</strong> recurrencia <strong>de</strong> incendios (EXCEL). La metodología<br />

incluye la generación <strong>de</strong> una base cartográfica a través <strong>de</strong> mapas temáticos generados a<br />

partir <strong>de</strong> fotointerpretación, digitalización y mo<strong><strong>de</strong>l</strong>aje espacial con sistemas <strong>de</strong><br />

información geográfica (ILWIS 3.2, ARCVIEW 9.0). . El estudio incluye un análisis<br />

dinámico <strong><strong>de</strong>l</strong> clima la geomorfología y la cobertura vegetal en relación con el cambio <strong>de</strong><br />

uso <strong>de</strong> suelo, recurrencia <strong>de</strong> incendios, calidad forestal y la evaluación <strong>de</strong> los servicios<br />

ecosistémicos. Con base en los estudios <strong>de</strong> transectos (van <strong>de</strong>r Hammen et al., 1989) se<br />

efectuará un muestreo aleatorio y estratificado, procurando abarcar las principales<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vegetación, con el que se obtendrá gran parte <strong>de</strong> la información biótica,<br />

abiótica y antropogénica. A<strong>de</strong>más, se i<strong>de</strong>ntificarán los actores que intervienen en la<br />

conservación, uso y manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> área. Por otra parte se llevará a cabo un estudio<br />

particular <strong>de</strong> educación ambiental con aspectos formales, no formales e informales,<br />

(Esteva y Reyes, 1999), que compren<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> auditorias ambientales<br />

(Almeida-Leñero et al., 1993). Se consi<strong>de</strong>ra fundamental para po<strong>de</strong>r llevar a cabo<br />

propuestas <strong>de</strong> manejo, la <strong>de</strong>finición <strong><strong>de</strong>l</strong> estatus legal <strong><strong>de</strong>l</strong> área natural protegida. El<br />

análisis y síntesis <strong>de</strong> esta información en el contexto <strong>de</strong> un aprovechamiento<br />

sustentable, permitirá la generación <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> manejo, conservación y<br />

restauración ecológica <strong><strong>de</strong>l</strong> área. En el estudio se producirán publicaciones arbitradas, se<br />

presentarán resultados en congresos nacionales e internacionales, se elaborarán bases <strong>de</strong><br />

datos, se obtendrán listados faunísticos, se colectarán ejemplares que serán <strong>de</strong>positados<br />

en el Herbario <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias y en el Museo <strong>de</strong> Zoología <strong>de</strong> la propia<br />

facultad y se promoverá la formación <strong>de</strong> recursos humanos a nivel licenciatura, maestría<br />

y doctorado.<br />

Indice 5


OBJETIVO GENERAL<br />

Generar un diagnóstico ambiental <strong><strong>de</strong>l</strong> Suelo <strong>de</strong> Conservación Ecológica <strong>de</strong> Magdalena<br />

Contreras, que permita obtener información sobre el estado actual <strong>de</strong> la flora, fauna y<br />

vegetación <strong>de</strong> los ecosistemas forestales como base para proponer acciones en el<br />

contexto <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo <strong>de</strong> ecosistemas para la conservación y restauración <strong><strong>de</strong>l</strong> área.<br />

Asimismo, <strong>de</strong>stacar las especies <strong>de</strong> mayor relevancia biológica para proponer<br />

lineamientos para su uso y conservación.<br />

OBJETIVOS PARTICULARES<br />

Se presentan para cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema.<br />

Elementos estructurales abióticos<br />

Efectuar el diagnóstico ambiental general, así como <strong>de</strong> los principales servicios<br />

ecosistémicos en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena y su zona <strong>de</strong> influencia.<br />

Elementos estructurales bióticos<br />

Productores<br />

1. Describir la composición florísitica y estructural <strong>de</strong> la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena,<br />

Contreras, Cd. <strong>de</strong> México y monitorear las áreas perturbadas.<br />

2. Sistematizar la información existente sobre las especies algales <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena,<br />

particularmente aquellas con carácter <strong>de</strong> indicador biológico, en una base <strong>de</strong> datos<br />

en Access.<br />

3. Conocer la diversidad algal en la zona y su cambio altitudinal y por alteración <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sistema (contaminación).<br />

Heterótrofos<br />

Hongos<br />

1. Contribuir al conocimiento <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> hongos en México a través <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> listados y monitoreos <strong>de</strong> diferentes taxones <strong>de</strong> macromicetos<br />

presentes particularmente en el suelo <strong>de</strong> conservación contrerense <strong>de</strong> la <strong><strong>de</strong>l</strong>egación<br />

Magdalena Contreras.<br />

2. Formar una colección científica <strong>de</strong> hongos macroscópicos, producto <strong>de</strong> las continuas<br />

recolectas en el campo.<br />

3. Diseñar y generar una base <strong>de</strong> datos curatorial computarizada que permita la captura<br />

y el manejo <strong>de</strong> la información <strong><strong>de</strong>l</strong> material biológico y un banco <strong>de</strong> fotos digitales<br />

asociado.<br />

4. Elaborar una guía básica en formato digital sobre las principales especies.<br />

5. Analizar la distribución, el hábitat, importancia biológica y/o económica y su<br />

posible aprovechamiento potencial <strong>de</strong> las especies.<br />

Fauna<br />

1. Obtener el listado faunístico y generar la información biológica <strong>de</strong> los vertebrados<br />

terrestres (Aves, Anfibios-Reptiles, Mamíferos), e insectos (Diptera, Hymenoptera,<br />

Lepidoptera, y Odonata) <strong>de</strong> la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena.<br />

Indice 6


2. Contribuir a la formación <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> anfibios, reptiles,<br />

mamíferos, aves e insectos, las cuales será <strong>de</strong>positadas en el Museo <strong>de</strong> Zoología<br />

“Alfonso L. Herrera” <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM (Registros <strong>de</strong> Colección<br />

Científica: Herpetología DFE.AN.057.0598, DFE.RE.058.098; Mastozoología<br />

DFE.MA.056.0498; Ornitología DFE.AV.055.0498).<br />

3. Elaborar una base <strong>de</strong> datos en formato ACCESS versión 2000, para cada uno <strong>de</strong> los<br />

grupos antes mencionados. Cada registro estará relacionado con información sobre<br />

el tipo <strong>de</strong> vegetación, localida<strong>de</strong>s precisas (georeferenciadas directamente con un<br />

geoposicionador global), altitud y datos referentes a aspectos reproductivos.<br />

4. Realizar un análisis sobre la diversidad, abundancia relativa, resi<strong>de</strong>ncia, la<br />

distribución altitudinal y tipo <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> la fauna.<br />

5. Generar mapas <strong>de</strong> la distribución puntual <strong>de</strong> los diferentes grupos zoológicos,<br />

mediante el empleo <strong>de</strong> ARC VIEW ver 3.1.<br />

6. Hacer uso <strong>de</strong> los datos recabados para realizar un análisis sobre riqueza, abundancia<br />

relativa y características reproductivas <strong>de</strong> las distintas especies <strong>de</strong> vertebrados e<br />

insectos.<br />

7. Llevar a cabo un monitoreo <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> vertebrados e insectos que se<br />

consi<strong>de</strong>ren relevantes, con la finalidad <strong>de</strong> evaluar su estado.<br />

8. Definir y <strong><strong>de</strong>l</strong>imitar las zonas a manejar, en concordancia con la distribución <strong>de</strong> las<br />

especies.<br />

9. Generar guías <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> vertebrados e insectos, dirigidas al<br />

público en general y enfocadas a facilitar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> especies en la Cuenca<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena Contreras.<br />

10. Hacer una colección <strong>de</strong> referencia, la cual será <strong>de</strong>positada en un Museo Regional,<br />

en don<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Magdalena Contreras disponga.<br />

Hongos micorrizógenos (HM)<br />

1. Describir las especies <strong>de</strong> hongos micorrizógenos (HM) y su distribución en espacio<br />

y tiempo.<br />

2. Caracterizar la colonización por HM en espacio y tiempo.<br />

3. Describir el efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> disturbio sobre la comunidad <strong>de</strong> HM.<br />

4. Determinar la influencia <strong>de</strong> los HM en el crecimiento y supervivencia <strong>de</strong> especies<br />

vegetales bajo condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

El hombre<br />

1. Realizar un estudio socio<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> la población en la cuenca.<br />

Procesos: Descomposición<br />

1. Determinar cualeses son las especies clave en cada uno <strong>de</strong> los diferentes usos <strong>de</strong><br />

suelo en la cuenca.<br />

2. Analizar cómo influyen los diferentes usos <strong>de</strong> suelo en la <strong>de</strong>terminación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

microclima edáfico y atmosférico en la zona.<br />

3. Analizar cómo influye el contenido <strong>de</strong> humedad y microclima <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo en la tasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición en los diferentes usos <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo.<br />

4. Analizar cómo influyen los diferentes usos <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo en el contenido <strong>de</strong> materia<br />

orgánica en el suelo y en la relación C:N.<br />

Indice 7


Estrategias <strong>de</strong> Manejo: Restauración.<br />

1. Restablecer la cobertura vegetal a través <strong>de</strong> la introducción y seguimiento <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> diferentes estadios sucesionales y analizar algunos <strong>de</strong> los factores<br />

limitantes <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento y establecimiento <strong>de</strong> las especies a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo y<br />

el espacio.<br />

2. Con la información sistematizada, generar los mecanismos para el diseño <strong>de</strong><br />

estrategias en el manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> agua y las activida<strong>de</strong>s relacionadas al río.<br />

Estrategias <strong>de</strong> Manejo: Uso y conservación <strong>de</strong> la biota.<br />

De acuerdo a la información recabada, así como a las zonas <strong><strong>de</strong>l</strong>imitadas para manejo, se<br />

llevará a cabo un análisis con la finalidad <strong>de</strong>:<br />

1. Proponer o ampliar con fundamentos sólidos Áreas Naturales Protegidas en sus<br />

diferentes categorías.<br />

2. Proponer Áreas <strong>de</strong> Amortiguamiento y <strong>de</strong> Uso Público.<br />

3. En las zonas <strong>de</strong> Uso Público, proponer la creación <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros interpretativos, zonas<br />

<strong>de</strong> campamento y ecoturismo, museo, vivario y talleres educativos que permitan la<br />

interacción <strong>de</strong> actores sociales en la conservación, uso y manejo <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> estudio.<br />

4. Destacar las especies <strong>de</strong> mayor relevancia biológica para proponer lineamientos <strong>de</strong><br />

manejo.<br />

5. Capacitar personal para realizar las activida<strong>de</strong>s propuestas (visitas guiadas,<br />

conferencias, manejo <strong>de</strong> los ejemplares <strong><strong>de</strong>l</strong> museo y vivario, etc.), así como para el<br />

monitoreo y manejo <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena<br />

Contreras.<br />

Indice 8


II. CUENCA DEL RÍO ZAPOTITLÁN (PUEBLA)<br />

Responsable: Dra. Patricia D. Dávila Aranda (FESI)<br />

RESUMEN<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> este estudio se realizarán en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río<br />

Zapotitlán, en el estado <strong>de</strong> Puebla, la cual está enclavada en la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Tehuacán – Cuicatlán. De manera específica, se ha elegido como área <strong>de</strong><br />

estudio al núcleo agrario <strong>de</strong> dicha cuenca, la cual políticamente correspon<strong>de</strong> al<br />

Comisariado <strong>de</strong> Bienes Comunales <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas. En este Comisariado se<br />

localizan cuatro comunida<strong>de</strong>s principales (Zapotitlán Salinas, Colonia San Martín, San<br />

Juan Raya y Las Ventas), cada una presenta algunas particularida<strong>de</strong>s en cuanto a sus<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento y problemáticas socioambientales. El estudio está<br />

diseñado para <strong>de</strong>sarrollarse en dos niveles <strong>de</strong> aproximación diferentes. En el primer<br />

nivel se llevará a cabo el diagnóstico <strong>de</strong> los sistemas biofísico y <strong>de</strong> aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

núcleo agrario o Comisariado (incluye las cuatro comunida<strong>de</strong>s). El segundo nivel, por<br />

su parte, se <strong>de</strong>sarrollará particularmente en la comunidad <strong>de</strong> Colonia San Martín, la<br />

cual, por presentar problemas graves <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación, migración y cambio en el uso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

suelo, representa un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o i<strong>de</strong>al para la construcción <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> manejo<br />

sustentable. Mediante este enfoque, se preten<strong>de</strong> generar una caracterización general <strong>de</strong><br />

todo el núcleo agrario, en el que se incluya, no sólo un diagnóstico biofísico <strong>de</strong> la zona,<br />

sino también un diagnóstico <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento en las cuatro<br />

comunida<strong>de</strong>s. A partir <strong>de</strong> esta información básica, se podrán <strong>de</strong>tectar los puntos críticos<br />

socioambientales que afectan negativamente a estas cuatro comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> tal forma<br />

que se puedan reunir las condiciones para abordar el segundo nivel <strong>de</strong> aproximación,<br />

representado por un diagnóstico socioambiental mucho más <strong>de</strong>tallado en la comunidad<br />

<strong>de</strong> Colonia San Martín, en el que se enfatizará en el reconocimiento y caracterización <strong>de</strong><br />

las unida<strong>de</strong>s ambientales y las <strong>de</strong> aprovechamiento, en las instituciones formales e<br />

informales existentes y en los aspectos socioeconómicos relacionados. Este diagnóstico<br />

permitirá, junto con los pobladores <strong>de</strong> Colonia San Martín, reconocer y evaluar los<br />

problemas ambientales, sociales y políticos que tiene la comunidad, a partir <strong>de</strong> los<br />

cuales podremos <strong>de</strong>finir un primer programa piloto para el manejo sustentable <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> sus recursos. La información preliminar con que se cuenta, ha permitido<br />

i<strong>de</strong>ntificar que el aprovechamiento <strong>de</strong> la leña es un elemento fundamental para la<br />

supervivencia <strong>de</strong> las familias campesinas en las cuatro comunida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Comisariado,<br />

por lo cual se ha <strong>de</strong>cidido realizar un programa piloto <strong>de</strong> manejo sustentable <strong>de</strong> dicho<br />

recurso en la comunidad <strong>de</strong> Colonia San Martín. En la medida que se vaya generando<br />

información sobre las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> esta comunidad, se podrán<br />

incorporar otros elementos ambientales al programa (agua, canteras, manejo <strong>de</strong> basura,<br />

ganado caprino, etc.) que podrán investigarse y <strong>de</strong>sarrollarse en etapas subsecuentes.<br />

OBJETIVOS<br />

1. Caracterizar el medio físico-biológico en la zona <strong>de</strong> trabajo.<br />

2. Caracterizar <strong>de</strong> manera general los sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento en el Comisariado<br />

<strong>de</strong> Bienes Comunales <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas, y <strong>de</strong> manera particular en Colonia San<br />

Martín.<br />

3. Caracterizar <strong>de</strong> forma específica el sistema <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> leña en Colonia<br />

San Martín.<br />

Indice 9


4. Construir con la comunidad las instancias locales para iniciar un programa <strong>de</strong><br />

aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> recursos naturales.<br />

5. Evaluar los aspectos poblacionales <strong>de</strong> las principales especies utilizadas como leña.<br />

6. Obtener los elementos técnicos necesarios para la propagación <strong>de</strong> las especies<br />

elegidas.<br />

7. Iniciar un programa piloto <strong>de</strong> trasplantación <strong>de</strong> plántulas a campo.<br />

8. Divulgar en diferentes foros tanto el proyecto y sus alcances, como los resultados<br />

que se vayan generando.<br />

Indice 10


III. CUENCA DE CUITZEO (MICHOACÁN)<br />

Responsables: Dr. Ken Oyama Nakagawa y Dr. Felipe García-Oliva (CIEco)<br />

El estudio sobre manejo <strong>de</strong> ecosistemas y <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo en<br />

el estado <strong>de</strong> Michoacán, compren<strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s partes que se <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong> manera<br />

in<strong>de</strong>pendiente. La Parte 1 correspon<strong>de</strong> al or<strong>de</strong>namiento territorial local <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Cuitzeo (las cuencas <strong>de</strong> Cointzio y Río Gran<strong>de</strong>, Morelia) y la Parte 2 correspon<strong>de</strong> a<br />

estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> monitoreo ambiental <strong>de</strong> diferentes regiones <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuitzeo. A<br />

continuación se <strong>de</strong>scribe cada una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> este estudio.<br />

Parte 1<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Elaborar el Or<strong>de</strong>namiento Ecológico Territorial <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio <strong>de</strong> Morelia y <strong>de</strong> las<br />

cuencas <strong>de</strong> Cointzio y Río Gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> Michoacán <strong>de</strong> Ocampo (OET-MCM),<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los términos <strong>de</strong> referencia elaborados por la Secretaria <strong>de</strong> Urbanismo y<br />

Medio Ambiente <strong>de</strong> Michoacán (SUMA).<br />

OBJETIVOS PARTICULARES<br />

1. Desarrollar un Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica que facilite el análisis,<br />

evaluación, monitoreo, mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ado y gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio <strong>de</strong><br />

Morelia y <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Morelia en particular.<br />

2. Elaborar la fase <strong>de</strong> Diagnóstico en sus dimensiones ambiental y socioeconómica, <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

OET-MCM.<br />

3. Elaborar el Diagnóstico Integrado <strong><strong>de</strong>l</strong> OET-MCM.<br />

4. Llevar a cabo la Propuesta <strong>de</strong> OET-MCM, mediante la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong><br />

Or<strong>de</strong>namiento Ecológico (políticas ambientales, usos <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio, lineamientos<br />

ecológicos, talleres <strong>de</strong> evaluación social).<br />

5. I<strong>de</strong>ntificar las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y reconocer los criterios<br />

requeridos para la regulación, con el fin <strong>de</strong> garantizar una buena calidad ambiental<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> aire, suelo y agua así como la conservación <strong>de</strong> recursos naturales <strong>de</strong> la región.<br />

6. Describir los componentes naturales y socioeconómicos e i<strong>de</strong>ntificar la aptitud para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo diversificado <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y la problemática <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

medio ambiente y <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

7. Promover la evaluación y el cumplimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento a través<br />

<strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> seguimiento sustentado en un banco <strong>de</strong><br />

información apropiado.<br />

8. I<strong>de</strong>ntificar la aptitud regional <strong>de</strong> áreas que auspicien activida<strong>de</strong>s productivas que no<br />

afecten la cubierta vegetal para establecer las políticas y programas <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> recursos que correspondan.<br />

9. Evaluar las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro ambiental y la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales, para establecer las políticas y elaborar los programas <strong>de</strong> restauración<br />

ecológica que correspondan.<br />

Parte 2<br />

El crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s cambia dramáticamente a los ecosistemas naturales<br />

transformándolos en socio-ecosistemas con nuevas propieda<strong>de</strong>s estructurales, <strong>de</strong><br />

composición, funcionamiento y dinámica. En este estudio se analizará los efectos <strong>de</strong> la<br />

Indice 11


ciudad <strong>de</strong> Morelia sobre la estructura y funcionamiento <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo, con un<br />

enfoque que integre al ambiente y a la sociedad. Este estudio cuenta con las siguientes<br />

componentes: 1. Indicadores para evaluar la sustentabilidad urbano-ambiental y calidad<br />

<strong>de</strong> vida en la ciudad <strong>de</strong> Morelia, 2. Análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación química y biológica <strong>de</strong><br />

los suelos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Cointzio, 3. Evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> agua en la cuenca <strong>de</strong><br />

Cuitzeo, 4. Diagnóstico y monitoreo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s bióticas en la cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo,<br />

y 5. Estudio <strong>de</strong> los encinares <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuitzeo para conocer el estado <strong>de</strong><br />

conservación, grado <strong>de</strong> fragmentación y conectividad genética <strong>de</strong> los remanentes por<br />

efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento urbano, y el aprovechamiento y uso <strong>de</strong> las diferentes especies <strong>de</strong><br />

encinos.<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Estudiar los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo con un<br />

enfoque integral sociedad-ambiente inducidos por los procesos <strong>de</strong> urbanización,<br />

crecimiento <strong>de</strong>mográfico, emigración y cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo.<br />

OBJETIVOS PARTICULARES<br />

1. Generar un instrumento <strong>de</strong> monitoreo permanente, que registre los cambios espaciotemporales<br />

experimentados en la ciudad y su entorno rural y natural, y el papel que<br />

juegan los diferentes actores sociales y el sector público y privado. A<strong>de</strong>más se<br />

preten<strong>de</strong> que el estudio sirva <strong>de</strong> herramienta para la planeación urbano-ambiental y<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, así como un medio <strong>de</strong> información para la sociedad sobre temas<br />

estratégicos y <strong>de</strong> interés general.<br />

2. Estudiar los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación químicos y biológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo y agua en la<br />

cuenca <strong>de</strong> Cointzio, Michoacán.<br />

3. Evaluar <strong>de</strong> la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en la cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo.<br />

4. Hacer un diagnóstico <strong>de</strong> la composición y estructura <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas<br />

vasculares y vertebrados presentes en ecosistemas naturales, transformados y en<br />

socio-ecosistema conformado por la ciudad <strong>de</strong> Morelia y sus comunida<strong>de</strong>s aledañas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo.<br />

5. I<strong>de</strong>ntificar áreas <strong>de</strong> elevada importancia para acciones <strong>de</strong> conservación (por su valor<br />

<strong>de</strong> biodiversidad, <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> servicios ambientales críticos), <strong>de</strong> restauración y<br />

<strong>de</strong> aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> ecosistemas.<br />

6. Dentro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas áreas para conservación, se i<strong>de</strong>ntificará los sitios <strong>de</strong><br />

monitoreo permanentes que permitan calificar el impacto ambiental <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Morelia y <strong>de</strong> acciones que se puedan tomar sobre conservación,<br />

restauración y uso sostenible <strong>de</strong> ecosistemas.<br />

7. En los sitios <strong>de</strong> monitoreo se preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar especies que pue<strong>de</strong>n usarse como<br />

indicadores bióticos <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio ambiental y que estarán sujetas a seguimiento<br />

durante un programa <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> largo plazo.<br />

8. Estudiar el estado <strong>de</strong> conservación, fragmentación y conectividad genética <strong>de</strong> los<br />

encinares <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuitzeo.<br />

9. Determinar la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> uso y aprovechamiento <strong>de</strong> los encinares como leña y<br />

carbón <strong>de</strong> algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuitzeo.<br />

Indice 12


IV. CUENCA DEL ALTO APATLACO – TEMBEMBE (MORELOS)<br />

Responsable: Dr. Raúl García Barrios (CRIM)<br />

RESUMEN<br />

El estudio <strong>de</strong> la UNAM en Morelos está centrado en el sistema <strong>de</strong> altas cuencas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Apatlaco y el Tembembe. Esta región <strong>de</strong> 650 km 2 - localizada al sur-poniente <strong><strong>de</strong>l</strong> D.F.,<br />

oriente <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> México y norponiente <strong>de</strong> Morelos- , es estratégica, tanto en lo que<br />

respecta a la biodiversidad ahí representada como por el hecho <strong>de</strong> que constituye una<br />

importante zona <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong> los acuíferos occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> Morelos y el D.F.<br />

Desafortunadamente, está sujeta a una profunda crisis socio-ecológica que refleja sus<br />

agudos problemas sociales y económicos. Destacan cuatro gran<strong>de</strong>s problemas: 1) La<br />

<strong>de</strong>secación <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong> Zempoala, 2) la contaminación <strong>de</strong> los ríos y barrancas <strong>de</strong><br />

la Ciudad <strong>de</strong> Cuernavaca, 3) la erosión extrema en la cuenca alta-medio <strong><strong>de</strong>l</strong> Tembembe<br />

y 4) la tala ilegal <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Huitzilac y Ocuilan. La solución <strong>de</strong> esta crisis<br />

involucra necesariamente la movilización <strong><strong>de</strong>l</strong> capital humano y social <strong>de</strong> las poblaciones<br />

locales en torno a proyectos específicos. A través <strong>de</strong> este estudio, la UNAM otorgará y<br />

promoverá recursos externos cognitivos, financieros y humanos para impulsar esta<br />

forma <strong>de</strong> movilización comunitaria, a la par que cumplirá con sus propósitos esenciales<br />

<strong>de</strong> investigación, docencia y difusión <strong>de</strong> la cultura.<br />

Subproyecto I: Estrategias <strong>de</strong> restauración ecológica para la recuperación <strong>de</strong> la<br />

Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto-Medio Tembembe<br />

La restauración ecológica <strong><strong>de</strong>l</strong> glacis <strong>de</strong> Buenavista resulta una tarea urgente. En este<br />

contexto fue planteado el establecimiento <strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong> Restauración Ecológica<br />

“Barranca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe” (BRT), en la cual participan diversas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la<br />

UNAM. Dicha estación tiene entre sus objetivos prioritarios la restauración <strong>de</strong> las áreas<br />

<strong>de</strong>gradadas mediante el restablecimiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s biológicas naturales <strong>de</strong> los<br />

talu<strong>de</strong>s y riberas <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe.<br />

Des<strong>de</strong> 2001 el equipo <strong>de</strong> la UNAM ha impulsado el establecimiento <strong>de</strong> ésta, que será la<br />

primera estación <strong>de</strong> restauración ecológica <strong>de</strong> la UNAM, consiguiendo el acuerdo <strong>de</strong> la<br />

comunidad indígena <strong>de</strong> Cuentepec <strong>de</strong> otorgar en comodato 90 ha por un periodo <strong>de</strong><br />

treinta años, para la restauración <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong>gradados por el sobrepastoreo. La<br />

construcción <strong>de</strong> este acuerdo ha ido acompañado <strong>de</strong> un intenso esfuerzo <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong> las condiciones socio-económicas <strong>de</strong> Cuentepec cuyo fin es generar<br />

alternativas <strong>de</strong> aprovechamiento compatibles con el manejo integral <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

<strong>de</strong> la cuenca.<br />

La restauración <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong> la estación tendrá un alto impacto regional. Debido a<br />

la ubicación estratégica <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong> la estación, entre los bosques templados<br />

conservados <strong>de</strong> la zona alta (porción poniente <strong>de</strong> la Sierra <strong><strong>de</strong>l</strong> Chichinautzin) y las<br />

selvas bajas <strong>de</strong>terioradas <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Xochicalco, la recuperación <strong>de</strong> su vegetación<br />

original y su fauna tendrá efectos significativos en la conectividad ecológica entre las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las zonas alta y baja y en el régimen hidrológico regional.<br />

Indice 13


OBJETIVO GENERAL<br />

Elaborar y conducir la fase inicial <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> manejo (con énfasis en<br />

restauración) <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> la microcuenca alta-media <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe, a<br />

<strong>de</strong>sarrollarse en treinta años en coparticipación con las comunida<strong>de</strong>s indígenas y<br />

campesinas <strong>de</strong> la región.<br />

OBJETIVOS PARTICULARES<br />

1. Consolidar el establecimiento <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> restauración ambiental “Barranca <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

río Tembembe”.<br />

2. Definir las unida<strong>de</strong>s ambientales <strong>de</strong> la microcuenca, con base en las características<br />

<strong>de</strong> los suelos y la vegetación presente, su distribución espacial, su grado <strong>de</strong><br />

conservación y su conectividad ecológica.<br />

3. Caracterizar los parámetros hidrológicos principales <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s ambientales<br />

antes mencionadas, así como su régimen <strong>de</strong> erosión.<br />

4. Proponer alternativas socio-económicas <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> recursos<br />

compatibles con la restauración.<br />

5. Definir acciones <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> suelos y vegetación a corto y mediano plazo.<br />

6. Iniciar la restauración en parcelas experimentales y realizar estimaciones<br />

preliminares <strong>de</strong> su impacto en los procesos erosivos y los parámetros hidrológicos a<br />

pequeña escala.<br />

7. Crear escenarios <strong><strong>de</strong>l</strong> impacto <strong>de</strong> la restauración -<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la estación- sobre<br />

la recuperación ambiental e hidrológica <strong>de</strong> la microcuenca.<br />

Subproyecto II: Manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> socio-ecosistema urbano “Barrancas <strong>de</strong> la microcuenca<br />

<strong>de</strong> San Antón”, en el tramo Salto Chico-Altavista-Terrazas.<br />

Enclavado en el corazón <strong>de</strong> Cuernavaca, el Salto <strong>de</strong> San Antón, una <strong>de</strong> las máximas<br />

bellezas naturales <strong>de</strong> la ciudad, se encuentra totalmente contaminado. El rescate <strong>de</strong> San<br />

Antón forma parte <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> las barrancas <strong>de</strong><br />

Cuernavaca. Des<strong>de</strong> hace cuatro años investigadores <strong><strong>de</strong>l</strong> CRIM colaboran con la<br />

población <strong>de</strong> San Antón y el Ayuntamiento <strong>de</strong> Cuernavaca en su rescate y restauración.<br />

Se ha creado una red <strong>de</strong> participación y coordinación comunitaria e intersectorial, que<br />

busca el establecimiento y aplicación <strong>de</strong> un convenio amplio <strong>de</strong> colaboración y en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> varios programas tendientes a <strong>de</strong>tener y revertir el <strong>de</strong>terioro ambiental en<br />

que se encuentra inmersa el área que ro<strong>de</strong>a el Salto <strong>de</strong> San Antón. Se han formado<br />

comisiones técnicas-ciudadanas para realizar un esfuerzo integral; entre las activida<strong>de</strong>s<br />

planteadas que <strong>de</strong>stacan los siguientes: el or<strong>de</strong>namiento territorial y ecológico, el<br />

manejo <strong>de</strong> residuos sólidos y <strong>de</strong> aguas residuales, la restauración ambiental, el<br />

remozamiento urbano y el aprovechamiento turístico-educativo.<br />

Para recaudar financiamiento y apoyo a las acciones <strong>de</strong> rescate, se ha creado en<br />

Cuernavaca un PATRONATO CIUDADANO presidido por investigadores <strong>de</strong>stacados<br />

<strong>de</strong> la UNAM. El patronato está encargado <strong>de</strong> facilitar proyectos <strong>de</strong> rescate, gestionar<br />

recursos para ello y vigilar la administración eficiente y honesta <strong>de</strong> los recursos. El<br />

rescate <strong>de</strong> las Barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca ha impulsado en el CRIM nuevas líneas <strong>de</strong><br />

investigación que serán capitalizadas por medio <strong><strong>de</strong>l</strong> Megaproyecto. En el CRIM se<br />

realiza investigación referida a los sistemas <strong>de</strong> suministro y manejo <strong>de</strong> agua potable <strong>de</strong><br />

Cuernavaca. También se estudian diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua residual<br />

Indice 14


y el potencial para formar un mercado <strong>de</strong> agua residual en Cuernavaca. Se conduce,<br />

a<strong>de</strong>más, un seminario multidisciplinario <strong>de</strong>dicado al estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> agua y sus problemas<br />

sociales y ecológicos en el mundo y en México. En el mismo participan estudiantes e<br />

investigadores <strong>de</strong> la UNAM, la UAEM, el CIDE y otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, así como todo<br />

tipo <strong>de</strong> personas interesadas en estos problemas.<br />

Las activida<strong>de</strong>s se realizarán en coordinación estrecha con la población local organizada<br />

y el gobierno municipal. Cabe hacer énfasis en que la UNAM trabajará en una red <strong>de</strong><br />

sectores que ya aportan recursos consi<strong>de</strong>rables para alcanzar, en el mediano y largo<br />

plazo, un manejo integral y sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas mencionados. Entre las<br />

activida<strong>de</strong>s que la red impulsará durante el <strong>2005</strong> y no serán financiadas por medio <strong>de</strong><br />

los recursos <strong><strong>de</strong>l</strong> megaproyecto, pero generan productos directamente ligados al mismo<br />

están, entre otros, la construcción <strong>de</strong> infraestructura doméstica y colectiva para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales <strong>de</strong> San Antón, el establecimiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

manejo integral <strong>de</strong> residuos sólidos en San Antón y el programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />

leptospirosis asociada con aguas residuales no tratadas, así como diversos programas<br />

culturales y <strong>de</strong>portivos.<br />

i) Fase <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento ecológico y territorial <strong>de</strong> la microcuenca <strong>de</strong> San Antón<br />

El or<strong>de</strong>namiento ecológico y territorial <strong>de</strong> la microcuenca <strong>de</strong> San Antón, en el tramo<br />

Salto Chico-Altavista-Terrazas, constituirá una base integral <strong>de</strong> planeación, <strong>de</strong>sarrollo,<br />

seguimiento y evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> socio-ecosistema <strong>de</strong> San Antón. El<br />

or<strong>de</strong>namiento se <strong>de</strong>sarrollará en estricto apego a las leyes y reglamentos <strong><strong>de</strong>l</strong> país, y<br />

servirá <strong>de</strong> instrumento legal para la gestión y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para en el manejo y<br />

preservación <strong>de</strong> los recursos naturales y la regulación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la aptitud <strong>de</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo. Tendrá carácter vinculante para la población y constituirá un<br />

ejemplo a seguir para la realización <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio.<br />

El or<strong>de</strong>namiento se elaborará, a<strong>de</strong>más, siguiendo los lineamientos <strong><strong>de</strong>l</strong> marco teórico y<br />

metodológico planteado para el proyecto en su conjunto. En cuanto a su dimensión<br />

comunicativa, <strong>de</strong>berá satisfacer tres propósitos fundamentales:<br />

1. I<strong>de</strong>ntificar cuáles son los escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, así como los temas, discursos y<br />

argumentos <strong>de</strong> los distintos actores sociales —gobierno, ciudadanos y científicos—<br />

que intervienen en la discusión <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> manejo —or<strong>de</strong>namiento,<br />

conservación, uso y restauración— sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> esta cuenca en<br />

esta región <strong>de</strong> la entidad.<br />

2. Hacer un balance <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> estas discusiones públicas en cuanto a su<br />

pertinencia, su verosimilitud y su integridad, sus condiciones <strong>de</strong> participación plural<br />

e incluyente, su utilización para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y para la solución <strong>de</strong><br />

problemas, su impacto educativo y para promover una acción colectiva.<br />

3. Señalar cuáles son las formas en que se pue<strong>de</strong> intervenir para renovar los escenarios<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, así como para instalar nuevos temas, discursos y argumentos entre los<br />

distintos actores sociales, así como para apren<strong>de</strong>r a mejorar sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

discusión eficaz sobre los problemas <strong>de</strong> manejo sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong><br />

esta cuenca.<br />

Indice 15


En cuanto a la dimensión institucional, con el or<strong>de</strong>namiento se harán las siguientes<br />

activida<strong>de</strong>s:<br />

1. I<strong>de</strong>ntificará las distintas percepciones y teorías <strong><strong>de</strong>l</strong> problema que tienen los distintos<br />

agentes involucrados —gobierno, la comunidad, los ciudadanos y cualquier otro<br />

sector— sobre el manejo sustentable <strong>de</strong> la cuenca en esta región <strong>de</strong> la entidad;<br />

distinguiéndolas <strong>de</strong> las teorías que tienen <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>seados y <strong>de</strong> su teoría<br />

<strong>de</strong> la intervención sobre dicho problema <strong>de</strong> manejo sustentable.<br />

2. Evaluará su grado <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>z para enfrentar el problema <strong>de</strong> manejo en cuanto a su<br />

<strong>de</strong>finición, el logro <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>seados y su intervención.<br />

3. I<strong>de</strong>ntificará las reglas formales e informales para el manejo institucional <strong>de</strong> la<br />

cuenca a través <strong>de</strong> los agentes en el marco <strong>de</strong> sus teorías <strong><strong>de</strong>l</strong> problema, <strong>de</strong> los<br />

resultados <strong>de</strong>seados y <strong>de</strong> intervención.<br />

4. I<strong>de</strong>ntificará, con base en los objetivos anteriores y los <strong>de</strong>sarrollados en la dimensión<br />

comunicativa, las formas en que se pue<strong>de</strong> intervenir para renovar las teorías <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finición <strong><strong>de</strong>l</strong> problema, <strong>de</strong> resultado <strong>de</strong>seado y <strong>de</strong> intervención; así como para que<br />

agentes e instituciones aprendan a transformar las reglas formales e informales en<br />

que actúan institucionalmente, así como para ampliar sus propias capacida<strong>de</strong>s<br />

institucionales.<br />

El or<strong>de</strong>namiento ecológico territorial <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar los intereses <strong>de</strong> los habitantes<br />

locales y pon<strong>de</strong>rar los impactos ambientales que sus activida<strong>de</strong>s producen. Los<br />

impactos ambientales pue<strong>de</strong>n generar conflictos intersectoriales <strong>de</strong>bido a los diferentes<br />

valores y percepciones que sobre la calidad ambiental tienen los distintos grupos<br />

sociales. El or<strong>de</strong>namiento buscará i<strong>de</strong>ntificar los escenarios <strong>de</strong> discusión - públicos,<br />

institucionales y cotidianos - así como los tres tipos <strong>de</strong> actores: funcionarios <strong>de</strong> diversas<br />

instancias <strong>de</strong> gobierno (local, estatal y fe<strong>de</strong>ral), ciudadanos, especialistas y empresarios.<br />

Incluirá la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> temas y discursos para hacer un análisis <strong>de</strong> su eficacia para<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre el manejo sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas. También se hará<br />

un análisis interpretativo para i<strong>de</strong>ntificar posibles caminos <strong>de</strong> intervención para renovar<br />

los escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, la agenda <strong>de</strong> discusión y para mejorar la eficacia <strong>de</strong> la<br />

discusión sobre los problemas <strong>de</strong> manejo sustentable, así como también para i<strong>de</strong>ntificar<br />

mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje que incidan en esta capacidad <strong>de</strong> discusión. También se<br />

hará un seguimiento <strong>de</strong> la discusión pública mediante las intervenciones <strong>de</strong> estos actores<br />

en medios, así como la investigación documental que se requiera.<br />

Se hará observación participante <strong>de</strong> las acciones institucionales <strong>de</strong> los agentes, así como<br />

análisis documental <strong>de</strong> planes y políticas en materia <strong>de</strong> manejo formal e informal<br />

institucional <strong><strong>de</strong>l</strong> socio-ecosistema urbano. En base a esto se reconstruirán las teorías <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

problema, <strong><strong>de</strong>l</strong> resultado <strong>de</strong>seado y <strong>de</strong> intervención en el marco <strong>de</strong> instituciones y<br />

agentes. Estas teorías serán evaluadas en cuanto a su eficacia en la <strong>de</strong>finición <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

problema, el logro <strong>de</strong> resultados y <strong>de</strong> intervención. De estos mismos datos se<br />

reconstruirán las reglas formales e informales institucionales en el manejo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ecosistema <strong>de</strong> la Cuenca, así como los caminos <strong>de</strong> intervención para su renovación y<br />

para la generación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje para su transformación y mejora <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s institucionales. El objetivo último será un or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>bidamente<br />

consensuado entre las autorida<strong>de</strong>s, propietarios o poseedores <strong>de</strong> los predios y habitantes<br />

locales, que sirva <strong>de</strong> base para establecer una estrategia conjunta <strong>de</strong> restauraciónconservación<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la microcuenca.<br />

Indice 16


La primera fase <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>namiento se <strong>de</strong>sarrollará en un lapso <strong>de</strong> 12 meses. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los investigadores y estudiantes <strong>de</strong> la UNAM, participarán investigadores <strong>de</strong> la UAEM<br />

y el IMTA, así como profesionistas <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno municipal. El ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Cuernavaca ha canalizado $408,250 pesos por vía <strong><strong>de</strong>l</strong> Patronato <strong>de</strong> Rescate <strong><strong>de</strong>l</strong> Salto <strong>de</strong><br />

San Antón y las Barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca A.C. para el or<strong>de</strong>namiento. Por vía <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Megaproyecto, la UNAM aportará una cantidad semejante que se <strong>de</strong>dicará a las<br />

investigaciones ambientales y sociales pertinentes, así como a la gestión y coordinación<br />

<strong>de</strong> la participación social, gubernamental, académica y empresarial en el proceso <strong>de</strong><br />

integrar el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> planeación local.<br />

OBJETIVOS<br />

1. Construir, con base en los requerimientos legales y los lineamientos metodológicos<br />

y teóricos <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto general, una base integral <strong>de</strong> planeación, <strong>de</strong>sarrollo,<br />

seguimiento y evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio <strong>de</strong> San Antón en su conjunto y <strong>de</strong> los<br />

programas y acciones que <strong>de</strong> él se <strong>de</strong>riven.<br />

2. Establecer una estrategia colectiva <strong>de</strong> restauración- conservación <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la microcuenca <strong>de</strong> San Antón, a través <strong>de</strong> la integración<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>namiento ecológico-territorial (OET), que sirva <strong>de</strong> base para la gestión y<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre el uso actual y futuro <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo.<br />

3. Gestionar el establecimiento, manejo y aprovechamiento <strong>de</strong> las áreas naturales<br />

protegidas (ANPs) <strong>de</strong> Salto Chico, Salto Gran<strong>de</strong> y <strong><strong>de</strong>l</strong> Santuario <strong><strong>de</strong>l</strong> Cangrejito<br />

Barranqueño<br />

Subproyecto III: Estrategias campesinas <strong>de</strong> vida, aprovechamiento y conservación<br />

<strong>de</strong> recursos naturales e Instituciones comunitarias en San Juan Atzingo: en<br />

búsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo local.<br />

OBJETIVOS<br />

1. Obtener una visión general sobre las estrategias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

domésticas <strong>de</strong> San Juan Atzingo e i<strong>de</strong>ntificar el papel <strong>de</strong> la actividad<br />

agropecuaria en ellas, así como en el marco comunitario <strong>de</strong> aprovechamiento y<br />

conservación <strong>de</strong> sus recursos naturales locales.<br />

2. I<strong>de</strong>ntificar la lógica productiva y <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los diferentes cultivos<br />

que componen el patrón <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> la comunidad y en<br />

particular estudiar los maíces nativos.<br />

3. I<strong>de</strong>ntificar y analizar los diferentes tipos <strong>de</strong> instituciones comunitarias para la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre los recursos naturales disponibles (tierra, bosque,<br />

agua,..), y sus relaciones con la actividad productiva, el comportamiento <strong>de</strong> los<br />

mercados locales y su eslabonamiento, así como con la lógica y funcionamiento<br />

<strong>de</strong> las diversas estrategias familiares.<br />

4. Elaborar propuestas que contribuyan al mejoramiento <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso, un más<br />

a<strong>de</strong>cuado aprovechamiento y conservación <strong>de</strong> los recursos naturales locales y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo local, en un proceso <strong>de</strong> co-gestión con los campesinos indígenas y sus<br />

representaciones formales e informales.<br />

Indice 17


Subproyecto IV: Estrategias para la restauración y manejo sustentable <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> Morelos<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Elaborar y conducir –en una fase inicial– estrategias <strong>de</strong> manejo (con énfasis en<br />

restauración) <strong>de</strong> los ecosistemas y especies <strong>de</strong> la región montañosa <strong><strong>de</strong>l</strong> nor-poniente <strong>de</strong><br />

Morelos, a <strong>de</strong>sarrollarse en treinta años en coparticipación con las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas y campesinas <strong>de</strong> la región.<br />

OBJETIVOS PARTICULARES<br />

1. Establecer una estrategia participativa <strong>de</strong> manejo sustentable <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong><br />

Zempoala, que sirva <strong>de</strong> base para la gestión y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para la<br />

restauración y manejo <strong>de</strong> las cuencas hidrológicas.<br />

2. Conocer la dinámica geo-hidrológica <strong><strong>de</strong>l</strong> área, con fines <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> los<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua.<br />

3. Realizar los estudios básicos para elaborar y gestionar un programa <strong>de</strong><br />

restauración, manejo y aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Venado Cola blanca en el norponiente<br />

<strong>de</strong> Morelos.<br />

4. Contribuir al conocimiento <strong>de</strong> la flora y fauna silvestres <strong><strong>de</strong>l</strong> área.<br />

Bibliografía<br />

Ávila, V. 2002. La vegetación en la cuenca alta <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena: un enfoque<br />

florístico, fitosociológico y estructural. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en Biología. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias, UNAM, 92 p.<br />

Almeida-Leñero, L., M. Vizcaíno y A. Vizcaíno. 1993. La Auditoría ambiental:<br />

Herramienta fundamental en la educación ambiental <strong>de</strong> la escuela primaria. I Congreso<br />

Iberoamericano <strong>de</strong> Educación Ambiental. Guadalajara, Jal.<br />

Castillo, A., M.A. Magaña, A. Pujadas, L. Martínez y C. Godínez. <strong>2005</strong>. Un<strong>de</strong>rstanding<br />

rural people interaction with ecosystems: a case study in a tropical dry forest of<br />

Mexico. Ecosystems 8: 1-13.<br />

Esteva, J. y J. Reyes. 1999. Educación ambiental: utopía y realidad en la cuenca <strong>de</strong><br />

Pátzcuaro. Tópicos en Educación ambiental 1: 56-66.<br />

García-Oliva, F., I. Casar, P. Morales y J.M. Maass 1994. Forest-to-pasture conversion<br />

influences on soil organic carbon dynamics in a tropical <strong>de</strong>ciduous forest. Oecologia 99:<br />

392-396.<br />

Luis, M. A. 1985. Distribución altitudinal y estacional <strong>de</strong> los papilionoi<strong>de</strong>a (insecta:<br />

Lepidoptera), en la cañada <strong>de</strong> los Dinamos; Magdalena Contreras, D.F. Tesis <strong>de</strong><br />

Licenciatura en Biología, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM.<br />

Maass, J.M., V.J. Jaramillo, A. Martínez-Yrízar, F. García-Oliva, A. Pérez-Jiménez y J.<br />

Sarukhán. 2002. Aspectos funcionales <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema <strong>de</strong> Selva Baja Caducifolia en<br />

Indice 18


Chamela, Jalisco. En: Noguera, F., J.H. Vega-Rivera, A.N. García-Aldrete y M.<br />

Quesada (Eds.) Historia Natural <strong>de</strong> Chamela, Instituto <strong>de</strong> Biología, UNAM. México,<br />

D.F., pp 525-542.<br />

Mazari, M. (Comp.). 2000. Dualidad Población-Agua: Inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> Tercer Milenio. Ed. El<br />

Colegio Nacional, México D. F.<br />

Mén<strong>de</strong>z-Larios, I., J. L. Villaseñor, R. Lira, J. J. Morrone, P. Dávila y E. Ortiz. <strong>2005</strong>.<br />

Toward the i<strong>de</strong>ntification of a core zone in the Tehuacan-Cuicatlán Biosphere Reserve<br />

(Mexico), based on parsimony analysis of en<strong>de</strong>micity of flowering plant species.<br />

Interciencia 30: 267-274.<br />

Sarukhán, J. y J.M. Maass, 1990. Bases ecológicas para un manejo sostenido <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas: el sistema <strong>de</strong> cuencas hidrológicas. En: E. Leff (Ed.) Medio ambiente y<br />

<strong>de</strong>sarrollo en México, Vol I, UNAM (CIIH)-Porrúa, México, pp 81-114.<br />

Toledo, V. y A. Castillo. 1999. La ecología en Latinoamérica: siete tesis para una<br />

ciencia pertinente en una región en crisis. Interciencia 24: 157-168.<br />

Van <strong>de</strong>r Hammen, T., D. Mueller-Dombois, D. y M.A. Little (eds.). 1989. Manual of<br />

methods for transect studies. Comparative studies of tropical mountain ecosystems. -<br />

IUBS-UNESCO, MAB, París.<br />

Indice 19


3. Marco Conceptual<br />

1.- La primera pregunta (extendida) y su primera respuesta<br />

El macro-proyecto “Manejo <strong>de</strong> Ecosistemas y Desarrollo Humano” tiene como objetivo<br />

principal construir, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> investigación participativa e<br />

interdisciplinaria, una red <strong>de</strong> investigación universitaria enfocada al manejo sustentable<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas que genere mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento, conservación, uso y<br />

restauración <strong>de</strong> los valores, recursos y servicios ambientales. La UNAM, con este<br />

proyecto, aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva particular el mayor reto para la humanidad al<br />

iniciar el siglo XXI: encontrar la manera <strong>de</strong> seguir con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus modos <strong>de</strong><br />

vida y producción a la par que se protegen las condiciones <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> otras<br />

especies biológicas y la sustentabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> planeta. Después <strong>de</strong> asolar nuestros<br />

ecosistemas durante siglos, las socieda<strong>de</strong>s humanas han arribado al punto en que la<br />

“primera pregunta política” (PPP): ¿cómo asegurar el or<strong>de</strong>n, la protección y la<br />

seguridad? ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> referirse únicamente a la esfera <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y relaciones<br />

humanas para exten<strong>de</strong>rse al ámbito <strong>de</strong> todas las especies planetarias y su hábitat. Hoy<br />

día, las instituciones mo<strong>de</strong>rnas tienen como condición necesaria <strong>de</strong> legitimidad dar<br />

respuesta –para el presente y el futuro, y en distintas escalas territoriales—a esta nueva<br />

versión extendida <strong>de</strong> la primera pregunta (VEPP).<br />

La contribución <strong><strong>de</strong>l</strong> macroproyecto a la construcción <strong>de</strong> una respuesta <strong>de</strong> la VEPP está<br />

situada en el contexto <strong>de</strong> los estudios socioambientales enfocados al <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

e institucional para el manejo <strong>de</strong> los ecosistemas. A diferencia <strong>de</strong> los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os clásicos<br />

<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos --<strong>de</strong> carácter moral-tecnocrático 1 (para un excelente ejemplo,<br />

ver Clark (<strong>2005</strong>), esta contribución introduce dos aspectos cruciales. Por un lado,<br />

consi<strong>de</strong>ra la importancia <strong>de</strong> la incertidumbre y la complejidad en la dinámica <strong>de</strong> los<br />

sistemas sociales y ecológicos y por tanto <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s inherentes a la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, control y manipulación <strong>de</strong> la naturaleza y la sociedad. Por otro lado,<br />

reconoce la importancia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones colectivas en la transformación <strong>de</strong> las reglas<br />

<strong>de</strong> interacción social dirigidas a la cooperación para el manejo <strong>de</strong> los ecosistemas. En<br />

este sentido, se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> suma importancia la contribución <strong>de</strong> las ciencias sociales y<br />

naturales y <strong>de</strong> la planeación comunicativa, para <strong>de</strong>sarrollar y poner en marcha las<br />

estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los ecosistemas.<br />

Modificando la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Christensen et al., (1996), el macro-proyecto entien<strong>de</strong> el<br />

manejo <strong>de</strong> los ecosistemas como propuesto bajo metas explícitas, las cuales son<br />

1 Un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> intervención moral-tecnocrático es aquel que <strong>de</strong>fine a la sociedad/naturaleza como un<br />

sistema particular constituido por variables <strong>de</strong> estado o endógenas cuyas trayectorias dinámicas pue<strong>de</strong>n<br />

ser influidas por un agente externo a través <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> instrumentos que modifican ciertos<br />

parámetros exógenos con el propósito <strong>de</strong> maximizar el bienestar <strong>de</strong> una sociedad o alcanzar el bien<br />

común. Una parte <strong>de</strong> la sociedad mo<strong>de</strong>rna se visualiza a sí misma como un sistema altamente tecnificado<br />

que tiene como propósito la maximización <strong><strong>de</strong>l</strong> bienestar social –entendido éste último como la agregación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> bienestar <strong>de</strong> todos los individuos <strong>de</strong> la sociedad, a lo largo y ancho <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo y el espacio–.<br />

Históricamente, dicha visión ha tenido un impacto consi<strong>de</strong>rable en la evolución <strong>de</strong> las disciplinas<br />

administrativas y científicas –hemos puesto ya como ejemplo a la teoría económica mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong> recursos naturales– y también en la creación <strong>de</strong> importantes roles sociales. Destaca en este sentido la<br />

pareja <strong><strong>de</strong>l</strong> “Tomador <strong>de</strong> Decisiones” y su asesor, el Dr. “Experto en las Leyes <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema”, que se<br />

supone encarnan <strong>de</strong> un modo “natural” la vinculación <strong>de</strong> la ciencia con la sociedad y el éxito <strong>de</strong> la<br />

ingeniería social (García-Barrios & García-Barrios, <strong>2007</strong>). Dicha visión es rechazada en este proyecto.<br />

Indice 20


ejecutadas mediante políticas, protocolos y prácticas específicas diseñadas mediante la<br />

acción participativa y adaptativa, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> monitoreo, la investigación y el<br />

aprendizaje colectivo. Este planteamiento enfoca el trabajo hacia un mejor<br />

entendimiento <strong>de</strong> las interacciones y los procesos ecológicos, así como hacia las reglas<br />

<strong>de</strong> interacción sociales y los procesos <strong>de</strong> cooperación que, en conjunto, conducen al<br />

or<strong>de</strong>namiento, la conservación, el uso y la restauración sustentables <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas que son indispensables para el <strong>de</strong>sarrollo humano. De acuerdo a esta<br />

<strong>de</strong>finición, el macro-proyecto se ha <strong>de</strong>sarrollado bajo un marco conceptual que incluye<br />

tres rutas <strong>de</strong> intervención: técnica, comunicativa e institucional (Figura 1).<br />

La ruta <strong>de</strong> intervención técnica compren<strong>de</strong> las prácticas sustentables <strong>de</strong> manipulación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema acor<strong>de</strong>s con el mejor conocimiento ecológico <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo. Comienza con<br />

una evaluación y síntesis <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento básico que está relacionado con los procesos<br />

que estructuran y mantienen funcionando el ecosistema (Stanford y Pool, 1996). No se<br />

restringe al conocimiento científico, que intenta ser el más riguroso posible, sino<br />

también incorpora el conocimiento tradicional que, como parte <strong>de</strong> sus modos <strong>de</strong> vida,<br />

los pobladores tienen acerca <strong>de</strong> los ecosistemas (Castillo et al., <strong>2005</strong>). En esta ruta se<br />

<strong>de</strong>fine el ecosistema y se i<strong>de</strong>ntifican claramente los elementos más relevantes <strong>de</strong> los<br />

procesos ecológicos y los componentes <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema que inci<strong>de</strong>n en el control y/o<br />

mantenimiento <strong>de</strong> su integridad estructural y funcional, los cuales tendrán que ser<br />

incorporados al esquema <strong>de</strong> manejo. Asimismo, el cumplimiento <strong>de</strong> esta ruta permite<br />

establecer las escalas espaciales y temporales en las que se dan estos procesos<br />

funcionales (Maass et al., enviado para publicación).<br />

La ruta <strong>de</strong> intervención institucional incluye las prácticas <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> las<br />

reglas <strong>de</strong> interacción social que están relacionadas con el manejo <strong>de</strong> los ecosistemas.<br />

Comienza con una evaluación y síntesis <strong>de</strong> las instituciones políticas, económicas y<br />

jurídicas que regulan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo en que participan los actores<br />

involucrados. Al igual que la ruta anterior, ésta no se restringe al conocimiento<br />

científico <strong>de</strong> las instituciones formales e informales <strong>de</strong> las regiones, sino incluye las<br />

percepciones cotidianas <strong>de</strong> la interacción social. Permite <strong>de</strong>finir el socio-sistema,<br />

i<strong>de</strong>ntificando claramente los valores, las actitu<strong>de</strong>s, las conductas, las instituciones y las<br />

políticas más relevantes que repercuten en el control y/o mantenimiento <strong>de</strong> la integridad<br />

estructural y funcional <strong>de</strong> los ecosistemas. Por su relevancia y con fines <strong>de</strong> bienestar<br />

para las regiones, todos estos elementos son incorporados al esquema <strong>de</strong> manejo<br />

racional <strong>de</strong> los recursos, <strong>de</strong> los servicios privados y públicos y <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

cooperación estratégica y sustantiva (García Barrios et al., <strong>2007</strong>).<br />

La ruta comunicativa, con la adopción <strong>de</strong> la intervención técnica e institucional los<br />

objetivos y las estrategias resultantes pue<strong>de</strong>n ser muy generales, ambiciosos y hasta<br />

contradictorios, por ello es que esta tercera ruta es el eje que permite generar un proceso<br />

<strong>de</strong> iteración en don<strong>de</strong> objetivos como estrategias se afinan paulatinamente hasta lograr<br />

un esquema factible y acordado por los diferentes sectores sociales involucrados<br />

(manejo adaptativo <strong>de</strong> ecosistemas). Comienza con una evaluación y síntesis <strong>de</strong> los<br />

escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate relacionados con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo. Incluye la<br />

transformación <strong><strong>de</strong>l</strong> escenario relacionado con la generación y la discusión <strong>de</strong> la<br />

información, <strong>de</strong> los discursos y <strong>de</strong> los argumentos provenientes <strong>de</strong> los diferentes<br />

sectores sociales que participan en el proceso <strong>de</strong> manejo. Es continuamente evaluado<br />

con el fin <strong>de</strong> corregir cualquier <strong>de</strong>sviación generada, ya sea por una mala<br />

implementación o por la aparición <strong>de</strong> efectos no previstos. Es por ello que incluye una<br />

Indice 21


dinámica continua <strong>de</strong> investigación y monitoreo que retroalimente el proceso en su fase<br />

inicial.<br />

Este mecanismo <strong>de</strong> adaptación <strong><strong>de</strong>l</strong> esquema <strong>de</strong> manejo a las nuevas condiciones, se<br />

conoce como "manejo adaptativo" (Holling 1978, Walters 1986). Al igual que en las<br />

dos primeras rutas ésta última tampoco se limita a los escenarios <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>bate científico,<br />

ni a aquéllos provenientes <strong>de</strong> la opinión pública dominante en los medios, sino que<br />

incluye también las diversas corrientes <strong>de</strong> opinión ciudadana. Tampoco se reduce a<br />

relatar o analizar unilateralmente los diferentes puntos <strong>de</strong> vista, sino que implica la<br />

participación en la discusión <strong><strong>de</strong>l</strong> diseño, la implementación y el monitoreo <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo,<br />

para generar un proceso <strong>de</strong> aprendizaje colectivo --ambiental, político y ciudadano--<br />

que enriquezca la comprensión <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema y retroalimente a la sociedad en un esquema<br />

<strong>de</strong> manejo adaptativo. La ruta comunicativa se constituye como un elemento integrador,<br />

al permitir la articulación <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento y la discusión <strong>de</strong> los sistemas ecológicos y<br />

sociales para diseñar estrategias específicas y acciones concretas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento,<br />

uso, conservación y restauración. Esto se logra por medio <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> la<br />

circulación <strong>de</strong> información, negociación y resolución <strong>de</strong> conflictos. Cabe señalar que el<br />

proceso <strong>de</strong> iteración no es lineal ni monocíclico, por lo cual es probable que durante su<br />

transcurso surjan ciclos <strong>de</strong> retroalimentación que <strong>de</strong>ban converger antes <strong>de</strong> poner en<br />

marcha cualquier estrategia.<br />

MANEJO DE ECOSISTEMAS ( Modificado <strong>de</strong> Castillo et al.)<br />

Eco Sistema<br />

Socio Sistema<br />

Intervención técnica<br />

Intervención Comunicativa Intervención Institucional<br />

1,2,3, 4 1,2,3,4 1,2<br />

diagnóstico / síntesis diagnóstico / síntesis diagnóstico / síntesis<br />

1,2,3,4 1,2,3,4 1,2<br />

INTEGRACIÓN<br />

Intercambio <strong>de</strong><br />

información científica,<br />

tecnológica y tradicional<br />

INTEGRACIÓN<br />

Intercambio <strong>de</strong><br />

información sobre el sistema<br />

político, ético y económico<br />

Definición<br />

OBJETIVOS <strong>de</strong> manejo<br />

Definición<br />

OBJETIVOS <strong>de</strong> manejo<br />

Prácticas <strong>de</strong><br />

manipulación<br />

sustentable <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ecosistema<br />

Comunicación<br />

Actores se involucran en<br />

diseño, implementación y<br />

monitoreo<br />

APRENDIZAJE<br />

COLECTIVO<br />

(Educación ambiental<br />

política y ciudadana)<br />

Comunicación<br />

Transformación <strong>de</strong><br />

reglas <strong>de</strong> interacción<br />

social dirigidas a la<br />

cooperación<br />

Desarrollo estrategias <strong>de</strong> manejo (or<strong>de</strong>namiento, conservación, uso, restauración)<br />

1,2 1,2,3,4 2,4 1,2,3,4<br />

Acciones (técnica, comunicativa e institucional) 1,2,3,4<br />

Monitoreo ambiental y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano 1,2,3<br />

Indice 22


Figura 1. Esquema <strong><strong>de</strong>l</strong> marco conceptual <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto. Los números representan la ruta<br />

crítica que, <strong>de</strong> acuerdo a las condiciones socioambientales y nivel <strong>de</strong> conocimiento, se<br />

seguirá en cada una <strong>de</strong> las regiones durante los próximos tres años (1 = Cuenca <strong>de</strong><br />

Cuitzeo; 2 = Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto Apatlaco-Tembembe; 3 = Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena; 4 =<br />

Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Zapotitlán.<br />

2.- Efectividad <strong>de</strong> la Estrategia<br />

¿Qué tan efectiva pue<strong>de</strong> ser esta estrategia universitaria <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> la VEPP?<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> varios factores, entre otros:<br />

1) De los modos y patrones <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los ecosistemas bajo las condiciones sociales,<br />

políticas y económicas <strong>de</strong> diversas regiones <strong>de</strong> México.<br />

2) De la manera que influye el análisis <strong>de</strong> los socio-ecosistemas a diferentes escalas y<br />

niveles <strong>de</strong> complejidad en el entendimiento <strong>de</strong> los mismos y en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

para su manejo sustentable<br />

3) De nuestra capacidad <strong>de</strong> construir y manejar las capacida<strong>de</strong>s técnicas, comunicativas,<br />

e institucionales <strong>de</strong>seables para el manejo sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas.<br />

4) De los recursos éticos y políticos que contamos para a<strong>de</strong>cuar los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas a las exigencias ambientales mo<strong>de</strong>rnas, p.ej., a los impactos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cambio global.<br />

5) De la naturaleza y funciones <strong>de</strong> la UNAM.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que una exposición, incluso superficial, <strong><strong>de</strong>l</strong> modo en que estos factores<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar nuestra respuesta rebasa con mucho la síntesis vertida en este<br />

documento. Por ello sólo bosquejaremos algunos elementos básicos, centrando nuestro<br />

esfuerzo en los puntos 1), 4) y 5), <strong>de</strong> carácter teórico general, <strong>de</strong>jando a los lectores<br />

interesados consultar la producción concreta <strong><strong>de</strong>l</strong> macro-proyecto para evaluar los puntos<br />

2) y 3) <strong>de</strong> carácter teórico-metodológica.<br />

2.1 Modos y patrones <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los ecosistemas bajo las condiciones sociales,<br />

políticas y económicas.<br />

2.1.1 Contradicciones estructurales<br />

¿Qué significa resolver la VEPP? En lo fundamental, enfrentar con éxito las gran<strong>de</strong>s<br />

contradicciones internas <strong><strong>de</strong>l</strong> modo <strong>de</strong> producción y vida capitalista, así como las que<br />

guarda con la reproducción <strong>de</strong> los ecosistemas. Algunas <strong>de</strong> estas contradicciones son<br />

(<strong>de</strong>nominadas por sus principales exponentes):<br />

a) Karl Polanyi: La operación <strong>de</strong> los mercados en que se intercambien mercancías<br />

ficticias (fuerza <strong>de</strong> trabajo, recursos naturales y crédito) y se genera el ingreso<br />

económico está en contradicción directa con la necesidad <strong>de</strong> proteger a la sociedad y<br />

los ecosistemas <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> ese sistema. Así, el sistema<br />

autorregulado <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> mercancía por medio <strong>de</strong> mercancías es una ficción<br />

peligrosa. El resultado <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> imponerlo sobre la sociedad es, en el mejor <strong>de</strong><br />

los casos, un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> producción fuertemente regulado y disfuncional; en el peor,<br />

un caos económico y social y un potente estímulo para la adopción <strong>de</strong> formas<br />

dictatoriales <strong>de</strong> control social y político.<br />

Indice 23


) Marx-Keynes-Kalecki: La necesidad macro-económica <strong>de</strong> mantener una alta<br />

<strong>de</strong>manda efectiva y simultáneamente aumentar la ganancia micro-económica <strong>de</strong> las<br />

empresas hace <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r la reproducción ampliada <strong><strong>de</strong>l</strong> capital <strong>de</strong> la inversión, una<br />

variable altamente incierta y difícilmente controlable, que provoca profundos<br />

dilemas <strong>de</strong> coordinación económica y financiera.<br />

c) Marx: El modo <strong>de</strong> producción <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso acarrea necesariamente, en algún<br />

momento <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso distributivo, un conflicto entre los diversos actores<br />

involucrados (capital-trabajo-tierra-ejército <strong>de</strong> reserva). Los diversos factores <strong>de</strong><br />

inestabilidad y crisis inherentes a la dinámica <strong>de</strong> la inversión y reproducción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

capital pue<strong>de</strong>n exacerbar este conflicto.<br />

d) Illich-MaxNeef: La producción mo<strong>de</strong>rna es contra-productiva. La alta eficiencia<br />

técnica y económica propia <strong>de</strong> la era industrial alimenta un sistema <strong>de</strong> consumo que,<br />

a la par <strong>de</strong> estimular una falsa sensación <strong>de</strong> bienestar, dificulta e inhibe la<br />

posibilidad <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s humanas fundamentales, genera<br />

importantes <strong>de</strong>s-economías <strong>de</strong> aglomeración y pérdidas <strong>de</strong> bienestar humano y<br />

social.<br />

e) MacIntyre: Las prácticas humanas mo<strong>de</strong>rnas –<strong>de</strong> producción y consumo—carecen<br />

<strong>de</strong> sentido ético, dando lugar a una profunda crisis en el significado <strong>de</strong> la buena vida<br />

(personal y social) y el bien común, así como a un inacabable <strong>de</strong>bate no sólo sobre<br />

el rumbo que la sociedad <strong>de</strong>be tomar, sino también sobre los procedimientos que<br />

<strong>de</strong>bieran adoptarse para <strong>de</strong>terminar ese rumbo.<br />

f) Marx-Fromm-Olson: El proceso <strong>de</strong> individuación particular que resulta <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la sociedad mo<strong>de</strong>rna tiene como resultado, como carácter<br />

social hegemónico, al individualismo oportunista. En consecuencia, predominarán<br />

las relaciones cooperativas <strong>de</strong> carácter estratégico y éstas se verán sometidas a un<br />

profundo dilema: en presencia <strong>de</strong> asimetrías o faltas <strong>de</strong> información, dichas<br />

relaciones generan incentivos perversos para los actores que cooperan, ya que estos<br />

podrán ocultar acciones o información para aprovechar los beneficios <strong>de</strong> la<br />

cooperación sin pagar sus costos.<br />

Es bien sabido que estas contradicciones <strong>de</strong>terminan que los procesos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

recursos y ecosistemas estén necesariamente sujetos a profundas dificulta<strong>de</strong>s, pues<br />

afectan el carácter social y formas <strong>de</strong> relacionarse <strong>de</strong> los actores, la naturaleza <strong>de</strong> los<br />

medios y procesos <strong>de</strong> producción y formación <strong>de</strong> ingreso y la <strong>de</strong>finición misma <strong>de</strong> los<br />

propósitos <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s. En términos <strong>de</strong> las relaciones entre la sociedad mo<strong>de</strong>rna y<br />

la naturaleza, se expresan, entre otras, en las siguientes consecuencias:<br />

− La pérdida <strong>de</strong> valor que la sociedad otorga o reconoce en la biodiversidad. Ésta<br />

última adquiere significado sólo como recurso o servicio natural, y <strong>de</strong>be sujetarse<br />

(“disciplinarse”) para cumplir tal función a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> especialización y<br />

domesticación productiva;<br />

− El <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la inversión en la reproducción (conservación) <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas y hábitat naturales, al ser sustituida por otras formas <strong>de</strong> inversión y<br />

acumulación <strong>de</strong> capital;<br />

− El <strong>de</strong>bilitamiento relativo <strong>de</strong> los propietarios o poseedores <strong>de</strong> los ecosistemas frente<br />

a los poseedores <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> capital, con quienes <strong>de</strong>ben negociar por el<br />

ingreso tanto a nivel local como nacional y global;<br />

− La sobre-tecnificación <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo <strong>de</strong> los “recursos naturales”, resultando en el<br />

mejor <strong>de</strong> los casos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> formas buro-tecnocráticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los<br />

Indice 24


ecosistemas (vías duras), y en el peor, <strong>de</strong> formas inoperantes e ineficientes (vías<br />

sucias);<br />

− La incapacidad <strong>de</strong> establecer mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os éticos coherentes para la sustentabilidad<br />

social, que por ello también se ha convertido en un campo <strong>de</strong> interminable <strong>de</strong>bate.<br />

− La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> cooperación en el manejo <strong>de</strong> los ecosistemas, lo<br />

que da lugar a la llamada “tragedia <strong>de</strong> los comunes”.<br />

Las contradicciones discutidas arriba son generales, es <strong>de</strong>cir, afectan todo el modo <strong>de</strong><br />

producción y vida capitalista. Son sin duda <strong>de</strong>terminantes en que haya sido<br />

prácticamente imposible, hasta ahora, darle una solución satisfactoria y legítima a la<br />

primera pregunta política (PPP). Durante el siglo XIX y la primera parte <strong><strong>de</strong>l</strong> XX<br />

muchos creyeron que conllevarían necesariamente el colapso <strong><strong>de</strong>l</strong> modo hegemónico <strong>de</strong><br />

vida y producción. Sin embargo, ahora queda claro que en éste persisten muchas<br />

ten<strong>de</strong>ncias dilatorias, entre otras, el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> monopolio, la racionalización<br />

gubernamental, la dictadura, la innovación tecnológica, el sobre-consumo, la expansión<br />

<strong>de</strong> los mercados mundiales y las relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica. En la pos-guerra<br />

y hasta la década <strong>de</strong> los 70s se creyó firmemente que la sociedad capitalista por fin<br />

había aprendido a regular sus principales problemas, por lo que todavía existía en el<br />

mismo un amplio margen para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas fuerzas productivas que le<br />

sirvieran <strong>de</strong> sostén. Sin embargo, a partir <strong>de</strong> los 70s se hizo vigente que el alto impacto<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> proceso productivo sobre los ecosistemas (que ahora lo sabemos, ha resultado en el<br />

calentamiento global) podían poner en duda la posibilidad <strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> nuestros<br />

modos <strong>de</strong> vida ante el fracaso para resolver <strong>de</strong> manera significativa la VEPP.<br />

2.1.2 La solución institucional y sus límites<br />

En la actualidad, las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas mo<strong>de</strong>rnas evalúan las instituciones en<br />

función <strong>de</strong> su capacidad para dar solución legítima a estas contradicciones --y por lo<br />

tanto a la VEPP-- a través <strong>de</strong> la coordinación y facilitación <strong>de</strong> la cooperación humana<br />

efectiva, eficiente y equitativa. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la solución <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scansar en el<br />

equilibrio entre los cuatro gran<strong>de</strong>s sistemas <strong>de</strong> prácticas y reglas: la economía <strong>de</strong><br />

mercado, el Estado y la sociedad civil o esfera pública. Dichas instituciones emanan <strong>de</strong><br />

una concepción particular <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n moral y político que <strong>de</strong>be existir (Taylor, 2004) y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que han surgido los principales intentos <strong>de</strong> reforma para resolver la VEPP. El<br />

más significativo <strong>de</strong> los últimos 25 años es el “Desarrollo Sustentable”.<br />

En términos pragmáticos, el Desarrollo Sustentable significa la reforma <strong>de</strong> los<br />

principios rectores <strong>de</strong> la planeación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo para incorporar en ellos un principio<br />

<strong>de</strong> equilibrio entre los ámbitos ambiental, social y económico, y un conjunto <strong>de</strong> valores:<br />

sustentabilidad, eficiencia, equidad, participación, etc. Para ello, se han tenido que<br />

estimular importantes cambios en la base cognitiva <strong>de</strong> la planeación y ejecución <strong>de</strong> la<br />

política pública, incluyendo el reconocimiento <strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los procesos<br />

sociales, económicos y ambientales en todas las esferas <strong>de</strong> la vida pública, y la<br />

adopción <strong>de</strong> enfoques interdisciplinarios para el conocimiento y manejo <strong>de</strong> los socioecosistemas.<br />

Sin embargo, esta reforma institucional propuesta está muy lejos <strong>de</strong><br />

consolidarse, pues sigue forcejeando con las contradicciones expuestas, no sólo<br />

económicas sino éticas e institucionales expuestas arriba.<br />

Para muchos autores, la principal razón es que las instituciones fundamentales fracasan<br />

en cumplir con sus funciones. Sus imperfecciones se extien<strong>de</strong>n a todas las esferas <strong>de</strong> la<br />

Indice 25


sociedad y la economía, y pue<strong>de</strong>n ser clasificadas <strong>de</strong> acuerdo a dos criterios distintos:<br />

(1) <strong>de</strong> acuerdo a la institución en que ocurre la falla y (2) <strong>de</strong> acuerdo a la naturaleza <strong>de</strong><br />

la falla. Atendiendo al primer criterio, las imperfecciones son: los <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, los <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Mercado y los <strong>de</strong> la Sociedad Civil. Son fallos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado su inflexibilidad e<br />

inadaptabilidad para asignar recursos, pobre coordinación, ten<strong>de</strong>ncia a crear rentas y<br />

privilegios para grupos <strong>de</strong> intereses económicos y políticos, colonización <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil y <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la inversión privada. Son fallos <strong><strong>de</strong>l</strong> Mercado su carácter<br />

monopólico, inequitativo, imperfecto, incompleto, rígido e inestable, así como su<br />

incapacidad para resolver externalida<strong>de</strong>s. Finalmente, son fallos <strong>de</strong> la Sociedad Civil su<br />

susceptibilidad a constituirse en grupos <strong>de</strong> interés o caer en fundamentalismos.<br />

En cuanto a su naturaleza, los fallos institucionales pue<strong>de</strong>n clasificarse en fallos <strong>de</strong><br />

significado y fallos <strong>de</strong> función. Los primeros se refieren a la incapacidad inherente a un<br />

conjunto <strong>de</strong> reglas y procedimientos para referirse a objetivos coherentes y unívocos,<br />

que pudieran ser útiles para la coordinación <strong>de</strong> los esfuerzos individuales. Son<br />

característicos <strong>de</strong> los conflictos entre diversos actores por razones <strong>de</strong><br />

inconmensurabilidad normativa (ética o jurídica), y las crisis <strong>de</strong> confianza.. En general,<br />

obe<strong>de</strong>cen a la contradicción señalada por MacIntyre. Los fallos funcionales, por otra<br />

parte, surgen como consecuencia <strong>de</strong> dilemas en los procesos cooperativos <strong>de</strong>bidos a los<br />

rasgos <strong>de</strong> conducta distintiva <strong>de</strong> los agentes individuales o colectivos involucrados, que<br />

impi<strong>de</strong>n alcanzar los objetivos explícitamente compartidos. Están íntimamente<br />

relacionados con la contradicción que <strong>de</strong>nominamos Marx-Fromm-Olson.<br />

Todas estas fallas ocurren con especial virulencia en los países o regiones<br />

empobrecidas, lo que afecta significativamente su capacidad <strong>de</strong> hacer un manejo<br />

sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas. Así, el Desarrollo Sustentable fracasa justamente en los<br />

entornos institucionales para los que supuestamente fue diseñado. Por ejemplo, en el<br />

plano estrictamente económico y según Barbier (<strong>2005</strong>), los factores críticos <strong>de</strong> las<br />

experiencias exitosas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo basado en la explotación <strong>de</strong> recursos naturales son:<br />

(1) <strong>de</strong>be expandirse la dotación inicial <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> un país por medio <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento <strong>de</strong> estos recursos; (2) <strong>de</strong>ben generarse fuertes<br />

enca<strong>de</strong>namientos entre el sector <strong>de</strong> recursos y otros más dinámicos, y (3) <strong>de</strong>ben darse<br />

<strong>de</strong>rramas sustanciales <strong>de</strong> los conocimientos que surjan <strong>de</strong> la extracción y el uso<br />

industrial <strong>de</strong> los recursos en la economía. Todo esto aplica al aprovechamiento<br />

económico <strong>de</strong> los ecosistemas y la expansión <strong>de</strong> los conocimientos científicos acerca <strong>de</strong><br />

ellos. Sin embargo, en los países pobres predominan los contrapesos a las condiciones<br />

<strong>de</strong> éxito: (1) las fallas <strong>de</strong> política y <strong>de</strong> mercado en el sector recursos (búsqueda <strong>de</strong> rentas<br />

extraordinarias, corrupción, monopolio o acceso abierto para la explotación) mitigan un<br />

exitoso <strong>de</strong>sarrollo basado en recursos, y (2) las inequida<strong>de</strong>s en riqueza entre unida<strong>de</strong>s<br />

domésticas rurales tienen un importante impacto sobre los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong><br />

la tierra y <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación, lo cual explicaría por qué tantas unida<strong>de</strong>s pobres están<br />

confinadas en tierras marginales.<br />

La evi<strong>de</strong>ncia empírica sobre el vínculo <strong>de</strong>sempeño económico-expansión <strong>de</strong> tierra<br />

agrícola en países en <strong>de</strong>sarrollo muestra que el aprovechamiento económico <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas está asociado con bajos niveles <strong>de</strong> PIB per cápita y <strong>de</strong>sarrollo. Las razones<br />

<strong>de</strong> ello son: primero, que la fuente principal <strong>de</strong> rentas son activida<strong>de</strong>s extractivas a gran<br />

escala, pero tales rentas y activida<strong>de</strong>s tien<strong>de</strong>n a convertirse en beneficios económicos<br />

casi exclusivamente para las unida<strong>de</strong>s domésticas más ricas. Segundo, que si estas<br />

últimas reinvierten lo harán en bienes <strong>de</strong> capital importado, y bajo un comportamiento<br />

Indice 26


<strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> rentas extraordinarias que buscará mayor explotación <strong>de</strong> las “reservas”;<br />

<strong>de</strong> aquí que un <strong>de</strong>sarrollo económico basado en el aprovechamiento <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

funcionará por corto plazo y sus beneficios se disiparán rápidamente. Hay un círculo<br />

vicioso en el que la expansión <strong>de</strong> la actividad no disminuye la pobreza rural en el largo<br />

plazo y resulta en escasos beneficios para la economía en su conjunto.<br />

Este fracaso en el aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas tiene importantes<br />

consecuencias negativas tanto para el campo como para la ciudad. Ante ellas, las<br />

pretensiones y discursos característicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Desarrollo Sustentable poco pue<strong>de</strong>n hacer.<br />

Por ejemplo, las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> México, Cuernavaca y Morelia --por mencionar las tres<br />

relacionadas con el macro-proyecto-- sufren hoy una crisis creciente <strong>de</strong> sustentabilidad<br />

ambiental y social ocasionada por la acumulación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> sus<br />

ecosistemas urbanos y periféricos, <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> población, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y<br />

marginación, <strong>de</strong> ruptura en los tejidos comunitarios y las normas <strong>de</strong> convivencia y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, así como por la acumulación <strong>de</strong> imprevisibles y la sinergia <strong>de</strong> problemas<br />

<strong>de</strong> salud altamente riesgosos. La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrolla, sobre<br />

todo, como un resultado combinado <strong>de</strong> acelerados procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scampesinización, <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>de</strong>splazamiento masivo <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong> capital y especulación hacia la compra <strong>de</strong><br />

terrenos y <strong>de</strong>sarrollos inmobiliarios, principalmente conjuntos habitacionales, y por la<br />

privatización creciente <strong>de</strong> los servicios urbanos públicos <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, la basura, la<br />

seguridad, etcétera.<br />

Este proceso ha propiciado en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> país la creación o ampliación <strong>de</strong><br />

megavialida<strong>de</strong>s, libramientos y distribuidores; el <strong>de</strong>sbordamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> parque vehicular;<br />

el emplazamiento sin control <strong>de</strong> nuevas estaciones <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> gasolina y gas; la<br />

ampliación e internacionalización <strong>de</strong> los aeropuertos, el crecimiento <strong>de</strong> millones <strong>de</strong><br />

“efímeras” casas <strong>de</strong> “interés social”, la proliferación <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio transnacional, (sean<br />

gran<strong>de</strong>s malls o ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> tiendas <strong>de</strong> conveniencia, restaurantes, papelerías, o incluso<br />

ven<strong>de</strong>dores ambulantes); el emplazamiento <strong>de</strong> corredores <strong>de</strong> hoteles, balnearios,<br />

parques <strong>de</strong> diversiones “temáticos”, casinos, centros <strong>de</strong> apuestas <strong>de</strong>portivas, clubes <strong>de</strong><br />

golf o universida<strong>de</strong>s privadas. Todo ello presiona para la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> las últimas<br />

reservas <strong>de</strong> bosques en las periferias urbanas, el levantamiento <strong>de</strong> numerosas zonas <strong>de</strong><br />

veda <strong>de</strong> agua, la consiguiente perforación <strong>de</strong> nuevos pozos que sobreexplotan los<br />

mantos acuíferos, el crecimiento <strong>de</strong>scomunal <strong>de</strong> la basura, el emplazamiento por<br />

doquier <strong>de</strong> las peligrosas antenas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> telefonía celular y la invasión <strong>de</strong><br />

anuncios espectaculares.<br />

En el centro <strong><strong>de</strong>l</strong> país, el resultado es el crecimiento fuera <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la gran mancha<br />

<strong>de</strong> la megalópolis <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México, que se expan<strong>de</strong> a costa <strong>de</strong> las tierras<br />

campesinas e indígenas, y <strong>de</strong> las condiciones naturales <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pueblos, muy<br />

especialmente nahuas, ñañus y mazahuas <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> México, Morelos, Puebla,<br />

Tlaxcala e Hidalgo. Fenómenos análogos o peores se observan en Querétaro,<br />

Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Ante esta expansión, las regiones rurales se ven<br />

obligadas a entregar sus reservas <strong>de</strong> agua superficial y profunda, sus tierras agrícolas<br />

fértiles, sus bosques, sus humedales, su biodiversidad y sus conocimientos tradicionales,<br />

y reciben a cambio los <strong>de</strong>sechos que arroja el metabolismo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s sistemas<br />

urbano industriales. Al mismo tiempo que este patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>scampesinización y<br />

urbanización se encarga <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir las últimas zonas <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong> acuíferos, los<br />

últimos ríos y manantiales y los últimos sistemas rurales <strong>de</strong> purificación <strong>de</strong> aguas y<br />

aires que sobreviven en la región.<br />

Indice 27


2.2- Escalas, entendimiento y construcción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

¿En qué procesos socio-ambientales pue<strong>de</strong> apoyarse la UNAM para ayudar a mitigar los<br />

peores efectos <strong>de</strong> las contradicciones estructurales y fallos institucionales <strong>de</strong>scritos<br />

sobre los ecosistemas mexicanos, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s técnicas,<br />

institucionales y comunicativas? ¿En qué escalas operan estos procesos, y cómo afectan<br />

estas escalas nuestro entendimiento <strong>de</strong> los ecosistemas y sus sustentabilidad?<br />

Existe una amplia literatura sobre la importancia <strong>de</strong> las escalas en nuestro<br />

entendimiento. Basados en Holling et al. (2002) los po<strong>de</strong>mos resumir en cuatro puntos:<br />

1. Al aumentar la escala, aparecen nuevos objetos que persisten en ciertos rangos<br />

espaciales y temporales hasta <strong>de</strong>saparecer sustituidos por otros objetos que son<br />

sus agregaciones. La biodiversidad es un concepto eminentemente jerárquico.<br />

2. Existen discontinuida<strong>de</strong>s abruptas en los patrones en que se agregan los objetos<br />

en distintas escalas. Los procesos biológicos, al interaccionar con los abióticos,<br />

rompen con la constancia fractal-escalar <strong>de</strong> estos y transforman los patrones <strong>de</strong><br />

agregación en escala-<strong>de</strong>pendientes En muchas ocasiones, estos patrones crean<br />

condiciones <strong>de</strong> cambio y reproducción cíclica, es <strong>de</strong>cir, representan procesos<br />

bióticos <strong>de</strong> auto-organización en rangos <strong>de</strong> escala específicos, estructurados<br />

sobre un templado físico. La dinámica <strong>de</strong> perturbación-reorganizaciónmadurez-envejecimiento<br />

características <strong>de</strong> los bosques templados son un<br />

ejemplo <strong>de</strong> este ciclo <strong>de</strong> Holling.<br />

3. Los impactos humanos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la escala en función <strong><strong>de</strong>l</strong> medio afectado.<br />

Los efectos <strong>de</strong> la actividad humana sobre la atmósfera se extien<strong>de</strong>n<br />

globalmente. Sobre el agua son regionales y operan en el nivel <strong>de</strong> la cuenca.<br />

Sobre la tierra, durante la mayor parte <strong>de</strong> la historia, han sido eminentemente<br />

locales, pero su agregación en el siglo XX impacto gran<strong>de</strong>s áreas,<br />

convirtiéndolos en un agente geomorfológico significativo (McNeill, 2000).<br />

4. Las contradicciones y fallas expuestas arriba, así como las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mitigar sus efectos, tienen consecuencias expresadas en diversas escalas.<br />

Algunas <strong>de</strong> ellas son percibidas localmente como transformaciones <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana. Otras son trans-locales y regionales, o pue<strong>de</strong>n generarse en otras<br />

regiones <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo por las geo-políticas hemisféricas, el comercio mundial o el<br />

cambio climático.<br />

Ya que los agentes situados en distintas escalas darán privilegio a los objetos y procesos<br />

que ocurren en ellos, resulta claro que las dificulta<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema institucional para<br />

integrar una normatividad común (p.ej., para el municipio, el estado y la fe<strong>de</strong>ración)<br />

dificultan enormemente la construcción una visión compartida <strong>de</strong> los ecosistemas y los<br />

servicios que estos otorgan a la sociedad. Esto se refleja en los profundos <strong>de</strong>sacuerdos<br />

que muestran entre los or<strong>de</strong>namientos territoriales y ecológicos y las políticas<br />

ambientales que cada uno <strong>de</strong> estos agentes empren<strong>de</strong> en sus ámbitos <strong>de</strong> competencia.<br />

3. El papel <strong>de</strong> la UNAM<br />

La UNAM, al ser una institución <strong>de</strong> carácter nacional pero distribuida regionalmente,<br />

cuenta con una posición privilegiada para contribuir a trascen<strong>de</strong>r estas limitaciones. ¿En<br />

qué sentido <strong>de</strong>be darse esta contribución?<br />

Indice 28


3.1 Aspectos técnicos<br />

Ya que el agua en los ecosistemas y su manejo fue consi<strong>de</strong>rada una <strong>de</strong> las variables<br />

centrales <strong><strong>de</strong>l</strong> macro-proyecto “Manejo <strong>de</strong> Ecosistemas y Desarrollo Humano”, resulta<br />

natural que en todas las regiones seleccionadas por el macro-proyecto se trabajara en<br />

torno al concepto <strong>de</strong> cuenca. Sin embargo, <strong>de</strong> nuestra discusión anterior se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

que, en las tres rutas <strong>de</strong> actividad expuestas, la contribución universitaria al manejo<br />

sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>bía exten<strong>de</strong>rse a otras escalas espaciales. En esta<br />

primera fase <strong><strong>de</strong>l</strong> macro-proyecto, en función <strong>de</strong> las preferencias y formación <strong>de</strong> los<br />

investigadores y <strong>de</strong> los recursos reales con que contó el proyecto, se privilegiaron las<br />

escalas organizativas inferiores: familia, comunidad, municipio y región. En las cuatro<br />

cuencas seleccionadas, se buscó crear capacida<strong>de</strong>s humanas universitarias para:<br />

1. Conocer el funcionamiento <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> las cuencas y la dinámica <strong>de</strong><br />

sus poblaciones ecológicas relevantes.<br />

2. Formar una visión <strong>de</strong> las cuencas que incluyera la situación y los potenciales <strong>de</strong><br />

los recursos naturales entre todos los sectores en el área.<br />

3. Orientar las <strong>de</strong>cisiones sobre la utilización <strong>de</strong> los espacios y recursos naturales<br />

hacia la sustentabilidad.<br />

4. Orientar políticas, programas, gasto público y privado para lograr cambios<br />

estructurales en las formas <strong>de</strong> ocupación y uso <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio.<br />

5. Monitorear los procesos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> ecosistemas emprendidos por todos los<br />

sectores.<br />

6. Apoyar el mejoramiento <strong>de</strong> los ecosistemas y servicios que prestan.<br />

De especial importancia fueron las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> impulso a la gestión ambiental<br />

comunitaria, entendida como el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrollan para manejar sus ecosistemas, como la mejor vía para compatibilizar la<br />

<strong>de</strong>manda social con la oferta ambiental e institucional para la conservación y manejo<br />

sostenible <strong>de</strong> los ecosistemas y su biodiversidad. En varios casos se buscó potenciar las<br />

capacida<strong>de</strong>s locales apoyándolas y fortaleciendo la organización y el interés local en el<br />

tema; ampliar el alcance, perspectivas y horizonte <strong>de</strong> las iniciativas puntuales <strong>de</strong> uso <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> la vida silvestre y su hábitat; apoyar el manejo ejemplar <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s; impulsar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento ambiental con el propósito <strong>de</strong> más<br />

largo plazo <strong>de</strong> crear un Programa Integral <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Paisajes Diversificados y<br />

Multifuncionales.<br />

3.2 El papel <strong>de</strong> la UNAM en la administración <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> cooperación y<br />

conflicto<br />

Al intervenir en el manejo sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas y cuencas hidrográficas, los<br />

equipos <strong>de</strong> investigación y gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> macro-proyecto “Manejo <strong>de</strong> Ecosistemas y<br />

Desarrollo Humano” <strong>de</strong> la UNAM se han convertido en nuevos actores <strong>de</strong> complejos<br />

campos <strong>de</strong> interacción económica, política y social. En estos campos otros actores<br />

mantienen relaciones complejas, que se clasifican en cooperativas (se espera que haya<br />

ganadores pero no per<strong>de</strong>dores), indiferentes o conflictivas (se espera que haya<br />

ganadores y per<strong>de</strong>dores), y por sus diferentes grados <strong>de</strong> intensidad.<br />

Es un error suponer que los equipos <strong>de</strong> la UNAM <strong>de</strong>ben en todos los casos establecer, o<br />

ayudar a establecer, relaciones cooperativas y mitigar las relaciones conflictivas.<br />

Indice 29


Ciertamente, estos equipos podrían contar con recursos privilegiados para ello, que<br />

pue<strong>de</strong>n movilizar en los ámbitos técnico, institucional y comunicativo. Sin embargo, en<br />

un ambiente económico y político fuertemente polarizado e inestable, no toda<br />

cooperación resulta en equidad o sustentabilidad, ni todo conflicto contraviene<br />

necesariamente la búsqueda <strong>de</strong> estos valores. Se <strong>de</strong>be reconocer que la administración<br />

<strong>de</strong> la cooperación y el conflicto es un proceso ético complejo, que conviene sujetar a<br />

principios básicos coherentes con el espíritu y funciones <strong>de</strong> la universidad pública.<br />

Establecer y aplicar estos principios requiere <strong>de</strong> adoptar simultáneamente una<br />

perspectiva filosófica y un profundo sentido práctico.<br />

Para compren<strong>de</strong>r correctamente estos principios, <strong>de</strong>bemos reconocer que como<br />

universidad pública, la UNAM se encuentra en una posición sumamente particular. Es<br />

parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y por ello se encuentra sujeta a las tres fallas básicas <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo:<br />

Incapacidad, Interés y Perplejidad. Sin embargo, por su autonomía pue<strong>de</strong> contribuir a<br />

dar una respuesta legítima a cada una <strong>de</strong> ellas:<br />

− Con respecto a la incapacidad, <strong>de</strong>be participar con el po<strong>de</strong>r público para exigir la<br />

cooperación <strong>de</strong> la sociedad y sancionar los instrumentos que este tiene para<br />

alcanzar los fines <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong>seados y el cumplimiento <strong>de</strong> las leyes y<br />

normas, pero simultáneamente pue<strong>de</strong> intervenir, con sus recursos específicos y<br />

<strong>de</strong> acuerdo a sus ventajas comparativas, con el propósito <strong>de</strong> corregir la situación.<br />

− Con respecto al interés, <strong>de</strong>be apoyar a la sociedad y sus organizaciones para<br />

empren<strong>de</strong>r el conflicto correctivo legítimo que enfrente la colusión políticoeconómica.<br />

− Con respecto a la perplejidad, <strong>de</strong>be impulsar los procesos que <strong>de</strong>n viabilidad a la<br />

discusión racional (moral y cognitiva) <strong>de</strong> una respuesta superior a la VEPP.<br />

Es común que los grupos profesionales (incluso los que laboran en la propia<br />

universidad) adopten una perspectiva moral-tecnocrática para justificar sus activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> intervención y consultoría. Quienes la adoptan argumentan que la ética profesional<br />

sólo exige <strong>de</strong> ellos que entreguen la mejor información diagnóstica e instrumental<br />

posible a un “tomador <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones autorizado”, para que este pueda cumplir<br />

óptimamente con sus objetivos. Sin embargo, esta separabilidad <strong>de</strong> funciones y<br />

neutralidad profesional no son extensibles a los proyectos <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong> la<br />

universidad pública en su conjunto, pues la función básica <strong>de</strong> esta institución –es la<br />

única que pue<strong>de</strong> cumplirla en la sociedad mo<strong>de</strong>rna-- es crear y difundir el<br />

conocimiento y la cultura a través <strong>de</strong> dirimir racionalmente y con atención a su<br />

verdad o falsedad los argumentos que los distintos individuos o grupos académicos y<br />

sociales esgrimen durante sus interacciones cooperativas y conflictivas. Es <strong>de</strong>cir, la<br />

actividad <strong>de</strong> la universidad pública está necesariamente vinculada a la creación y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate racional, y en tanto el ejercicio <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r<br />

público no comparte esta función y sus activida<strong>de</strong>s son sistémicamente problemáticas,<br />

no pue<strong>de</strong> ser el objeto directo <strong>de</strong> la vinculación universitaria más que en situaciones<br />

bien <strong>de</strong>finidas. Ésta, en cambio, <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s y dinámicas <strong>de</strong> los<br />

campos <strong>de</strong> interacción social en su conjunto y coadyuvar a hacer <strong>de</strong> ellos un ámbito <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bate racional <strong>de</strong> los fines y procedimientos que en la práctica <strong>de</strong>ben ser adoptados por<br />

la sociedad y sus sectores para resolver los gran<strong>de</strong>s problemas sociales. La universidad<br />

Indice 30


pública <strong>de</strong>be evitar hacerse a sí misma insignificante al evadir o reducir artificialmente<br />

las contradicciones, antagonismos y hostilida<strong>de</strong>s que caracterizan estos campos.<br />

3.3. Para terminar: Principios éticos <strong>de</strong> vinculación universitaria<br />

Al vincularse al campo social <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo <strong>de</strong> los ecosistemas en las altas cuencas <strong>de</strong> los<br />

ríos Apatlaco y Tembembe, los equipos universitarios han seguido los siguientes<br />

principios, que no son en esencia distintos a los que guían la investigación y docencia<br />

universitarias:<br />

Principio 1. Florecer con quienes quieren hacerlo. En la medida <strong>de</strong> sus fuerzas y<br />

recursos, los equipos <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r a las invitaciones y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los<br />

actores sociales involucrados en el campo que estén inequívocamente dispuestos a<br />

participar en el <strong>de</strong>bate racional y establecer el compromiso <strong>de</strong> transformar su realidad<br />

interna y externa <strong>de</strong> acuerdo a los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo. Estos se <strong>de</strong>be hacer sin<br />

distingo <strong>de</strong> clase, sector o i<strong>de</strong>ología.<br />

Principio 2. Responsabilidad con la dinámica verídica <strong><strong>de</strong>l</strong> campo. En función <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

diagnóstico que han llevado a cabo con honestidad moral e intelectual, y siempre <strong>de</strong>ntro<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>bate técnico, moral, institucional y comunicativo que están obligados a<br />

establecer, los equipos <strong>de</strong>ben utilizar los recursos a su alcance para acompañar a los<br />

actores sociales en sus activida<strong>de</strong>s legales, legítimas y racionales <strong>de</strong> cooperación, y<br />

también en aquellas <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> situaciones consi<strong>de</strong>radas ilegales, injustas o<br />

irracionales. La vinculación con el campo social propio <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo <strong>de</strong> ecosistemas<br />

implica para la universidad y sus miembros responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> largo plazo, pues los<br />

procesos naturales y las historias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los actores sociales que en él ocurren se<br />

<strong>de</strong>senvuelven en tiempo histórico.<br />

Principio 3. Autonomía vinculante. La autonomía es el principal instrumento con que<br />

cuenta la universidad para cumplir con sus funciones fundamentales, no para evadir sus<br />

responsabilida<strong>de</strong>s ni respon<strong>de</strong>r a los intereses personales o grupales <strong>de</strong> sus miembros.<br />

La responsabilidad <strong>de</strong> la universidad está con sus funciones fundamentales, y no <strong>de</strong>be<br />

lealtad irracional a ningún grupo o sector social en particular, aún cuando haya<br />

establecido relaciones cooperativas en el pasado o espere establecerlas en el futuro.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Barbier, E. (<strong>2005</strong>). Natural Resources and Economic Development. Cambridge<br />

University Press, New York.<br />

Bardhan, P. (2004). Scarcity, Conflicts, and Cooperation: Essays in the Political and<br />

Institutional Economics of Development. MIT Press.<br />

Bowles, S. (<strong>2005</strong>). Microeconomics: Behavior, Institutions and Evolution, Russel Sage<br />

Foundation, Princeton.<br />

Castillo, A., M.A. Magaña, A. Pujadas, L. Martínez y C. Godínez. (<strong>2005</strong>).<br />

Un<strong>de</strong>rstanding rural people interaction with ecosystems: a case study in a tropical<br />

dry forest of Mexico. Ecosystems 8: 1-13.<br />

Indice 31


Clark, C. W. (<strong>2005</strong>). Mathematical Bioeconomics: The Optimal Management of<br />

Renewable Resources, Wiley Ed.<br />

Christensen, N.L., A.N. Bartuska, J.H. Brown, S. Carpenter, C. D’Antonio, R. Francis,<br />

J.F. Franklin, J.A. MacMahon, R.F. Noss, D.J. Parsons, C.H. Peterson, M.G. Turner<br />

y R.G. Woodmansee. (1996). The report of the Ecologicla Society of America<br />

Comité on the scientific basis for ecosystem management. Ecological Applications.<br />

6:665-691.<br />

Entelman, R.F. (2002). Teoría <strong>de</strong> conflictos: hacia un nuevo paradigma. Gedisa.<br />

García-Barrios, R. and L. García-Barrios (<strong>2007</strong>, en prensa). Socieda<strong>de</strong>s controlables y<br />

sustentabilidad. Temas <strong>de</strong> Frontera en Evaluaciones <strong>de</strong> Sustentabilidad. M. Astier,<br />

O. Masera and Y. Galván, Mundiprensa.<br />

Holling, C.S. (1978). Adaptive Environmental Assessment and Management. Wiley,<br />

London.<br />

Holling, C. S., L. H. Gun<strong>de</strong>rson. (2002). Sustainability and Panarchies. In H.<br />

Gun<strong>de</strong>rson and C. S. Hollling Panarchy: un<strong>de</strong>rstanding transformations in human<br />

and natural systems. L., Island Press.<br />

Maass, J.M., V.J. Jaramillo, A. Martínez-Yrízar, F. García-Oliva, A. Pérez-Jiménez y J.<br />

Sarukhán. (2002). Aspectos funcionales <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema <strong>de</strong> Selva Baja Caducifolia<br />

en Chamela, Jalisco. En: Noguera, F., J.H. Vega-Rivera, A.N. García-Aldrete y M.<br />

Quesada (Eds.) Historia Natural <strong>de</strong> Chamela, Instituto <strong>de</strong> Biología, UNAM.<br />

México, D.F., pp 525-542.<br />

McNeill, J. R. (2000). Something New Un<strong>de</strong>r the Sun: an Environmental History of the<br />

Twentieth-Century World. . W.W. Norton & Company, New York-London.<br />

Stanford, J.A. y G.C. Poole. (1996). A protocol for ecosystem management. Ecological<br />

Applications 6:741-744.<br />

Taylor, C. (2004). Mo<strong>de</strong>rn Social Imaginaries, Public Planet Books.<br />

Walters, C.J. (1986). Adaptative Management of Renewable Resources. McGraw-Hill,<br />

New York.<br />

Indice 32


4. Resultados y Conclusiones<br />

I. CUENCA DEL RÍO MAGDALENA (DISTRITO FEDERAL)<br />

Responsable: Dr. Javier Álvarez Sánchez (FC)<br />

El trabajo que se ha llevado a cabo en la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena al igual que las<br />

<strong>de</strong>más en el proyecto, está enmarcado en los ejes <strong>de</strong> intervención técnica, comunicativa<br />

e institucional y preten<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sarrollarse bajo el esquema <strong>de</strong> la investigación<br />

participativa. Loa actores sociales involucrados en la parte técnica por parte <strong>de</strong> la<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias son ocho profesores-investigadores responsables, 13 técnicos y 42<br />

estudiantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> servicios sociales hasta una <strong>de</strong> doctorado. Por parte <strong>de</strong> la comunidad<br />

local, el trabajo ha sido con los comuneros <strong>de</strong> la Magdalena Atlictic y el comisariado <strong>de</strong><br />

bienes comunales; finalmente por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, se ha tratado con el <strong><strong>de</strong>l</strong>egado<br />

y las autorida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> medio ambiente, fundamentalmente. Cabe<br />

mencionar que los miembros <strong>de</strong> dicha comunidad (12%) tienen un mayor grado <strong>de</strong><br />

marginación que el resto <strong>de</strong> los habitantes en la parte urbana <strong>de</strong> la <strong><strong>de</strong>l</strong>egación; la mayor<br />

parte <strong>de</strong> ellos realizan activida<strong>de</strong>s económicas en el sector terciario. Casi dos terceras<br />

partes <strong>de</strong> los comuneros consi<strong>de</strong>ran que el estado <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque en la cuenca es regular, y<br />

todos están concientes <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> conservarlo y restaurarlo. Reconocen por<br />

otro lado, que el principal problema para lograrlo son los conflictos <strong>de</strong> intereses y la<br />

<strong>de</strong>sorganización en la comunidad, así como la poca colaboración <strong>de</strong> los visitantes. Para<br />

contrarestar esta situación, se implementó un programa <strong>de</strong> Educación Ambiental <strong>de</strong>ntro<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cual se han organizado hasta el momento cuatro talleres, y se produjeron un<br />

calendario, una lotería, un cartel sobre la importancia <strong>de</strong> la zona y varios trípticos<br />

temáticos.<br />

El proyecto ha iniciado con un diagnóstico socio-ambiental muy <strong>de</strong>tallado, como parte<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cual se han producido varios mapas y bases <strong>de</strong> datos sobre información climática,<br />

topográfica, geomorfológico, edáfica, hidrológica, florística, <strong>de</strong> vegetación y <strong>de</strong><br />

incendios, así como <strong>de</strong> variables socio<strong>de</strong>mográficas, así como un muestreo exhaustivo<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong> varios grupos <strong>de</strong> flora y fauna. Este diagnóstico ha permitido<br />

establecer la frecuencia <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> incendios, un análisis general sobre los<br />

problemas <strong>de</strong> fragmentación, <strong>de</strong>terioro y autenticidad forestal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ya i<strong>de</strong>ntificar<br />

varias especies <strong>de</strong> fauna que se encuentran en riesgo y protegidas por las normas<br />

oficiales. Los comuneros i<strong>de</strong>ntificaron como sitios prioritarios para restaurar las partes<br />

baja y alta <strong>de</strong> la cuenca, así como los sitios incendiados hace nueve años. Por ello, se ha<br />

implementado un programa <strong>de</strong> Restauración con especies nativas utilizando como<br />

herramienta adicional a los hongos micorrizógenos; esta parte <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto se ha<br />

impulsado gracias a la experiencia en el tema <strong>de</strong> colegas <strong>de</strong> la Universidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> Tlaxcala, con quienes se <strong>de</strong>sarrolla conjuntamente esta parte <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto. Estos<br />

experimentos han sido planteados a partir <strong>de</strong> información <strong>de</strong>tallada sobre el banco y<br />

lluvia <strong>de</strong> semillas, crecimiento y supervivencia <strong>de</strong> especies clave, así como <strong>de</strong> variables<br />

microambientales asociadas, cuyo monitoreo se ha establecido a partir <strong>de</strong> parcelas<br />

permanentes. Establecer estas parcelas fue gracias al acuerdo y permiso por parte <strong>de</strong> la<br />

asamblea <strong>de</strong> comuneros; la gestión <strong>de</strong> este punto fue difícil y larga, por lo que este tipo<br />

<strong>de</strong> experimentos y monitoreo (incluyendo los estudios que se hacen sobre el ciclo <strong>de</strong><br />

materia y energía, es <strong>de</strong>cir productividad primaria, acervos y <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

nutrientes), pudieron empezarse hasta aproximadamente el segundo tercio <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo<br />

año <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto y se encuentran por lo tanto en la fase fuerte <strong>de</strong> campo. Ha sido interés<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> grupo, realizar un análisis sobre los Servicios Ecosistémicos que proporcionan los<br />

Indice 33


osques <strong>de</strong> la cuenca, i<strong>de</strong>ntificándose ya con datos varios <strong>de</strong> provisión y una estimación<br />

<strong>de</strong> los almacenes <strong>de</strong> carbono; ha través <strong>de</strong> reuniones internas y con la ayuda <strong>de</strong> los<br />

talleres que ha organizado el megaproyecto, se han introducido al análisis los<br />

impulsores directos e indirectos <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio <strong>de</strong> dichos servicios. Hasta el momento se<br />

han recibido cinco estudiantes, publicado dos artículos (y cuatro notas cortas) y dos más<br />

están en prensa; se han presentado avances <strong>de</strong> los resultados en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una<br />

veintena <strong>de</strong> ponencias en congresos tanto nacionales como internacionales.<br />

A continuación se presentan <strong>de</strong> manera puntual los resultados y las conclusiones<br />

obtenidas para cada uno <strong>de</strong> los objetivos planteados en el proyecto.<br />

Elementos estructurales abióticos.<br />

Cartografía Básica<br />

• Base <strong>de</strong> datos cartográfica con 26 registros generados por la Secretaria <strong>de</strong><br />

Agricultura y Recursos Hidráulicos, el Departamento <strong>de</strong> Cartografía Militar, la<br />

Secretaria <strong>de</strong> la Defensa Nacional, información cartográfica catastral, información<br />

impresa <strong>de</strong> la <strong><strong>de</strong>l</strong>egación Magdalena Contreras y zona aledaña.<br />

• 17 registros <strong>de</strong> información cartográfica digital <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena y el<br />

Suelo <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Delegación Magdalena Contreras.<br />

• Se cuenta con 17 registros <strong>de</strong> información cartográfica digital <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río<br />

Magdalena y el Suelo <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Delegación Magdalena Contreras.<br />

Recurrencia <strong>de</strong> Incendios en la zona<br />

• Registro <strong>de</strong> incendios forestales que se presentaron en la cuenca en el período 1995-<br />

2004 (fue <strong>de</strong> 157).<br />

• La frecuencia <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> los siniestros se centra en los meses <strong>de</strong> enero a mayo,<br />

extendiéndose ocasionalmente hasta los primeros días <strong>de</strong> junio.<br />

• Debido a que las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Abies religiosa y Pinus hartwegii tienen mayor<br />

superficie en la cuenca, es en estas en don<strong>de</strong> suce<strong>de</strong> el mayor número <strong>de</strong> incendios,<br />

sin embargo en términos <strong>de</strong> proporción, es en la comunidad <strong>de</strong> Quercus, don<strong>de</strong><br />

ocurre el mayor número <strong>de</strong> incendios, probablemente porque es la más expuesta a la<br />

influencia humana.<br />

Mapas <strong>de</strong> suelos y análsis <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la tierra<br />

• En la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magadalena se encuentran cinco tipos principales <strong>de</strong> suelo:<br />

Andosol húmico, dominante en toda la cuenca; Mólico: presente solo en una parte<br />

alta <strong>de</strong> la cuenca; Feozem háplico y luvico: en la parte baja <strong>de</strong> la cuenca; Litosol:<br />

presente en la parte baja <strong>de</strong> la cuenca y poco representado en la parte media <strong>de</strong> la<br />

misma.<br />

• En los tipos <strong>de</strong> suelo se han registrado dos tipos <strong>de</strong> textura: franco arenoso y areno<br />

franco, siendo el primero el dominante.<br />

• Los porcentajes <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> arenas oscilan <strong><strong>de</strong>l</strong> 67 al 88%; <strong>de</strong> limos entre 3 a<br />

18% y arcillas <strong><strong>de</strong>l</strong> 15%.<br />

• Los Andosoles son suelos jóvenes, poco <strong>de</strong>sarrollados que presentan procesos <strong>de</strong><br />

neoformación <strong>de</strong> arcillas incipientes.<br />

Indice 34


• Las concentraciones registradas <strong>de</strong> fósforo tienen un promedio <strong>de</strong> 0.089 mgP/kg,<br />

encontrando valores que oscilan entre 0.014 mgP/kg al 0.246 mgP/kg. Estas<br />

concentraciones se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> intervalos esperados en suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

cenizas volcánicas que se caracterizan por una baja cantidad <strong>de</strong> fósforo disponible,<br />

por la alta fijación <strong><strong>de</strong>l</strong> fósforo en los sitios <strong>de</strong> carga variable <strong>de</strong> los minerales<br />

amorfos.<br />

• La humedad promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo es <strong>de</strong> 43%, oscilando entre 15-90 %. Los valores<br />

máximos se encuentran en los pastizales. Dichos datos tienen una relación directa<br />

con la estacionalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> muestreo, así como con el tipo <strong>de</strong> textura, estructura y buen<br />

drenaje <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.<br />

Caracterización Climática<br />

• En la zona <strong>de</strong> estudio se han <strong>de</strong>terminado tres tipos climáticos:<br />

1. C(w2)(w): templado sub-húmedo. Se presenta a partir <strong>de</strong> la zona urbana hasta el<br />

pie<strong>de</strong>monte, en un intervalo altitudinal <strong>de</strong> 2450 a 2800 msnm, don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrolla la comunidad <strong>de</strong> bosque Mixto y <strong>de</strong> Quercus.<br />

2. C(e)(w2)(w): semifrío sub-húmedo. Se presenta en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> montaña a una<br />

altitud <strong>de</strong> 2800 a 3600 msnm don<strong>de</strong> se encuentra la comunidad <strong>de</strong> Abies<br />

religiosa.<br />

3. C(e)(m)(w): semifrío húmedo. Se presenta en las partes altas <strong>de</strong> la cuenca, por<br />

arriba <strong>de</strong> los 3600 msnm, en el bosque <strong>de</strong> Pinus hartwegii.<br />

Delimitación <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje<br />

• Se <strong>de</strong>finieron para la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena 32 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje similares en<br />

tipo <strong>de</strong> relieve, vegetación y suelo.<br />

• Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje más vulnerables a incendios forestales son las que se<br />

encuentran en el bosque <strong>de</strong> Pinus hartwegii.<br />

Análisis <strong>de</strong> la Fragmentación <strong><strong>de</strong>l</strong> Paisaje<br />

• La fragmentación <strong>de</strong> los bosques en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena es causada, en gran<br />

parte, por el avance no planificado <strong>de</strong> la mancha urbana en forma <strong>de</strong> asentamientos<br />

irregulares.<br />

• Los bosques fragmentados son más susceptibles a daños y cambios en estructura y<br />

composición.<br />

Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>terioro y Autenticidad Forestal<br />

• La autenticidad forestal es una medida <strong>de</strong> la integridad y salud <strong>de</strong> los ecosistemas en<br />

el más amplio sentido. La autenticidad forestal refleja la resiliencia <strong>de</strong> un bosque en<br />

términos <strong>de</strong> composición y ecología. Los valores <strong>de</strong> autenticidad forestal validados<br />

por expertos fueron:<br />

Indice 35


Criterio<br />

Composición<br />

Procesos<br />

Patrones<br />

Función<br />

Salud arbórea<br />

Área y<br />

fragmentación<br />

Manejo<br />

Verificador o variable<br />

Flora: riqueza, índice <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> Simpson y <strong>de</strong> Shannon, proporción<br />

<strong>de</strong> especies nativas vs. indicadoras <strong>de</strong> perturbación<br />

Ma<strong>de</strong>ra muerta, individuos arbóreos muertos en pie, regeneración<br />

Distribución <strong>de</strong> DAPs y alturas arbóreas, <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> árboles, cobertura <strong>de</strong><br />

copa<br />

pH, materia orgánica y profundidad <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo<br />

Indicadores <strong>de</strong> perturbación por individuo arbóreo<br />

Área <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> bosque, distancia a caminos, número <strong>de</strong> fragmentos por tipo<br />

<strong>de</strong> bosque<br />

Especies <strong>de</strong> reforestación, tinas ciegas, basura, indicadores <strong>de</strong> pastoreo,<br />

afluencia humana<br />

• El bosque <strong>de</strong> Abies religiosa (1433 ha), almacena un total <strong>de</strong> 83,603 tC y en<br />

promedio 58 tC/ha.<br />

• La asociación <strong>de</strong> Roldana angulifolia–Abies religiosa, es la dominante con una<br />

<strong>de</strong>nsidad arbórea <strong>de</strong> 443 in/ha. El análisis <strong>de</strong> la estructura horizontal y vertical<br />

muestra una inclinación hacia categorías diamétricas y altimétricas menores <strong>de</strong> 20<br />

cm y 10 m respectivamente. Se consi<strong>de</strong>ra un bosque con alta regeneración y<br />

contenidos <strong>de</strong> carbono medio - alto (68 tC/ha).<br />

• La asociación <strong>de</strong> Acaena elongata-Abies religiosa, está representada en pequeños<br />

manchones con una <strong>de</strong>nsidad arbórea <strong>de</strong> 212 in/ha. El análisis <strong>de</strong> estructura muestra<br />

la presencia <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> aproximadamente 60 cm <strong>de</strong> diámetro e individuos <strong>de</strong><br />

hasta 30m <strong>de</strong> altura. Se consi<strong>de</strong>ra una asociación joven con ten<strong>de</strong>ncia a la madurez y<br />

cuyos contenidos <strong>de</strong> carbono son altos (117 tC/ha.).<br />

• La asociación vegetal entre Senecio cinerarioi<strong>de</strong>s–Abies religiosa es la asociación<br />

con mayor <strong>de</strong>terioro por la baja <strong>de</strong>nsidad arbórea <strong>de</strong> tan sólo 36 in/ha y el alto<br />

número <strong>de</strong> tocones e individuos muertos en pie. El análisis <strong>de</strong> estructura horizontal<br />

y vertical, muestra mayor cantidad <strong>de</strong> individuos en la primera categoría diamétrica<br />

y altimétrica, la cual no es mayor a los 10 cm y 10 m respectivamente, que se<br />

traduce en contenidos <strong>de</strong> carbono bajos (13 tC/ha).<br />

• El bosque <strong>de</strong> Pinus hartwegii presenta 1,014 ha, con un almacén total <strong>de</strong> 44,564 tC y<br />

un promedio <strong>de</strong> 44 tC/ha. Respecto al análisis estructural, el diámetro normalizado<br />

(DN) y la altura promedio son <strong>de</strong> 0.17 m y <strong>de</strong> 9.22 m respectivamente. La edad<br />

promedio es <strong>de</strong> 31 años.<br />

• La asociación <strong>de</strong> Pinus hartwegii tiene una <strong>de</strong>nsidad arbórea <strong>de</strong> 498 ind/ha. La<br />

especie dominante <strong><strong>de</strong>l</strong> estrato herbáceo es Festuca toluscensis. Se consi<strong>de</strong>ra un<br />

bosque joven con el más alto índice <strong>de</strong> regeneración, cuyos individuos presentan<br />

una altura y DN promedio <strong>de</strong> 10.94 m y 0.18 m respectivamente. Muestra un<br />

Incremento Corriente Anual (ICA) <strong>de</strong> 2.18 m3/ha/año y un contenido <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong><br />

58.5 tC/ha.<br />

• La asociación Pinus hartwegii-pastizal tiene una <strong>de</strong>nsidad arbórea <strong>de</strong> 465 ind/ha. La<br />

especie dominante <strong><strong>de</strong>l</strong> estrato herbáceo es Muhlenbergia quadri<strong>de</strong>ntata. El análisis<br />

estructural muestra una altura y DN promedio <strong>de</strong> 9.26 m y 0.17 m respectivamente,<br />

con una baja regeneración. Registra un ICA <strong>de</strong> 4.06 m3/ha/año y el contenido <strong>de</strong><br />

carbono es <strong>de</strong> 62.17 tC/ha.<br />

• La asociación <strong>de</strong> pastizal-Pinus hartwegii, tiene una <strong>de</strong>nsidad arbórea <strong>de</strong> 155 ind/ha.<br />

Muestra una codominancia en el estrato herbáceo con las especies Muhlenbergia<br />

quadri<strong>de</strong>ntata y Festuca tolucensis. Es un bosque joven con la tasa más baja <strong>de</strong><br />

Indice 36


egeneración y cuya altura y DN promedio son <strong>de</strong> 12.19m y 0.21 m<br />

respectivamente. Presenta un ICA <strong>de</strong> 0.80 m3/ha/año y presenta el más bajo<br />

contenido <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> 20.84 tC/ha.<br />

• El concepto <strong>de</strong> autenticidad forestal es relativamente nuevo y no había sido utilizado<br />

antes en México, por lo que es necesario que se siga probando aquí y en otros<br />

lugares <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo.<br />

Caracterización Hidrológica<br />

• En el balance hídrico realizado, se observó que la precipitación en la cuenca es<br />

cercana a los 1000 mm en la parte baja y hasta 1500 mm en la zona más alta.<br />

• La época <strong>de</strong> lluvia se distribuye <strong>de</strong> mayo a octubre y en estos meses la precipitación<br />

siempre es mayor a la evado-transpiración.<br />

• La cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, por su tamaño, tiene un flujo <strong>de</strong> agua consi<strong>de</strong>rable<br />

(0.63 m3s-1), el cual pue<strong>de</strong> ser explotado, pero siempre asegurando un a<strong>de</strong>cuado<br />

funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema.<br />

• Los parámetros utilizados para evaluar la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua fueron:<br />

‣ pH<br />

‣ Temperatura<br />

‣ Conductividad eléctrica<br />

‣ Oxígeno disuelto<br />

‣ Velocidad <strong>de</strong> corriente<br />

‣ Amonio<br />

‣ Nitratos<br />

‣ Nitrógeno total<br />

‣ Fósforo total<br />

‣ Sólidos totales<br />

‣ Sólidos suspendidos<br />

‣ Coliformes fecales<br />

‣ Enterococos fecales<br />

• La calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena es relativamente buena en la parte alta <strong>de</strong> la<br />

cuenca y en el origen <strong><strong>de</strong>l</strong> río.<br />

• Conforme el río va ingresando a la mancha urbana las condiciones fisicoquímicas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> agua cambian consi<strong>de</strong>rablemente y los conteos <strong>de</strong> bacterias coliformes y<br />

enterococos fecales aumentan, lo cual implica un riesgo para la salud pública.<br />

• Los principales factores antropogénicos que intervienen en la contaminación <strong><strong>de</strong>l</strong> río<br />

son la <strong>de</strong>forestación y la gana<strong>de</strong>ría en la parte alta, y las aguas <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho que se<br />

vierten al río, sobre todo en la cuenca baja.<br />

• Estos datos permiten ubicar aquellas zonas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be iniciar la restauración <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

río y un esquema <strong>de</strong> valoración que permita proponer un mejor uso y<br />

aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> agua.<br />

Mapa <strong>de</strong> Riesgo <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> suelo<br />

• Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje con mayor riesgo a erosionarse y por lo tanto, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be<br />

conservar el servicio ecosistémico <strong>de</strong> control <strong>de</strong> erosión y mantenimiento <strong>de</strong> suelo<br />

son:<br />

‣ En la unidad ambiental <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> Pinus hartweggi (región alta <strong>de</strong> la cuenca),<br />

correspondientes a las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje 14, 15, 16 A y B, y 18.<br />

Indice 37


‣ En la región media <strong>de</strong> la cuenca, correspondiente al bosque <strong>de</strong> Abies religiosa,<br />

las unida<strong>de</strong>s más susceptibles son la 6A, 6B, 8, y 9B.<br />

Elementos estructurales bióticos.<br />

Productores<br />

Monitoreo <strong>de</strong> la Vegetación<br />

• Se registraron en una base <strong>de</strong> datos un total <strong>de</strong> 97 familias, 323 géneros y 697<br />

especies, incluyendo 32 varieda<strong>de</strong>s y 23 subespecies <strong>de</strong> plantas vasculares y no<br />

vasculares.<br />

• La vegetación <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, está representada principalmente por<br />

tres comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bosques: Pinus hartwegii, Abies religiosa, Mixto <strong>de</strong> Pinus y<br />

Quercus.<br />

• La comunidad <strong>de</strong> P. hartwegii se localiza en la parte alta <strong>de</strong> la cuenca (3400-3800 m<br />

snm). Está dominada por un estrato arbóreo monoespecífico y abierto, que presenta<br />

en promedio 65 % <strong>de</strong> cobertura vegetal y 35 % <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong>snudo.<br />

• La comunidad <strong>de</strong> A. religiosa se ubica en la parte media <strong>de</strong> la cuenca (2750-3500 m<br />

snm). Es un bosque <strong>de</strong>nso que alcanza 100 % <strong>de</strong> cobertura vegetal, dominado por la<br />

presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> estrato arbóreo y arbustivo. Ocupa la mayor extensión <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> área<br />

<strong>de</strong> estudio (1433 ha). Las asociaciones que la representan son: A. religiosa-Roldana<br />

angulifolia, A. religiosa-Acaena elongata y A. religiosa-Senecio cinerarioi<strong>de</strong>s. Esta<br />

última presenta condiciones avanzadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro por incendios.<br />

• El Bosque Mixto <strong>de</strong> Pinus y Quercus, se localiza en la parte baja <strong>de</strong> la cuenca<br />

(2600-3300 m snm). Se caracteriza por la mezcla <strong>de</strong> diferentes especies arbóreas,<br />

siendo este estrato el que domina sobre el área. El porcentaje <strong>de</strong> cobertura vegetal es<br />

<strong>de</strong> 80 % y las asociaciones que la conforman son: Quercus laurina-A. religiosa, Q.<br />

laurina-Quercus rugosa y Pinus patula-Cupressus lusitanica-Alnus jorullensis ssp.<br />

jorullensis.<br />

Monitoreo <strong>de</strong> la vegetación, Estructura<br />

• El número <strong>de</strong> árboles registrados en la superficie muestreada por categoría <strong>de</strong><br />

cobertura vegetal es:<br />

‣ Pinus: con 3,179 árboles.<br />

‣ Abies: con 2,032 árboles.<br />

‣ Cupressus: con 387 árboles.<br />

‣ Quercus: con 145 árboles.<br />

‣ Bajo el término <strong>de</strong> latifoliadas se incluyen 731 árboles.<br />

• La categoría <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque <strong>de</strong> Pinus, tiene el mayor número <strong>de</strong> árboles (1,888) <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la clase diamétrica mas pequeña <strong>de</strong> 2.5 cm. Sólo un total <strong>de</strong> 50 árboles <strong>de</strong> Pinus<br />

rebasan los 47.5 cm <strong>de</strong> diámetro. Los datos señalan que se están introduciendo<br />

árboles <strong>de</strong> Pinus para reforestar el bosque <strong>de</strong> Abies.<br />

Indice 38


Grupos algales indicadores ambientales<br />

• Los componentes algales en la zona <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, se caracterizan por presentar<br />

diversos elementos característicos <strong>de</strong> regiones templadas como Berkella linearis,<br />

Cymbella norvegica, Diatoma mesodon, Meridion circulare var. constrictum,<br />

Navicula pseudocutiformis, Orthoseira roeseana, Pinnularia borealis<br />

(Bacillariophyceae), Placoma regulare (Entophysalidaceae) y Prasiola mexicana<br />

(Prasiolaceae).<br />

• Esta información permite iniciar un programa <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

usando a las algas, como indicadores biológicos <strong>de</strong> calidad. Estos muestreos<br />

sistemáticos pue<strong>de</strong>n realizarlos el propio personal especializado <strong>de</strong> la Delegación,<br />

bajo la coordinación <strong>de</strong> la UNAM.<br />

Elementos estructurales bióticos.<br />

Heterótrofos<br />

Hongos<br />

• Se han registrado 332 morfoespecies <strong>de</strong> macromicetos. Esto indica un valor bajo <strong>de</strong><br />

riqueza y hace evi<strong>de</strong>nte la necesidad <strong>de</strong> continuar con el inventario.<br />

• El 33 % <strong>de</strong> las morfoespecies están i<strong>de</strong>ntificadas (111). Debido a la ausencia <strong>de</strong><br />

información taxonómica sobre muchos <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> macromicetos se estima que<br />

se podrán i<strong>de</strong>ntificar 40-50 % <strong>de</strong> estas morfoespecies.<br />

• Esta información está en una base <strong>de</strong> datos y es la base para otros estudios <strong>de</strong><br />

importancia económica o ecológica.<br />

Fauna<br />

Anfibios y Reptiles<br />

• Se registraron 30 especies <strong>de</strong> anfibios y reptiles (2 ranas, 7 salamandras, 11<br />

lagartijas y 10 serpientes). Seis <strong>de</strong> las especies registradas en literatura no han sido<br />

encontradas en campo; sin embargo, se encontraron dos especies (Crotalus<br />

transversus y Sceloporus sugillatus) que constituyen nuevos registros para el<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral.<br />

• Se obtuvieron 1087 registros <strong>de</strong> reptiles representando los distintos tipos <strong>de</strong><br />

vegetación.<br />

• Los anfibios y reptiles se distribuyen <strong>de</strong> manera diferencial en los distintos tipos <strong>de</strong><br />

vegetación.<br />

• El tipo <strong>de</strong> vegetación con mayor riqueza <strong>de</strong> especies es el Bosque <strong>de</strong> Abies (15),<br />

seguido por el Bosque Mixto <strong>de</strong> Pinus y Quercus y el Bosque <strong>de</strong> Pinus (14). El tipo<br />

<strong>de</strong> vegetación con mayor diversidad (índice <strong>de</strong> Shannon), es el Bosque Mixto,<br />

seguido por los Bosques <strong>de</strong> Pinus y Quercus.<br />

• Los registros <strong>de</strong> campo también muestran que 10 especies tienen intervalos<br />

altitudinales pequeños, 6 intermedios y 7 amplios.<br />

• La especies con mayor abundancia relativa son las lagartijas Sceloporus palaciosi,<br />

S. anahuacus y S. torquatus.<br />

Indice 39


• La composición <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> reptiles en los Bosques <strong>de</strong> Abies, Pinus, Quercus y<br />

Mixto son similares entre sí.<br />

• Los datos <strong>de</strong> 7 meses <strong>de</strong> muestreo en el bosque <strong>de</strong> oyamel sugieren un tamaño<br />

poblacional <strong>de</strong> 1069 adultos y 381 juveniles y una tasa <strong>de</strong> sobrevivencia cercana a 1.<br />

Esto indica que la población se encuentra estable, aunque es una conclusión muy<br />

preliminar.<br />

• Se conformó una colección <strong>de</strong> referencia con 390 ejemplares, que incluye<br />

representantes <strong>de</strong> 23 especies <strong>de</strong> anfibios y reptiles, y se <strong>de</strong>positó en el Museo <strong>de</strong><br />

Zoología <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la UNAM.<br />

Aves<br />

• Se construyó una base <strong>de</strong> datos con 2085 registros que incluyen datos <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación taxonómica, número <strong>de</strong> ejemplares contabilizados <strong>de</strong> aves durante los<br />

muestreos y localida<strong>de</strong>s georreferenciadas.<br />

• Se tiene un listado <strong>de</strong> 122 especies <strong>de</strong> aves, que pue<strong>de</strong> aumentar a más <strong>de</strong> 140 según<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> acumulación. Esto representa el 58% <strong>de</strong> la avifauna<br />

documentada para todo el sur <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> México. El 75% <strong>de</strong> las especies son<br />

resi<strong>de</strong>ntes permanentes y el 25% restante son migratorias <strong>de</strong> invierno, transitorias y<br />

visitantes ocasionales.<br />

• Existen diferencias en la distribución <strong>de</strong> especies por tipo <strong>de</strong> vegetación. El Bosque<br />

<strong>de</strong> Abies presentó la mayor riqueza (84 especies), seguido por el <strong>de</strong> Quercus (68) y<br />

el Bosque <strong>de</strong> Pinus hartwegii (51). En el Bosque Mixto y el Pastizal se registraron<br />

60 y 63 especies respectivamente.<br />

• De acuerdo a los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os predictivos <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> especies se consi<strong>de</strong>ra<br />

necesario continuar con el trabajo <strong>de</strong> campo para completar con mayor precisión el<br />

listado <strong>de</strong> especies.<br />

Mamíferos<br />

• Se registraron 41 especies <strong>de</strong> mamíferos en la región, las cuales pertenecen a 8<br />

ór<strong>de</strong>nes, 17 familias y 30 géneros, siendo 11 especies endémicas a México y cuatro<br />

están sujetas a algún tipo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> acuerdo con la normatividad nacional.<br />

• Los diferentes tipos <strong>de</strong> vegetación presentes en el área <strong>de</strong> estudio, ejercen una<br />

fuerte influencia en la distribución <strong>de</strong> los mamíferos, ya que manifiestan cambios<br />

importantes en cuanto al tipo <strong>de</strong> suelo, clima, estructura y protección, pero sobre<br />

todo a disponibilidad <strong>de</strong> recursos.<br />

• El tipo <strong>de</strong> vegetación con mayor riqueza <strong>de</strong> especies es el Bosque <strong>de</strong> Abies (23),<br />

seguido por el Bosque <strong>de</strong> Pinus (19), mientras que el tipo <strong>de</strong> vegetación con mayor<br />

diversidad (índice <strong>de</strong> Shannon) es el Bosque Quercus, seguido por el Bosque <strong>de</strong><br />

Abies y el <strong>de</strong> Pinus.<br />

• La mayor semejanza mastofaunística ocurre entre el bosque <strong>de</strong> Abies religiosa y el<br />

<strong>de</strong> Pinus hartwegii en diferentes grados <strong>de</strong> perturbación, seguido por el bosque <strong>de</strong><br />

Abies religiosa perturbado y el bosque <strong>de</strong> Pinus sp. Las especies <strong>de</strong> mamíferos en el<br />

Bosque <strong>de</strong> Quercus, casi no se comparten con el resto <strong>de</strong> la vegetación presente, por<br />

lo que resulta <strong>de</strong> suma importancia proteger este tipo <strong>de</strong> comunidad que actualmente<br />

sufre fuertes presiones por invasiones, <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> aguas negras, turismo<br />

<strong>de</strong>scontrolado y especies ferales.<br />

Indice 40


Hongos Micorrizógenos<br />

• La riqueza <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) en el Bosque<br />

<strong>de</strong> Quercus es <strong>de</strong> 10 especies <strong>de</strong> los géneros como Glomus y Acaulospora.<br />

• Las pruebas <strong>de</strong> micorrización in situ <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> encino muestran que el<br />

estatus micorrízico <strong>de</strong> Quercus es relativamente alto, con una colonización <strong>de</strong> cerca<br />

al 60% en promedio. Se encontraron individuos que presentaron porcentajes <strong>de</strong><br />

colonización entre el 40 al 80%.<br />

• Las plántulas serán transplantadas al bosque en dos parcelas, utilizando 40 plántulas<br />

por cada tratamiento (con suelo, sin suelo y cepa uno), en la zona <strong>de</strong> Pinus y Abies.<br />

Se sembrarán sistemáticamente por parcela, un total <strong>de</strong> 240 plántulas por especie; la<br />

ubicación <strong>de</strong> los tratamientos será al azar. Después <strong>de</strong> doce meses se evaluarán<br />

variables <strong>de</strong> crecimiento como el peso seco <strong>de</strong> raíz, tallo y hojas.<br />

Hongos Ectomicorrizógenos (HEM)<br />

• Se aislaron 54 cepas <strong>de</strong> ectomicorrizógenos(HEM), <strong>de</strong> las cuales 13 se mantienen en<br />

crecimiento bajo condiciones in Vitro.<br />

• Se encontró que los micelios <strong>de</strong> tres cepas (Inocybe splen<strong>de</strong>ns, Suillus brevipes y<br />

Boletus pinophyllus), presentaron diferente características morfológicas macro y<br />

microscópicas.<br />

• Se encontró que la cepa <strong>de</strong> Suillus brevipes creció mejor en concentraciones<br />

intermedias <strong>de</strong> glucosa, medios enriquecidos y pH ácidos. La cepa <strong>de</strong> Boletus<br />

pinophillus obtuvo mayores valores <strong>de</strong> crecimiento en concentraciones bajas <strong>de</strong><br />

glucosa, medios simples y el pH no fue un factor <strong>de</strong>terminante.<br />

Inoculación <strong>de</strong> A. religiosa y P. hartwegii<br />

• Del total <strong>de</strong> árboles inoculados en el Vivero <strong>de</strong> San Luis Tlaxialtemalco, se obtuvo<br />

el 100 % <strong>de</strong> supervivencia para Pinus hartwegii y el 97 % para Abies religiosa.<br />

Estado micorrízico <strong>de</strong> la vegetación<br />

• Se recolectaron 132 ejemplares los cuales fueron caracterizados y herborizados para<br />

su posterior <strong>de</strong>terminación taxonómica. Los ejemplares recolectados correspon<strong>de</strong>n a<br />

los géneros: Suillus (4)*, Russula (6)*, Inocybe (77)*, Laccaria (10)*, Lactarius<br />

(5)*, Amanita (10)*, Otros (10)*.<br />

Efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> disturbio sobre comunidad <strong>de</strong> HM<br />

• Esta meta será posible respon<strong>de</strong>rla hasta que se integre la información <strong>de</strong> los grupos<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> vegetación, restauración y ecología <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo.<br />

Indice 41


El Hombre<br />

Influencia Antrópica<br />

• El cambio en la cobertura vegetal y el uso <strong>de</strong> suelo en la zona <strong>de</strong> estudio se ha dado<br />

<strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, invadiendo espacios geográficos <strong>de</strong> alto riesgo. Se ha<br />

promovido la <strong>de</strong>forestación, el <strong>de</strong>slave, la contaminación y <strong>de</strong>terioro.<br />

Estudio Socio<strong>de</strong>mográfico<br />

• La población asentada en el área <strong>de</strong> influencia directa presenta mayor marginación<br />

que la <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> la Delegación. Este hecho <strong>de</strong>be tomarse en cuenta para la<br />

elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los bosques.<br />

Auditoria Socio-ambientales<br />

• El 66% <strong>de</strong> los comuneros consi<strong>de</strong>ra que el estado <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque es regular y el 31%<br />

dice que es bueno. El 100% esta conciente <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> conservar y<br />

restaurar el bosque, aunque solo un 2% le atribuye importancia como generador <strong>de</strong><br />

ingresos económicos.<br />

• Los comuneros reconocen que la principal problemática para la conservación <strong>de</strong> los<br />

bosques es la <strong>de</strong>sorganización y el conflicto <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad, así<br />

como la falta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los visitantes.<br />

• Se i<strong>de</strong>ntifican como lugares prioritarios a restaurar a los siguientes; partes baja y alta<br />

<strong>de</strong> la cuenca y sitios incendiados en 1998. La parte media (que se encuentra en un<br />

mejor estado) es un buen sitio para conservación.<br />

Procesos: Descomposición.<br />

• Las especies clave en los sitios <strong>de</strong> trabajo son Pinus hartwegii, Abies religiosa y<br />

Quercus laurina.<br />

• Hay una alta tasa <strong>de</strong> reclutamiento <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> Pinus hartwegii, lo que nos<br />

indica a su vez una alta tasa <strong>de</strong> disturbio en este tipo <strong>de</strong> vegetación.<br />

• El bosque menos perturbado (Abies) es el que presentó mayor riqueza en la fauna<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> suelo.<br />

• La velocidad más baja <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, se registró en el bosque <strong>de</strong> Pinus (0.05 ±<br />

0.04 g día-1), en contraste, se encontró en Abies (0.12 ± 0.004 g día-1) y en Quercus<br />

(0.11 ± 0.008 g día-1).<br />

• La caída <strong>de</strong> hojarasca presentó un patrón altitudinal. Los valores mas altos se<br />

encontraron en el bosque <strong>de</strong> Quercus con una media mensual <strong>de</strong> 448.34 g cm-3,<br />

seguido por los bosques <strong>de</strong> Abies y Pinus con 414.50 y 113.26 g cm-3,<br />

respectivamente.<br />

Estrategias <strong>de</strong> Manejo:<br />

Restauración, Uso y Conservación<br />

• La temperatura y la humedad son factores que al combinarse, durante la época <strong>de</strong><br />

invierno incrementan la mortalidad <strong>de</strong> las plántulas.<br />

Indice 42


• El encinar posee los valores más altos <strong>de</strong> abundancia y riqueza en la lluvia y banco<br />

<strong>de</strong> semillas <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo. Existen a<strong>de</strong>más especies <strong>de</strong> la vegetación nativa y secundaria<br />

que se dispersan e integran al banco <strong>de</strong> semillas <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo.<br />

• En la lluvia <strong>de</strong> semillas <strong><strong>de</strong>l</strong> encinar se han registrado 50 morfoespecies. Las familias<br />

con mayor abundancia <strong>de</strong> diásporas fueron Asteraceae, Solanaceae y Poaceae.<br />

• El bosque <strong>de</strong> Abies mostró 23 morfoespecies, siendo la familia Rosaceae la más<br />

importante por la abundancia <strong>de</strong> diásporas.<br />

• En el bosque <strong>de</strong> Pinus, a diferencia <strong>de</strong> los dos tipos <strong>de</strong> vegetación anteriormente<br />

mencionados, la lluvia <strong>de</strong> semillas mostró los menores valores <strong>de</strong> riqueza y<br />

abundancia, con 14 morfoespecies, siendo la familia Poaceae la más importante.<br />

• Los síndromes <strong>de</strong> dispersión más frecuentes resultaron ser: anemocória para encinar<br />

y bosque <strong>de</strong> Pinus y acantocória para bosque <strong>de</strong> Abies.<br />

• El banco <strong>de</strong> semillas mostró al encinar como el más rico y con mayor abundancia <strong>de</strong><br />

plántulas, cuyos tiempos <strong>de</strong> germinación resultaron ser los más cortos, ya que la<br />

mayoría <strong>de</strong> las plántulas emergieron en las primeras 12 semanas <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento.<br />

• El bosque <strong>de</strong> Pinus resultó estar en segundo lugar en cuanto a la abundancia y<br />

riqueza <strong>de</strong> plántulas, siendo las familias Poaceae y Oxalidaceae las <strong>de</strong> mayor<br />

número <strong>de</strong> plántulas. La emergencia <strong>de</strong> plántulas mostró un pico <strong>de</strong> germinación en<br />

la 12ª semana.<br />

• El sitio <strong>de</strong> Abies, mostró los valores más bajos en relación al número <strong>de</strong> plántulas<br />

emergidas y riqueza <strong>de</strong> ellas. Las plántulas <strong>de</strong> este sitio emergieron en mayor<br />

abundancia en la semana 16 <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento.<br />

• Las pruebas <strong>de</strong> germinación en inverna<strong>de</strong>ro mostraron que Quercus presenta<br />

porcentajes <strong>de</strong> germinación <strong><strong>de</strong>l</strong> 65%, lo cual implica que presenta relativamente una<br />

alta germinación.<br />

Indice 43


II. CUENCA DEL RÍO ZAPOTITLÁN (PUEBLA)<br />

Responsable: Dra. Patricia D. Dávila Aranda (FESI)<br />

El trabajo <strong>de</strong>sarrollado en la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Zapotitlán está enmarcado en la<br />

investigación participativa y se enfocó principalmente a trabajar con una <strong>de</strong> las cuatro<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dicha cuenca que es Colonia San Martín y que pertenece al Comisariado<br />

<strong>de</strong> Bienes Comunales <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas en el estado <strong>de</strong> Puebla y se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

Reserva <strong>de</strong> la Biosfera <strong>de</strong> Tehuacán – Cuicatlán. Esta comunidad tiene una situación<br />

socioeconómica muy baja y en buena medida, subsiste con base en la recolecta <strong>de</strong><br />

diferentes recursos naturales que consume, comercializa e intercambia. En este trabajo se<br />

involucraron profesores y estudiantes <strong>de</strong> la FES-Iztacala, las autorida<strong>de</strong>s locales y<br />

regionales, la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Tehuacán – Cuicatlán, algunos organismos no<br />

gubernamentales y especialmente la propia comunidad <strong>de</strong> Colonia San Martín. El<br />

proyecto académico original, fue presentado, discutido y analizado con la comunidad, la<br />

cual no solamente accedió a participar en el mismo, sino que marcó tanto el rumbo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

vínculo con los diferentes sectores involucrados, como el <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto mismo, <strong>de</strong> acuerdo<br />

a sus necesida<strong>de</strong>s y problemáticas. Este vínculo estrecho con la comunidad se fue<br />

construyendo paulatinamente, a través <strong>de</strong> reuniones con los diferentes sectores, con todos<br />

los pobladores en sus asambleas, talleres, cursos, recorridos <strong>de</strong> campo participativos y<br />

entrevistas principalmente. Un indicador muy importante <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> este<br />

vínculo fue la formación, por <strong>de</strong>cisión propia <strong>de</strong> la comunidad, <strong><strong>de</strong>l</strong> “Comité <strong>de</strong> Manejo<br />

Sustentable <strong>de</strong> Colonia San Martín” (COMASSAM). Este comité tiene un reglamento y<br />

objetivos precisos dirigidos a la realización <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s encaminadas a<br />

conservar y utilizar racionalmente sus recursos naturales y a procurar alternativas <strong>de</strong><br />

subsistencia que las beneficien. En este contexto, esta primera etapa <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto se<br />

enfocó al diagnostico socioambiental <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> Colonia San Martín, a la<br />

i<strong>de</strong>ntificación y análisis <strong>de</strong> los diferentes sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento y a la búsqueda e<br />

implementación <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> subsistencia que permitan a los pobladores obtener<br />

mayores ingresos económicos para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas y a conservar, en un<br />

marco <strong>de</strong> sustentablidad, los recursos naturales <strong>de</strong> la zona. Así, ahora se cuenta con la<br />

caracterización socioambiental <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

(leña, plantas comestibles, insectos comestibles, huertos familiares, gana<strong>de</strong>ría, plantas<br />

útiles más importantes, etc.). Esta caracterización incluyó estudios socioeconómicos,<br />

ecológicos y genéticos, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas para propagación y transplante.<br />

A partir <strong>de</strong> toda esta información y <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> gestión ante diferentes instancias se<br />

pudieron echar andar el Programa Comunitario <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> agua, el Programa <strong>de</strong><br />

diagnosis y construcción <strong>de</strong> alternativas para la producción <strong>de</strong> maíz, el Programa <strong>de</strong><br />

manejo sustentable <strong>de</strong> la leña, el Programa <strong>de</strong> propagación para la conservación y<br />

comercialización <strong>de</strong> especies vegetales y el Programa <strong>de</strong> cosecha y aprovechamiento<br />

sustentable <strong>de</strong> agua en el contexto <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo integral <strong>de</strong> microcuencas. También se<br />

pudieron conformar la Unida<strong>de</strong>s Piloto <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> traspatio en espacios<br />

comunitarios y la Unidad comunitaria <strong>de</strong> documentación, investigación y planeación.<br />

Asimismo, se realizaron diferentes talleres <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s locales a<br />

distintos sectores <strong>de</strong> la comunidad y está por iniciarse un proyecto piloto <strong>de</strong> restauración.<br />

Por otro lado, se llevaron también activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> divulgación en diferentes foros locales,<br />

nacionales e internacionales. Se incorporaron 35 estudiantes para realizar trabajos a nivel<br />

<strong>de</strong> servicio social y tesis (licenciatura, maestría y doctorado). Se publicaron dos artículos<br />

y 14 están en revisión o preparación. Asimismo, se ha iniciado la elaboración <strong>de</strong> un libro<br />

Indice 44


que documenta el marco conceptual y metodológico, el proceso <strong>de</strong> vinculación con la<br />

comunidad y los logros alcanzados. Por tanto, el trabajo realizado en la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río<br />

Zapotitlán implicó, <strong>de</strong> acuerdo al marco conceptual que fundamenta todo el<br />

Macroproyecto, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación en las tres rutas <strong>de</strong> intervención: técnica,<br />

comunicativa e institucional.<br />

A continuación se presentan <strong>de</strong> manera puntual los resultados y las conclusiones<br />

obtenidas para cada uno <strong>de</strong> los objetivos planteados en el proyecto.<br />

Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> medio físico-biológico en la zona <strong>de</strong> trabajo.<br />

• Se tiene un conocimiento aproximado <strong><strong>de</strong>l</strong> 70% <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio <strong>de</strong> Col. San Martín, en<br />

cuanto a las condiciones <strong><strong>de</strong>l</strong> medio físico-biológico. Esto representa una plataforma <strong>de</strong><br />

información territorial fundamental, ya que una <strong>de</strong> las principales limitantes<br />

diagnosticadas al inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo fue la falta <strong>de</strong> información cartográfica útil. Si<br />

bien, la zona <strong>de</strong> trabajo cuenta con numerosos estudios <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> los diversos<br />

temas cartográficos generados, prácticamente era nula la información disponible en la<br />

resolución necesaria para el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto planteado. Sin embargo, aún<br />

existen carencias con respecto a algunos parámetros tales como el comportamiento<br />

espacial <strong>de</strong> algunos parámetros físicos y químicos <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo o como la<br />

evapotranspiración, <strong>de</strong> los cuáles no existen registros históricos.<br />

• El territorio <strong>de</strong> Colonia San Martín tiene una superficie <strong>de</strong> 75.5 km². Por su<br />

morfología y ubicación correspon<strong>de</strong> a un valle intermontano con periferia más o<br />

menos circular. Presenta un <strong>de</strong>snivel en el sentido SW–NE y una variación<br />

altitudinal que va <strong>de</strong> 2300 a 1560 msnm. La pendiente en la mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio<br />

fluctúa entre 1 y 12%.<br />

• El valle está ro<strong>de</strong>ado por un conjunto <strong>de</strong> elevaciones mayores <strong>de</strong> origen endógeno<br />

tectónico formadas por plegamientos <strong>de</strong> calizas marinas, lutitas y areniscas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cretácico, que muestran un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ado erosivo. Consi<strong>de</strong>rando el origen, estructura,<br />

patrón geomorfológico y uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, se i<strong>de</strong>ntificaron: cuatro paisajes: Cerro la<br />

Hierba ubicado al W; Dique Agua <strong>de</strong> Burro en el NW, Loma Gran<strong>de</strong> hacia el E y el<br />

Llano <strong>de</strong> San Martín en la porción meridional.<br />

• Está integrado por tres microcuencas, todas consi<strong>de</strong>radas como pequeñas con<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la circularidad y con respuesta rápida a la precipitación. Estas<br />

microcuencas presentan una red fluvial <strong>de</strong>ndrítica, con <strong>de</strong>nsidad media y una<br />

profundidad máxima <strong>de</strong> cauce <strong>de</strong> 200m., aunque la mayoría <strong>de</strong> ellos tienen valores <strong>de</strong><br />

profundidad menores a los 10m. La microcuenca intermedia es la más impactada por<br />

las activida<strong>de</strong>s humanas.<br />

• Las partes elevadas presentan suelos <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo Leptosol que se caracterizan por su<br />

escasa profundidad. En lomeríos, la<strong>de</strong>ras bajas y pie<strong>de</strong>montes los suelos dominantes<br />

son Regosoles lépticos y esqueléticos, siendo muy pedregosos y no muy profundos.<br />

En las planicies se presentan Regosoles calcáricos y Calcisoles, que son profundos y<br />

ricos en carbonato <strong>de</strong> calcio, estos últimos son los más utilizados en la agricultura. Las<br />

principales limitantes productivas <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo son la escasa profundidad, elevada<br />

pedregosidad, fuerte erosión y baja fertilidad.<br />

• El inventario florístico realizado en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> Colonia San Martín<br />

muestra la presencia <strong>de</strong> 68 familias, 206 géneros y 450 especies <strong>de</strong> plantas vasculares.<br />

Indice 45


• Se tiene un conocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> 80% <strong>de</strong> la flora <strong><strong>de</strong>l</strong> sitio, sin embargo aún falta la<br />

exploración <strong>de</strong> los sitios más inaccesibles <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio. Lo cuál ocurrirá<br />

durante el siguiente año.<br />

• Las asociaciones vegetales que han sido reconocidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong> la Colonia San Martín son: cardonal <strong>de</strong> Cephalocereus columna-trajani,<br />

cardonal <strong>de</strong> Pachycereus weberi, tetechera <strong>de</strong> Neobuxbaumia tetetzo, tetechera <strong>de</strong><br />

Neobuxbaumia macrocephala, jiotillal <strong>de</strong> Escontria chiotilla, selva baja caducifolia,<br />

selva baja espinosa, matorral <strong>de</strong> Gochnatia hypoleuca, palmar <strong>de</strong> Brahea e izotales <strong>de</strong><br />

Yucca periculosa y/o Beaucarnea gracilis.<br />

• Se han generado las coberturas <strong>de</strong> precipitación mensual y <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> lluvia.<br />

Con estas se mo<strong><strong>de</strong>l</strong>arán distintos escenarios <strong>de</strong> precipitación con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir qué<br />

áreas (microcuencas) son aquellas en don<strong>de</strong> se concentraría mayor cantidad <strong>de</strong> lluvia<br />

que pudiera ser aprovechable.<br />

Caracterización general <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento en el Comisariado <strong>de</strong><br />

Bienes Comunales <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas, y particular <strong>de</strong> Colonia San Martín.<br />

• Se han registrado para el Comisariado <strong>de</strong> Bienes Comunales <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas,<br />

más <strong>de</strong> 50 recursos naturales que son recolectados por las distintas comunida<strong>de</strong>s<br />

para su uso. Destacan las plantas e insectos comestibles, la leña y la producción <strong>de</strong><br />

sal.<br />

• La recolección en un importante sistema <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> recursos naturales,<br />

que en conjunto con otros sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento como la gana<strong>de</strong>ría o la<br />

agricultura <strong>de</strong> temporal, son necesarios para la subsistencia <strong>de</strong> las familias<br />

pertenecientes a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dicho comisariado.<br />

• En Colonia San Martín existen diversos sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento, los cuales<br />

contribuyen a la subsistencia <strong>de</strong> las 77 familias que conforman a dicha comunidad<br />

(333 habitantes).<br />

• Estos sistemas, se encuentran territorialmente <strong><strong>de</strong>l</strong>imitados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que se<br />

conoce como área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> Colonia San Martín, que cuenta con una<br />

superficie aproximada <strong>de</strong> 5,959 has. En esta área se han registrado 25 recursos<br />

vegetales comestibles, <strong>de</strong> los cuales al menos un 36% son comercializados.<br />

• Se llevaron a cabo las caracterizaciones particulares para varios <strong>de</strong> estos recursos,<br />

<strong>de</strong>stacando las <strong>de</strong> Neobuxbaumia tetetzo, Leucaena. esculenta, Myrtillocactus<br />

geometrizans y varias especies <strong>de</strong> agaves entre los que <strong>de</strong>staca Agave marmorata.<br />

• También se caracterizó la leña que representa uno <strong>de</strong> los recursos más importantes,<br />

ya que se usa en el hogar, se comercializa o se intercambia al interior <strong>de</strong> la<br />

comunidad y en algunos mercados locales.<br />

Caracterización específica <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> leña en Colonia San<br />

Martín.<br />

• En Colonia San Martín, la recolección <strong>de</strong> leña representa uno <strong>de</strong> los principales<br />

recursos, ya que se usa y se encuentra disponible a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> año y tiene un valor<br />

comercial importante.<br />

• Se realizó un diagnóstico, junto con la gente <strong>de</strong> la comunidad, <strong><strong>de</strong>l</strong> aprovechamiento <strong>de</strong><br />

la leña. Dicho diagnóstico se realizó mediante técnicas <strong>de</strong> investigación participativa,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las perspectivas económica, ambiental y social.<br />

Indice 46


• Se <strong>de</strong>tectó que la recolección <strong>de</strong> la leña no constituye un problema en sí, más bien es<br />

afectada como consecuencia <strong>de</strong> los problemas ambientales, sociales y económicos que<br />

tiene la comunidad, entre los que <strong>de</strong>stacan la baja precipitación en la zona, la carencia<br />

<strong>de</strong> empleos formales y bien remunerados, las restricciones <strong>de</strong> aprovechamiento por<br />

formar parte <strong>de</strong> una Reserva <strong>de</strong> la Biosfera, entre otros.<br />

• La leña constituye un recurso <strong>de</strong> subsistencia emergente a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se hace<br />

frente a la marginación social <strong>de</strong> la región. En la colecta <strong>de</strong> leña participan todos los<br />

integrantes <strong>de</strong> la familia, teniendo en cuenta que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ella para cubrir sus<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas, mediante el autoconsumo, el intercambio y la comercialización<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

• Los actores y sectores asociados a esta actividad son diversos, quedando<br />

representados por cinco gremios: las autorida<strong>de</strong>s locales, las autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales, las<br />

organizaciones, las instituciones y los sectores asociados a activida<strong>de</strong>s específicas. Sin<br />

embargo, se percibe que dichos gremios se encuentran <strong>de</strong>sarticulados, para efectos <strong>de</strong><br />

la búsqueda <strong>de</strong> soluciones a diversos problemas.<br />

• En Colonia San Martín se emplean 25 especies distintas como leña, <strong>de</strong> las cuales, la<br />

familia Fabaceae es la mejor representada con doce especies, le sigue Cactaceae con<br />

cinco especies, Anacardiaceae con dos y Bignonaceae, Asteraceae, Tiliaceae,<br />

Malpighiaceae, Araliaceae, Ulmaceae con una especie cada una. Sin embargo, las que<br />

se colectan en mayor proporción son: Cumito (Mimosa luisana), Mezquite (Prosopis<br />

laevigata), Guajillo (Acacia constricta), Garambullo (Myrtillocactus geometrizans),<br />

Órgano (Stenocereus stellatus), Manteco (Parkinsonia praecox), Cubata (Acacia<br />

macracantha) y Cuapiojo (Montanoa tomentosa). Tales especies representan<br />

indicadores <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s vegetales, por lo cual es<br />

importante monitorearlas continuamente.<br />

• En Colonia San Martín se consumen 17,569 toneladas <strong>de</strong> leña mensualmente. De esta<br />

cantidad, el 38.18% correspon<strong>de</strong> al Cumito, el 17.65% al Mezquite, el 14.10% al<br />

Guajillo, el 13.57% al Garambullo, el 6.03% al Órgano, el 2.35% al Manteco, el<br />

2.17% a la Cubata, el 1.86% al Cuapiojo y el 4.09% se reparte entre otras especies.<br />

• El consumo <strong>de</strong> leña per capita por día es <strong>de</strong> 2.51 kg., lo que significa que cada<br />

individuo consume cerca <strong>de</strong> 1.24 m³ <strong>de</strong> leña por año. Los datos referentes a la tasa <strong>de</strong><br />

extracción actual y el estado actual <strong>de</strong> las masas forestales, indican que el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> la leña en Colonia San Martín, no muestra indicios <strong>de</strong><br />

afectaciones negativas, sin embargo, existe una gran superficie perturbada que está<br />

erosionándose.<br />

• Por tanto, es importante seguir <strong>de</strong>sarrollando acciones que nos permitan prever alguna<br />

posible afectación a futuro <strong>de</strong> la masa forestal y la restauración <strong>de</strong> las áreas<br />

perturbadas.<br />

• Por tanto, se inició un vivero forestal enfocado a la producción <strong>de</strong> especies nativas,<br />

especialmente para fines <strong>de</strong> restauración. Esto está particularmente dirigido a aquellas<br />

especies que son imprescindibles para la comunidad, tal es el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> Mezquite,<br />

Manteco y Guaje.<br />

Caracterización <strong>de</strong> otros Sistemas <strong>de</strong> Aprovechamiento<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la leña se caracterizaron otros sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento importantes<br />

para la comunidad, con el fin <strong>de</strong> indagar la sustentabilidad <strong>de</strong> los mismos y la<br />

posibilidad <strong>de</strong> promover algunas unida<strong>de</strong>s productivas locales. Los sistemas<br />

estudiados fueron:<br />

Indice 47


• Sistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong>de</strong> los Huertos familiares. Los huertos familiares<br />

forman parte <strong>de</strong> la línea estratégica <strong>de</strong> seguridad alimentaría, como una <strong>de</strong> las<br />

alternativas para beneficio <strong>de</strong> Colonia San Martín. Se han <strong>de</strong>sarrollado 17 huertos (10<br />

huertos están seccionados y 7 cercados) en la comunidad. De ellos se obtienen<br />

diferentes productos básicos para autoconsumo y venta. Con la información generada<br />

sobre estrés hídrico, se ha podido empren<strong>de</strong>r un manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> agua que asegura un riego<br />

eficiente y reduce el gasto <strong>de</strong> este líquido.<br />

• Sistema <strong>de</strong> Aprovechamiento Gana<strong>de</strong>ro. Se encontró que el 74% <strong>de</strong> las familias<br />

encuestadas utiliza alguno <strong>de</strong> los 9 subsistemas i<strong>de</strong>ntificados, siendo los más<br />

abundantes los pollos y los chivos. La época <strong>de</strong> pastoreo en el monte es<br />

principalmente durante las lluvias. Los principales usos que tienen son como alimento<br />

y ahorro. El gasto que genera el tener animales es alto y el principal lugar para<br />

comercializarlos es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad. A<strong>de</strong>más se obtuvieron algunas rutas <strong>de</strong><br />

pastoreo <strong>de</strong> chivos, así como la <strong><strong>de</strong>l</strong>imitación <strong>de</strong> algunas áreas <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong><br />

vacas.<br />

• Sistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> plantas comestibles. Se obtuvo un<br />

listado <strong>de</strong> 35 especies <strong>de</strong> plantas comestibles utilizadas por la comunidad. Las cuales<br />

representan 16 familias botánicas sobresaliendo la familia Cactaceae. La mujer es la<br />

encargada <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la recolección. El periodo más importante <strong>de</strong> recolección<br />

es Marzo - Junio (época <strong>de</strong> floración y fructificación <strong>de</strong> las cactáceas). Nueve <strong>de</strong> las<br />

especies recolectadas tienen importancia económica para la comunidad y <strong>de</strong> acuerdo a<br />

su fenología se recolectan en diferentes periodos.<br />

‣ Subsistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Garambullo. La recolección <strong>de</strong><br />

Myrtillocatus geometrizans (Garambullo) es un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> aprovechamiento que<br />

contribuye a la subsistencia <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> la comunidad. Los estudios<br />

<strong>de</strong>mográficos indican que las poblaciones <strong>de</strong> Garambullo no están siendo<br />

afectadas a pesar <strong>de</strong> que sus frutos se extraen. De hecho, estos estudios indican<br />

que esta extracción podría estar ayudando a mantener a<strong>de</strong>cuadamente a estas<br />

poblaciones. A pesar <strong>de</strong> que actualmente no son muchas las personas en la<br />

comunidad que extraen y ven<strong>de</strong>n el fruto <strong>de</strong> Garambullo, es posible que a partir <strong>de</strong><br />

este recurso se pueda plantear una estructura <strong>de</strong> transformación <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo que<br />

ayu<strong>de</strong> a la subsistencia <strong>de</strong> los pobladores.<br />

‣ Subsistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Guaje. Leucaena esculenta (Guaje Rojo)<br />

es un recurso vegetal importante para la comunidad. Se han i<strong>de</strong>ntificado tres usos<br />

<strong>de</strong> este recurso. En primer lugar, las semillas son comestibles. En segundo<br />

término, los árboles <strong><strong>de</strong>l</strong> Guaje albergan a la larva <strong><strong>de</strong>l</strong> insecto Cuchamá, el cual<br />

tiene tiene una gran <strong>de</strong>manda regional como un alimento muy apreciado. Por<br />

último, sus ramas secas se utilizan como leña. Las poblaciones <strong>de</strong> Guaje Rojo <strong>de</strong><br />

los huertos, son poblaciones jóvenes cuyo número va en aumento, las cuales<br />

presentan la mayor producción <strong>de</strong> flores y <strong>de</strong> frutos, en comparación con las<br />

poblaciones silvestres. La temporada <strong>de</strong> floración se presenta principalmente en el<br />

mes <strong>de</strong> junio y la fructificación <strong>de</strong> julio a noviembre, siendo éste último el<br />

principal mes don<strong>de</strong> se colecta la vaina. Este recurso se ubica principalmente en<br />

los huertos y terrenos <strong>de</strong> cultivo. La comercialización es baja y su uso es<br />

principalmente <strong>de</strong> autoconsumo.<br />

• Sistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong>de</strong> Tetecho. La recolección <strong>de</strong> Neoubuxbaumia tetezo<br />

(Tetecho) y sus subproductos es una actividad familiar, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las herramientas<br />

Indice 48


<strong>de</strong> recolección se utilizan principalmente un quiote <strong><strong>de</strong>l</strong> maguey con un aro en la punta.<br />

De esta planta se extraen sus frutos, los individuos se utilizan como cercas vivas y la<br />

las partes vasculares secas como leña. Es un recurso básicamente <strong>de</strong> autoconsumo.<br />

• Sistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong>de</strong> los insectos comestibles. Los habitantes <strong>de</strong> la<br />

Comunidad <strong>de</strong> Colonia San Martín mencionan diez insectos comestibles. Los<br />

insectos <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda en la comunidad son: Cocopache (Pochilis gygas),<br />

Condocho (Aegiale hesperiaris) y Cuchamá (Paradhirphia fumosa). El Manteco<br />

(Parkinsonia praecox), Mezquite (Prosopis laeviagata) , Pochote (Ceiba parbiflora),<br />

Maguey Potrero (Agave sp.) y la Cucharilla (Dasylirion serratifolium) representan las<br />

especies que principalmente hospedan a estos insectos. Los principales mercados<br />

don<strong>de</strong> se comercializan e intercambian los insectos comestibles <strong>de</strong> Colonia San<br />

Martín son los mercados <strong>de</strong> San Sebastián, Tehuacán y Ajalpan.<br />

‣ Subsistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuchamá. Es el principal insecto<br />

aprovechado en la comunidad. Las mujeres son el sector que mayor tiempo <strong>de</strong>dica<br />

al aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> “Cuchama”. Aunque la recolección <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuchamá se pue<strong>de</strong><br />

realizar en diferentes especies <strong>de</strong> árboles, aunque la gente coinci<strong>de</strong> en afirmar que<br />

las poblaciones <strong>de</strong> este insecto que se <strong>de</strong>sarrollan en el Manteco (Parkinsonia<br />

praecox), tienen un mejor sabor. Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida locales son el “Litro” y<br />

la “Medida”, y el precio en el mercado va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> $ 65.00 - $ 80.00 pesos por litro y<br />

<strong>de</strong> $ 5.00 - $ 10.00 pesos por medida. El 65 % <strong>de</strong> personas que lo recolectan<br />

también lo comercializan y/o intercambian <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mima comunidad o en el<br />

mercado <strong>de</strong> Tehuacan. Los datos encontrados apuntan que el “cultivo” y<br />

recolección <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuchamá podria representar una alternativa <strong>de</strong> susbsistencia<br />

importante para la comunidad y a<strong>de</strong>más promovería la conservación <strong>de</strong> los<br />

sistemas boscosos <strong>de</strong> la zona.<br />

• Sistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong>de</strong> Agaves. Los agaves son <strong>de</strong> gran importancia para<br />

los pobladores <strong>de</strong> la comunidad, ya que <strong>de</strong> ellos se obtienen un cuadro básico <strong>de</strong><br />

productos que utilizan, consumen y/o comercializan. Las flores <strong>de</strong> los agaves se<br />

consument (Cacayas), se obtiene aguamiel para la elaboración <strong><strong>de</strong>l</strong> pulque, el quiote se<br />

utiliza para la construcción y como leña, al igual que la parte vegetativa. Asimismo,<br />

los agaves son utilizado para la retención <strong>de</strong> suelos y cercas vivas. Se reconocen un<br />

total <strong>de</strong> 11 especies distintas <strong>de</strong> Agaves que se utilizan, siendo Agave potatorum<br />

(Pitzomel) el más importante, por su versatilidad <strong>de</strong> usos. Utilizando el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>aje<br />

bioclimático y trabajo <strong>de</strong> campo se generó un mapa <strong>de</strong> distribución potencial <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

recurso, a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se estará iniciando un programa <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> esta<br />

especie.<br />

‣ Subsistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Pulque. En particular, la especie Agave<br />

marmorata tiene gran <strong>de</strong>manda para la elaboración <strong><strong>de</strong>l</strong> pulque. Al igual que con<br />

otros recursos, se está <strong>de</strong>sarrollando el estudio poblacional, el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>aje<br />

bioclimático y el análisis socioeconómico, para conocer la viabilidad <strong>de</strong> este<br />

subsistema como una posible unidad productiva local.<br />

• Sistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Mercado <strong>de</strong> Intercambio. Los mercados <strong>de</strong><br />

intercambio se encuentran vinculados a los sectores marginados <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito rural y<br />

pequeños productores <strong>de</strong> escasos recursos que buscan un mejor uso <strong>de</strong> sus ingresos. El<br />

estudio que apenas se inicia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> mercado, pue<strong>de</strong> proporcionar una<br />

visión complementaria <strong>de</strong> las relaciones sociales ambientales y económicas <strong>de</strong> los<br />

Indice 49


grupos humanos involucrados, aportando elementos para la construcción <strong>de</strong><br />

alternativas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los recursos presentes.<br />

• Sistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong>de</strong> la Microcuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong><br />

Colonia San Martín. Los resultados preliminares permitieron obtener la localización<br />

y la <strong><strong>de</strong>l</strong>imitación <strong>de</strong> la microcuenca <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> estudio. Se i<strong>de</strong>ntificaron que las<br />

presas <strong>de</strong> retención son la principal forma <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> agua. Entre los tipos <strong>de</strong><br />

tecnología <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> agua existentes en el área <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>stacan las<br />

presas <strong>de</strong> retención, los retranques y los gaviones. El agua en Colonia San Martín se<br />

transporta a pie, en burro o caballo. El principal uso <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong>de</strong> los escurrimientos en<br />

la comunidad es el riego. El trabajo en curso permitirá promover las bases <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

planteamiento informativo para una mejor localización <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong> retención y<br />

captación <strong>de</strong> agua.<br />

• Sistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong>de</strong> las barrancas <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong><br />

Colonia San Martín. Se <strong>de</strong>terminó la ubicación <strong>de</strong> las barrancas <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong> Colonia San Martín siendo la barranca San Miguel la más importante<br />

para la comunidad por su cercanía y la obtención <strong>de</strong> algunos recursos naturales. Se<br />

conoció la forma en que la comunidad i<strong>de</strong>ntifica a las barrancas. Se inició la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los recursos naturales que se encuentran en las barrancas y son<br />

aprovechados por la comunidad.<br />

• Sistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Cultivo <strong>de</strong> Pitahaya. Hasta el momento solo se ha<br />

caracterizado el 20% <strong>de</strong> las parcelas <strong>de</strong>stinadas al cultivo <strong>de</strong> la Pitahaya. En ellas se<br />

evaluaron varios parámetros tales como, número <strong>de</strong> tutores por área, la viabilidad <strong>de</strong><br />

los tutores, número <strong>de</strong> esquejes por tutor entre otros. Como tutores primordialmente<br />

se usan el mezquite (Prosopis laevigata) y el manteco (Parkinsonia praecox).<br />

A<strong>de</strong>más se han tecnificado 4 parcelas con un sistema <strong>de</strong> riego por goteo y se ha<br />

iniciado el estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema. Se esta promoviendo que los beneficiarios e<br />

interesados en este sistema <strong>de</strong> aprovechamiento busquen su integración en una<br />

sociedad <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> pitahaya. Esto implica establecer los lineamientos<br />

generales y particulares <strong>de</strong> las etapas posteriores en las que entrará el proyecto y las<br />

priorida<strong>de</strong>s y los pasos a seguir para la obtención <strong>de</strong> información técnica que avale<br />

dichas estrategias. Se continuará con la caracterización socioambiental <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong><br />

aprovechamiento <strong>de</strong> la pitahaya, cuya información se integrará al SIG. También se<br />

seguirán fomentando las acciones y las reuniones <strong>de</strong> trabajo con el fin <strong>de</strong> fortalecer el<br />

proceso autogestivo <strong>de</strong> la cominidad y la vinculación entre los diferentes actores y<br />

sectores sociales involucrados en el proyecto.<br />

Construcción con la comunidad, <strong>de</strong> instancias locales para iniciar un programa <strong>de</strong><br />

aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> recursos naturales.<br />

• En Colonia San Martín existen diversos sectores sociales involucrados en el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> distintos recursos naturales, no solo para la leña. Para un<br />

a<strong>de</strong>cuado aprovechamiento es necesario que dichos sectores se encuentren<br />

vinculados para que puedan i<strong>de</strong>ntificar problemas en común y posibles soluciones a<br />

ellos.<br />

• Por tanto, se propuso la conformación <strong>de</strong> un organismo capaz <strong>de</strong> vincular a los<br />

diversos sectores involucrados en el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la<br />

zona. Dicha propuesta, se concretó al conformarse el Comité <strong>de</strong> Manejo Sustentable<br />

Indice 50


<strong>de</strong> Colonia San Martín (COMASSAM), ante una asamblea comunitaria en el mes <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> <strong>2005</strong> (ver acta anexa).<br />

• El COMASSAM cuenta con una total representatividad comunitaria que funciona<br />

como una instancia local <strong>de</strong> interlocución ante los diferentes ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> gobierno y<br />

<strong>de</strong>más actores implicados en lo que concierne al manejo <strong>de</strong> recursos naturales. Éste<br />

<strong>de</strong>fine, coordina, gestiona y ejecuta acciones encaminadas al manejo sustentable <strong>de</strong><br />

los recursos naturales y busca que en todo momento las acciones <strong>de</strong>sarrolladas sean<br />

en beneficio <strong>de</strong> toda la comunidad.<br />

• Por la gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> COMASSAM, en coordinación con otras organismos civiles<br />

(Chakaan Buulaan A.C., Alternativas y Procesos <strong>de</strong> participación Social, A.C.,<br />

SEPICJ A.C. entre otras.) se han beneficiado 40 familias con estufas ahorradoras <strong>de</strong><br />

leña “LORENA”, lo cual promovió una disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> 40% <strong>de</strong> la leña para uso<br />

doméstico y eliminó el humo <strong>de</strong> los hogares.<br />

• También ha gestionado recursos ante distintas instancias para el impulso <strong>de</strong><br />

proyectos productivos, entre los que se encuentra el aprovechamiento <strong>de</strong> la pitahaya<br />

con fines comerciales, sistemas <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> agua e implementación <strong>de</strong> huertos<br />

familiares tecnificados.<br />

• En el marco metodológico propuesto por Chakaan Buulaan A.C, se conformó un<br />

Grupo <strong>de</strong> Investigación Campesina (GICAM), con la finalidad <strong>de</strong> apoyar las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> COMASSAM. Dicho grupo <strong>de</strong> investigación se encuentra<br />

conformado por jóvenes <strong>de</strong> la comunidad comprometidos a contribuir con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> su comunidad y que han colaborado intensamente en este<br />

proyecto.<br />

• Se llevaron a cabo (en coordinación con Chakaan Buulaan A.C.), una serie <strong>de</strong><br />

cursos-talleres orientados al fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s locales tanto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

COMASSAM como <strong><strong>de</strong>l</strong> GICAM. Dichos cursos-talleres abarcaron temas referentes<br />

al mapeo territorial comunitario, uso <strong>de</strong> la brújula, la interpretación y elaboración <strong>de</strong><br />

mapas, el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> GPS, levantamientos topográficos, empleo <strong>de</strong> paquetería básica <strong>de</strong><br />

cómputo, importancia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información geográfica y su potencial<br />

<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo <strong>de</strong> los recursos naturales. Dichos cursos-talleres, sirvieron <strong>de</strong> base<br />

para comenzar a implementar un sistema <strong>de</strong> información geográfica piloto en<br />

Colonia San Martín, el cual actualmente se encuentra a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> COMASSAM y<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> GICAM.<br />

Evaluación <strong>de</strong> los aspectos poblacionales <strong>de</strong> las principales especies utilizadas<br />

como leña.<br />

• Se evaluaron atributos <strong>de</strong>mográficos (estructura <strong>de</strong> tamaños y reproducción) y<br />

niveles <strong>de</strong> explotación real y potencial <strong>de</strong> dos especies <strong>de</strong> importancia como leña<br />

(Prosopis laevigata y Parkinsonia praecox) y dominantes en las comunida<strong>de</strong>s en las<br />

que prosperan.<br />

• La extracción <strong>de</strong> leña se hace <strong>de</strong> ramas secas. En cuanto a la estructura <strong>de</strong> tamaños,<br />

se encontraron diferencias significativas entre las cuatro poblaciones <strong>de</strong> ambas<br />

especies. A<strong>de</strong>más, se observó que la mayor proporción <strong>de</strong> individuos se agrupa en<br />

las categorías intermedias (las <strong>de</strong> mayor nivel <strong>de</strong> extracción) y que la cantidad <strong>de</strong><br />

individuos <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> tamaño pequeñas y mayores es baja.<br />

• La producción <strong>de</strong> flores fue variable entre especies (similar en las poblaciones <strong>de</strong> P.<br />

praecox y significativamente diferente en las <strong>de</strong> P. laevigata). La producción <strong>de</strong><br />

frutos fue similar para ambas especies, mientras que la <strong>de</strong> semillas fue<br />

Indice 51


significativamente mayor para P. praecox en las poblaciones con mayor nivel <strong>de</strong><br />

extracción, contrario a lo que se presento en P. laevigata.<br />

• La germinación <strong>de</strong> las semillas fue diferente en las poblaciones <strong>de</strong> ambas especies,<br />

aunque en P. laevigata los porcentajes son muy bajos (6-8%).<br />

• Los resultados no sugieren que las poblaciones <strong>de</strong> ambas especies estén siendo<br />

afectadas por la extracción <strong>de</strong> leña. Las diferencias encontradas en algunos <strong>de</strong> los<br />

aspectos estudiados, pue<strong>de</strong>n atribuirse a diferencias ambientales, ya que la práctica<br />

<strong>de</strong> extracción que se lleva a cabo en Colonia San Martín (obtención <strong>de</strong> ramas secas),<br />

es una estrategia que no inci<strong>de</strong> en los atributos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> las especies. No<br />

obstante, la aplicación <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> flujo numérico a los datos obtenidos, reveló<br />

que un cambio en esta estrategia, por ejemplo la extracción <strong>de</strong> leña ver<strong>de</strong> o <strong>de</strong><br />

árboles completos sí podría afectar <strong>de</strong> manera importante la regeneración natural <strong>de</strong><br />

las poblaciones.<br />

• Los resultados anteriores revelaron que la estrategia <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> leña que se<br />

practica en Colonia San Martín no inci<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera negativa en los atributos<br />

<strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> las especies, por lo que no se consi<strong>de</strong>ró necesario elegir una o más<br />

especies para realizar los estudios <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong>tallados que permitieran conocer<br />

las etapas mas criticas <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo <strong>de</strong> vida y su efecto sobre la tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

poblacional.<br />

• La evaluación <strong>de</strong> la diversidad genética y flujo génico muestra que tanto para el<br />

manteco (Parkinsonia praecox), como para el mezquite (Prosopis laevigata) hay<br />

poca diversidad genética, lo cual tiene varias explicaciones. 1) tamaño relativamente<br />

pequeño <strong>de</strong> las poblaciones, lo que representa un menor acervo alélico, 2) los<br />

principales polinizadores <strong>de</strong> estas especies son insectos <strong>de</strong> la familia Apidae, que<br />

tien<strong>de</strong>n a ser territoriales y a <strong>de</strong>splazarse poca distancia, lo que favorece la<br />

subestructuración genética (alta diferenciación poblacional) por ell bajo intercambio<br />

génico entre localida<strong>de</strong>s, 3) un efecto <strong>de</strong>bido al muestreo <strong>de</strong> regiones microsatélite<br />

(lo cual se elimina si incrementamos el tamaño <strong>de</strong> muestra usando más primers y<br />

que éstos encuentren regiones polimórficas), 4) un efecto indirecto <strong><strong>de</strong>l</strong> corte <strong>de</strong> leña,<br />

siempre y cuando esta práctica no distinga ramas jóvenes con flores y/o frutos lo que<br />

disminuye la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los individuos, y en consecuencia una disminución <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

flujo génico (polen y semillas) <strong>de</strong>ntro y entre poblaciones.<br />

• Tomando en consi<strong>de</strong>ración que las especies <strong><strong>de</strong>l</strong> Manteco y <strong><strong>de</strong>l</strong> Mezquite, son<br />

altamente <strong>de</strong>mandadas como leña y cuyas poblaciones tienen una baja diversidad<br />

genética, es necesario implementar un programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> este recurso, con la<br />

comunidad y en colaboración con otros laboratorios, como por ejemplo cultivo <strong>de</strong><br />

tejidos, con la finalidad <strong>de</strong> incrementar los tamaños poblacionales tomando en<br />

cuenta las características genéticas.<br />

• En el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> sitio <strong>de</strong> la Mantequera posee alelos que no se encuentran en las otras<br />

tres poblaciones por tanto se <strong>de</strong>be poner especial atención a la protección <strong>de</strong> este<br />

sitio, para mantener a estos alelos. En este caso se ha trabajado con la comunidad<br />

para <strong>de</strong>sarrollar algunas estrategias tales como: 1) disminuir la tasa <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong><br />

leña en este sitio, 2) elegir ramas secas que ya no produzcan estructuras<br />

reproductivas, 3) si se tiene la necesidad <strong>de</strong> cortar ramas jóvenes y productivas, lo<br />

cual no es recomendable, será muy a<strong>de</strong>cuado conformar una carga <strong>de</strong> leña con<br />

ramas <strong>de</strong> varios árboles, en lugar <strong>de</strong> muchas ramas <strong>de</strong> pocos árboles, 4) tratar <strong>de</strong><br />

obtener la leña <strong>de</strong> varias poblaciones para reducir el impacto sobre el tamaño<br />

poblacional y en consecuencia sobre la diversidad genética.<br />

• Se preten<strong>de</strong> incrementar la diversidad genética <strong>de</strong> las poblaciones, a partir <strong>de</strong><br />

individuos <strong>de</strong> otras poblaciones cercanas que no están siendo aprovechadas. Se<br />

Indice 52


plantea la estrategia <strong>de</strong> introducir árboles vía reproducción asexual (cultivo <strong>de</strong><br />

tejidos) a estas poblaciones <strong>de</strong>pauperadas genéticamente.<br />

• Los datos obtenidos <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> leña mediante las entrevistas y recorridos<br />

participativos, y la evaluación <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong>mográficos (estructura <strong>de</strong> tamaños,<br />

producción <strong>de</strong> flores, frutos y semillas, <strong>de</strong>predación y germinación), han permitido<br />

tener una estimación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado actual <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> las dos especies<br />

estudiadas y el posible impacto <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> este recurso al integrar estos tres<br />

enfoques.<br />

• Las inferencias realizadas sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las poblaciones, bajo un posible<br />

esquema <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> leña que incluya partes vivas, revelan la posibilidad <strong>de</strong> un<br />

impacto negativo <strong>de</strong> esta actividad en las características <strong>de</strong>mográficas poblacionales<br />

<strong>de</strong> ambas especies en la zona <strong>de</strong> estudio, a la vez que permiten poner <strong>de</strong> relieve la<br />

importancia <strong>de</strong> preservar la forma <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> leña actual (ramas secas) que sus<br />

pobladores realizan.<br />

Obtención <strong>de</strong> elementos técnicos necesarios para la propagación <strong>de</strong> las especies<br />

elegidas.<br />

• La multiplicación in vitro <strong>de</strong> tres especies <strong>de</strong> leguminosas usadas como fuente <strong>de</strong><br />

leña, empleando plántulas enteras o diferentes explantes, fue exitosa.<br />

• La producción <strong>de</strong> brotes múltiples en plántulas enteras <strong>de</strong> Prosopis laevigata ocurrió<br />

con el empleo <strong><strong>de</strong>l</strong> regulador <strong>de</strong> crecimiento BAP, y el enraizamiento con la<br />

combinación <strong>de</strong> los reguladores AIB y BAP adicionados al medio basal MS. El<br />

regulador TDZ no favoreció la multiplicación ni el enraizamiento.<br />

• En Parkinsonia praecox se obtuvieron brotes múltiples a partir <strong>de</strong> tres explantes<br />

(epicótilo, nudo cotiledonario y cotiledones) empleando dos combinaciones <strong>de</strong> BAP<br />

y ANA. El enraizamiento se produjo con AIB combinado con BAP.<br />

• En Leucaena esculenta hubo producción <strong>de</strong> brotes múltiples en un explante (nudo<br />

cotiledonario) en el medio MS adicionado con carbón activado y con o sin los<br />

reguladores BAP y ANA que reforzaron el <strong>de</strong>sarrollo y vigor <strong>de</strong> los brotes. El<br />

enraizamiento se consiguió empleando el medio basal MS sin reguladores <strong>de</strong><br />

crecimiento.<br />

• En los tres casos las plántulas generadas fueron satisfactoriamente preparadas para<br />

ser llevadas al inverna<strong>de</strong>ro.<br />

• En cuanto a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las características microestructurales <strong>de</strong> las semillas<br />

normales el examen microscópico <strong>de</strong> barrido permitió conocer <strong>de</strong>talles estructurales<br />

finos y evi<strong>de</strong>nció como únicos rasgos importantes, microfisuras superficiales<br />

presentes regularmente en todas las muestras observadas que, probablemente<br />

favorecen su germinación al permitir su imbibición. En las semillas afectadas, pudo<br />

constatarse daño al material <strong>de</strong> reserva e incluso a los embriones <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 80%<br />

en Parkinsonia praecox, 50 a 70% en Leucaena esculenta y <strong>de</strong> 100% en Prosopis<br />

laevigata. A su vez, el porcentaje <strong>de</strong> semillas dañadas por fruto en muestras <strong>de</strong> 50<br />

semillas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esas especies fue <strong>de</strong> 25.4, 37.9 y 77.5, respectivamente.<br />

• Las condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro útiles para el establecimiento <strong>de</strong> las plantas<br />

propagadas y preacondicionadas en campo fueron: 30-40ºC, HR 80% y suelo limotezontle,<br />

2:1. La sobrevivencia obtenida fue <strong>de</strong> 30 a 40%.<br />

• Para la propagación por esquejes <strong>de</strong> Prosopis laevigata, se colectaron muestras en<br />

diferentes épocas <strong><strong>de</strong>l</strong> año y evaluaron tres auxinas diferentes a tres niveles <strong>de</strong><br />

concentración cada una, en aplicaciones líquidas y en polvo. Los resultados indican<br />

que los esquejes leñosos <strong>de</strong> P. laevigata obtenidos a finales <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias<br />

Indice 53


forman raíces adventicias a los 21 días, siendo los mejores tratamientos el ácido<br />

indolbutírico y el p-nitrofenilindolacetilester a ppm cuando se aplican en polvo.<br />

• Para la propagación por acodos, se evaluaron tratamientos con auxinas en diferentes<br />

épocas <strong><strong>de</strong>l</strong> año. Los tratamientos no muestran resultados favorables en la formación<br />

<strong>de</strong> acodos en ninguno <strong>de</strong> los tratamientos evaluados. Asimismo, la inducción <strong>de</strong><br />

injertos no fue exitosa en los ensayos preliminares llevados a cabo hasta el<br />

momento. Con base en los presentes resultados se concluye que la propagación<br />

vegetativa <strong>de</strong> P. laevigata por enraizamiento, es la mejor alternativa.<br />

• Se estandarizó la propagación por semillas para mantener la variabilidad genética <strong>de</strong><br />

la especie, para lo cual se <strong>de</strong>terminó que P. laeviagata requiere un tratamiento <strong>de</strong><br />

limpieza y escarificación en ácido sulfúrico concentrado durante 15 min, con lo cual<br />

se obtiene un 100% <strong>de</strong> germinación. En este mismo sentido, se <strong>de</strong>terminó que se<br />

obtiene un resultado similar con hipoclorito <strong>de</strong> sodio comercial (6%) con 60 min <strong>de</strong><br />

exposición, con lo cual se elimina el riesgo <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> un ácido fuerte por parte <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

• Para la edificación <strong><strong>de</strong>l</strong> vivero rural en la zona, se formó un terraplen <strong>de</strong> 600 m 2 , en<br />

los cuales se construyeron 4 naves adyacentes <strong>de</strong> forma cenital con dimensiones <strong>de</strong><br />

5 x 15 m cada una. La superficie útil <strong><strong>de</strong>l</strong> vivero es <strong>de</strong> 300m 2 , la cual se encuentra<br />

totalmente cubierta con malla sombra <strong>de</strong> 50% y equipada con un sistema <strong>de</strong><br />

dosificación <strong>de</strong> agua y nutrientes con 2500 puntos <strong>de</strong> riego. Actualmente se<br />

encuentran en <strong>de</strong>sarrollo plantulas <strong>de</strong> P. laevigata e Hylocereus undatus obtenidas<br />

por semillas y propagación vegetativa.<br />

Inicio <strong>de</strong> un programa piloto <strong>de</strong> trasplante <strong>de</strong> plántulas a campo.<br />

• A partir <strong>de</strong> los estudios realizados en el inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la UBIPRO se estableció la<br />

mezcla óptima <strong>de</strong> sustratos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> P. laevigata.<br />

Adicionalmente, se <strong>de</strong>terminó que el sistema radicular <strong>de</strong> las plantas obtenidas por<br />

germinación, alcanza el <strong>de</strong>sarrollo necesario para el trasplante a campo entre <strong>de</strong> los<br />

tres meses <strong>de</strong> edad y antes <strong>de</strong> los seis. Esto se <strong>de</strong>terminó con base en la superficie<br />

mínima necesaria para obtener la humedad y los nutrientes <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, maximizando<br />

su <strong>de</strong>sarrollo y minimizando el estrés y los daños a la raíz que puedan ocasionarle<br />

algunos patógenos durante el transplante.<br />

• Dado que el transplante a campo no se ha realizado, no se tiene información<br />

respecto <strong>de</strong> la supervivencia y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plántulas en el campo.<br />

• A través <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> estrés hídrico se optimizaron las condiciones <strong>de</strong> riego para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plántulas <strong>de</strong> Mezquite, <strong>de</strong> tal forma que una vez transplantadas a la<br />

zona <strong>de</strong> estudio se optimice el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, la cual, es un recurso escaso en la zona.<br />

A partir <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> parámetros fotosintéticos, hídricos, concentración <strong>de</strong><br />

prolina y expresión <strong>de</strong> genes relacionados con sequía y estrés, se <strong>de</strong>terminó que<br />

Prosopis laevigata pue<strong>de</strong> mantener su crecimiento y productividad con 40% <strong>de</strong><br />

humedad en el suelo, o con riego somero cada 7 días.<br />

• Con relación a la biología molecular <strong><strong>de</strong>l</strong> estrés por sequía, se probaron 16 genes que<br />

se expresan por sequía en Phaseolus vulgaris cv. Pinto Villa, tolerante a sequía, <strong>de</strong><br />

los cuales, 10 tuvieron una expresión significativamente mayor en P. laevigata que<br />

sus controles y correspon<strong>de</strong>n a la proteína intrínseca <strong><strong>de</strong>l</strong> tonoplasto (Tip), Dehidrina,<br />

(dhn1), proteínas inducidas tempranamente por la luz (ELIP), proteínas <strong>de</strong> choque<br />

térmico (smHSP), proteínas <strong>de</strong> embriogénesis tardía (LEA4), fosfoglucomutasa,<br />

proteína asociada a senescencia, proteína transmembranal transportadora <strong>de</strong><br />

aminoácidos, asparagina sintasa y mio-inositol-3-fosfato sintetasa. Los resultados<br />

Indice 54


indican que dichos genes pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> expresión constitutiva en P. laevigata, lo<br />

cual concuerda con la i<strong>de</strong>a que durante el proceso <strong>de</strong> domesticación se pier<strong>de</strong>n<br />

genes que están presentes en plantas silvestres. Adicionalmente, se aisló y purificó<br />

una región <strong>de</strong> la RUBISCO para realizar estudios filogenéticos <strong>de</strong> la especie y su<br />

relación con la resistencia al estrés.<br />

Divulgación en diferentes foros, tanto el proyecto y sus alcances, como <strong>de</strong> los<br />

resultados generados.<br />

• A<strong>de</strong>más se logró la difusión <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto en la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Zapotitlán, a nivel<br />

regional, nacional e internacional con la presentación <strong>de</strong> diversos trabajos en<br />

diferentes foros, encaminado a mostrar la integración y estructura misma <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proyecto, sus activida<strong>de</strong>s y sus productos.<br />

Metas adicionales no incluidas en el proyecto inicial.<br />

• Meta Adicional 1. Evaluación <strong>de</strong> parcelas agrícolas. El sector agrícola <strong>de</strong> la<br />

comunidad solicitó una evaluación <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> parcelas don<strong>de</strong><br />

se preten<strong>de</strong> introducir el cultivo <strong>de</strong> la Pitahaya (Hylocereus undatus). Se analizaron<br />

un total <strong>de</strong> 47 muestras <strong>de</strong> suelo superficial pertenecientes a 25 comuneros. Se<br />

concluyó que la mayor parte los suelos evaluados presentan condiciones físicas<br />

favorables para la mayoría <strong>de</strong> los cultivos tradicionales. El 45% <strong>de</strong> las parcelas<br />

presentan suelos con textura franco arcillosa, 21% con textura franca y el 13% son<br />

franco arenosos. Las propieda<strong>de</strong>s químicas, también son a<strong>de</strong>cuadas con excepción<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pH que es ligeramente alcalino lo cual pue<strong>de</strong> limitar la disponibilidad <strong>de</strong> algunos<br />

nutrientes. El 72% <strong>de</strong> todos los sitios muestreados presentan valores consi<strong>de</strong>rados<br />

como medios <strong>de</strong> materia orgánica. En cuanto a los macronutrientes (N-K-P), sólo el<br />

nitrógeno está en niveles a<strong>de</strong>cuados, el potasio y fósforo son <strong>de</strong>ficientes. Con este<br />

proyecto se benefició a 25 comuneros quienes cuentan con un diagnóstico<br />

personalizado <strong>de</strong> las condiciones <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, que les ayudará a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

prácticas para el manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> sus terrenos.<br />

• Meta Adicional 2. Elaboración <strong>de</strong> una Meta-base <strong>de</strong> datos. Se estrucutaron varias<br />

bases <strong>de</strong> datos que organizan la información socio-ambiental. Por tanto, se vio la<br />

necesidad <strong>de</strong> construir una Meta Base <strong>de</strong> Datos para organizar, intercambiar y<br />

analizar la información <strong>de</strong> todas ellas.<br />

Indice 55


III. CUENCA DE CUITZEO (MICHOACÁN)<br />

Responsables: Dr. Ken Oyama Nakagawa y Dr. Felipe García-Oliva (CIEco)<br />

El trabajo <strong>de</strong>sarrollado en la cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo en el estado <strong>de</strong> Michoacán se <strong>de</strong>sarrolla<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuatro gran<strong>de</strong>s temáticas <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo <strong>de</strong> ecosistemas: (i) or<strong>de</strong>namiento<br />

ecológico territorial, (ii) conservación <strong>de</strong> los ecosistemas, sus servicios y recursos, (iii)<br />

restauración ecológica y (iv) aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales. Los trabajos se<br />

dividieron en dos gran<strong>de</strong>s rubros: el primero, todas las cuestiones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento en<br />

sus diferentes niveles y escalas espaciales, y el segundo, una estrategia para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> importancia para acciones <strong>de</strong> conservación, <strong>de</strong> restauración y<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales. En estos dos años, se han <strong>de</strong>sarrollado los<br />

siguientes trabajos. En la parte <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>namientos, se contribuyó en el or<strong>de</strong>namiento<br />

ecológico territorial <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuitzeo en un convenio <strong>de</strong> colaboración entre la<br />

UNAM (Instituto <strong>de</strong> Geografía y Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Ecosistemas) y la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA), <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Michoacán. Se<br />

elaboró en su totalidad el or<strong>de</strong>namiento ecológico territorial en sus fases <strong>de</strong> diagnóstico<br />

y caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio <strong>de</strong> Morelia. Para la ciudad <strong>de</strong> Morelia, se implementó<br />

un programa particular <strong>de</strong> investigación encaminada a hacer propuestas <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<br />

<strong>de</strong> ciudad sustentable. Para ello, se están realizando monitoreos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida y<br />

sitios propensos a <strong>de</strong>sastres (por ej., inundaciones). Se apoyó en la gestión y<br />

establecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Observatorio Urbano Ambiental en la ciudad <strong>de</strong> Morelia. En la<br />

parte <strong>de</strong> conservación, restauración y aprovechamiento, se han realizado varios subproyectos.<br />

Se elaboró una estrategia <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> parámetros físicos y<br />

establecimiento <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> observación biológica a largo plazo en toda la cuenca con el<br />

objetivo principal <strong>de</strong> tener un conocimiento muy <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la dinámica física y<br />

biológica <strong>de</strong> la cuenca. Se <strong>de</strong>finieron 50 sitios <strong>de</strong> muestro permanentes en la red <strong>de</strong> los<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua (lagos, ríos) presentes en la cuenca para analizar la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua y<br />

162 puntos <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> suelo para caracterizar los tipos <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> la cuenca. En la<br />

parte biológica, se eligieron 162 sitios <strong>de</strong> muestreo permanente para realizar la<br />

caracterización <strong>de</strong> la flora (angiospermas y hongos) y fauna (vertebrados e<br />

invertebrados). Se realizó la caracterización <strong>de</strong> los encinares en función <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño <strong>de</strong><br />

los fragmentos y los niveles <strong>de</strong> conservación con indicadores ecológicos y genéticos.<br />

Estos trabajos se encuentran en <strong>de</strong>sarrollo, teniendo avances importantes en la<br />

caracterización <strong>de</strong> la vegetación (por ej., casi 3000 árboles y más <strong>de</strong> 5000 hierbas<br />

medidos en 30 sitios permanentes) y <strong>de</strong> los vertebrados (por ej., más <strong>de</strong> 200 especies <strong>de</strong><br />

aves y más <strong>de</strong> 100 especies <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong>tectados). Un estudio más <strong>de</strong>tallado sobre<br />

dinámica <strong>de</strong> nutrientes en sitios con diferentes tipos <strong>de</strong> manejo agrícola indican que los<br />

tipos <strong>de</strong> suelos afectan la dinámica <strong>de</strong> nutrientes y los elementos disueltos en el agua.<br />

En la parte <strong>de</strong> aprovechamiento, se están caracterizando los usos <strong>de</strong> los encinares (leña,<br />

ma<strong>de</strong>ra) que se realizan en toda la cuenca. En el proyecto participan cerca <strong>de</strong> 20<br />

investigadores y técnicos académicos y más <strong>de</strong> 30 estudiantes <strong>de</strong> servicio social,<br />

licenciatura y posgrado. Se han elaborado reportes técnicos y publicaciones, y se han<br />

asesorado tesis <strong>de</strong> posgrado y licenciatura. La mayoría <strong>de</strong> los trabajos se encuentran en<br />

proceso. Se ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales.<br />

A continuación se presentan <strong>de</strong> manera puntual los resultados y las conclusiones<br />

obtenidas para cada uno <strong>de</strong> los subproyectos planteados.<br />

Indice 56


Parte 1<br />

<strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento local en la cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo, en el estado <strong>de</strong> Michoacán<br />

<strong>de</strong> Ocampo: municipio <strong>de</strong> Morelia y cuencas <strong>de</strong> Cointzio y río gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Morelia.<br />

• Se concluyeron las fases <strong>de</strong> caracterización y diagnóstico <strong><strong>de</strong>l</strong> Or<strong>de</strong>namiento<br />

Ecológico Territorial (OET), <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio <strong>de</strong> Morelia.<br />

• Se generaron unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje con bases digitales <strong>de</strong> Geología, Geomorfología y<br />

Edafología.<br />

• Se han realizado varios talleres participativos con 2 ejidos (Tumbisca y San Nicolás<br />

Obispo) <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio <strong>de</strong> Morelia.<br />

• Se tiene firmado un convenio con el Municipio <strong>de</strong> Morelia para seguir realizando<br />

los mapas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento, que serán presentados ante la sociedad civil para su<br />

aprobación y consenso en próximos meses.<br />

• Se finalizaron y se tienen impresos 3 informes sobre el OET.<br />

Parte 2<br />

Manejo <strong>de</strong> ecosistemas y <strong>de</strong>sarrollo humano en la cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo, Michoacán.<br />

• La construcción <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> monitoreo socio-ambiental, se terminará en<br />

diciembre.<br />

• Se concluyó en un 100 % el trabajo <strong>de</strong> campo para validar indicadores,<br />

cuantificación y geo-referenciación <strong>de</strong> la información.<br />

• El análisis <strong>de</strong> la información y proyección <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong> la situación urbanoambiental<br />

se encuentra en un 80% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, se terminará en diciembre.<br />

• La estación meteorológica ya se encuentra en el CIEco, aunque no ha sido instalada.<br />

• En relación a la medición <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> agua, sedimentos y elementos disueltos,<br />

actualmente se ha llevado a cabo el 50% <strong>de</strong> los muestreos y el 25% <strong>de</strong> los análisis<br />

químicos. Hasta ahora se pue<strong>de</strong> concluir que el manejo agrícola afecta la química <strong>de</strong><br />

la escorrentía, pero <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> suelo, ya que las características intrínsecas<br />

<strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> suelo afectan la dinámica <strong>de</strong> nutrientes y por tanto, lo que se<br />

encuentra disueltos en el agua.<br />

• En relación a la calidad química <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, se han muestreado 2 fechas <strong>de</strong> 4, y se<br />

están analizando químicamente.<br />

• Se tienen establecidos 204 puntos <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> aves en Morelia, 6 sitios con<br />

re<strong>de</strong>s, 38 puntos <strong>de</strong> aves acuáticas y 18 transectos para mamíferos, que cubren toda<br />

la cuenca. Actualmente se encontraron un total <strong>de</strong> 147 especies <strong>de</strong> aves terrestres,<br />

61 <strong>de</strong> aves acuáticas (13 <strong>de</strong> anátidos y 48 no anátidos acuáticos) y 108 <strong>de</strong><br />

mamíferos. La riqueza <strong>de</strong> aves fue mayor en los bosques <strong>de</strong> coníferas (100), seguida<br />

por los bosques mixtos (82), bosques <strong>de</strong> encino (76), plantaciones <strong>de</strong> eucalipto (61),<br />

matorral subtropical (60), la cd <strong>de</strong> Morelia (49), cultivos (27) y pastizal (24).<br />

• Se han i<strong>de</strong>ntificado 13 especies <strong>de</strong> encinos. Se han clasificado en 3 tipos los<br />

fragmentos <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> encinos: 1), abiertos que poseen una <strong>de</strong>nsidad promedio<br />

<strong>de</strong> 31.2 individuos y un promedio <strong>de</strong> 2 especies; 2) semiabiertos con una <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> 77.31 individuos y un promedio <strong>de</strong> 2 especies; y 3) cerrados con una <strong>de</strong>nsidad<br />

promedio <strong>de</strong> 95.8 individuos y un promedio <strong>de</strong> 3 especies. El grado <strong>de</strong> avance <strong>de</strong><br />

este objetivo es <strong>de</strong> 50%.<br />

• Es necesario realizar un mayor número <strong>de</strong> muestreos para <strong>de</strong>terminar áreas<br />

prioritarias <strong>de</strong> conservación, restauración y aprovechamiento.<br />

Indice 57


• Actualmente se realizan los análisis <strong>de</strong> la genética <strong>de</strong> población, flujo y diversidad,<br />

para <strong>de</strong>terminar patrones filogeográficos.<br />

• Se realizaron presentaciones en congresos nacionales e internacionales, 1 programa<br />

<strong>de</strong> Televisión, la Dra. Patricia Ávila participó junto con la sociedad en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

2 zonas protegidas (la Loma <strong>de</strong> Sta. María y el río Chiquito) y se tienen 3 informes<br />

preparados.<br />

Nuevas metas planteadas (No estaban en el proyecto inicial).<br />

A continuación se presentan las metas, que originalmente no se plantearon en el<br />

proyecto y posteriormente se muestran los resultados y conlcusiones que se obtuvieron.<br />

a. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> insectos bioindicadores <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> bosques<br />

remanentes<br />

b. Caracterización <strong>de</strong> la región en tipos <strong>de</strong> cobertura<br />

c. Análisis cuantitativo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

d. Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> la distribución espacial <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y especies<br />

e. Selección <strong>de</strong> sitios permanentes <strong>de</strong> monitoreo<br />

f. Censos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales<br />

g. I<strong>de</strong>ntificar áreas <strong>de</strong> conservación, aprovechamiento y restauración ecológica<br />

h. Determinar especies <strong>de</strong> insectos (Lepidópteros y Odonatos) bioindicadoras <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los remanentes <strong>de</strong> vegetación<br />

i. Diagnostico <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Lepidópteros en la ciudad <strong>de</strong> Morelia<br />

j. Establecimiento <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> Lepidópteros y Odonatos<br />

k. Construcción <strong>de</strong> indicadores para evaluar la calidad <strong>de</strong> vida en Morelia con base<br />

en estadísticas disponibles y trabajo <strong>de</strong> campo<br />

l. Documentar conflictos socio ambientales y papel <strong>de</strong> diferentes actores<br />

m. Tesis en proceso.<br />

• La fragmentación <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> encino reduce la biodiversidad <strong>de</strong> insectos<br />

herbívoros, y afecta el funcionamiento <strong>de</strong> las interacciones bióticas cambiando la<br />

estructura <strong>de</strong> los gremios, los patrones <strong>de</strong> herbivoría, los patrones <strong>de</strong> <strong>de</strong>predación <strong>de</strong><br />

semillas y la <strong>de</strong>fensa química. Este objetivo tiene un grado <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> un 50 %<br />

<strong>de</strong>bido a que la colecta se inicia en el período <strong>de</strong> lluvia (julio).<br />

• Se caracterizaron 11 tipos diferentes <strong>de</strong> cobertura vegetal. Se escogieron solo 9<br />

puntos para realizar los censos <strong>de</strong> vegetación. Este objetivo esta terminado.<br />

• Se <strong>de</strong>terminaron en un mapa 162 puntos <strong>de</strong> muestreo, que representan todos los<br />

tipos <strong>de</strong> vegetación en don<strong>de</strong> se realizaron los censos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que se terminó con<br />

la colecta <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> suelo.<br />

• A la fecha se han realizado un total <strong>de</strong> 30 puntos <strong>de</strong> los 162. Se tiene una base <strong>de</strong><br />

datos <strong>de</strong> altura total, cobertura y diámetro <strong><strong>de</strong>l</strong> tronco <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 2920 árboles y<br />

arbustos mayores a 1.30 m <strong>de</strong> altura al suelo, y con mas <strong>de</strong> 1 cm <strong>de</strong> DAP y 5500<br />

hierbas y árboles menores a 1.3 m <strong>de</strong> altura. Se han analizado cerca <strong>de</strong> 750<br />

muestras <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo en las cuales se <strong>de</strong>terminó el contenido <strong>de</strong> carbón. Este objetivo<br />

lleva un avance <strong><strong>de</strong>l</strong> 30 %, <strong>de</strong>bido principalmente a problemas logísticos.<br />

• Se han realizado análisis preliminares <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la comunidad vegetal y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

suelo <strong>de</strong> los 30 sitios censados. Hace falta realizar un mayor número <strong>de</strong> muestreos<br />

<strong>de</strong> vegetación para <strong>de</strong>terminar los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> distribución potencial <strong>de</strong> algunas<br />

Indice 58


especies y, <strong>de</strong>terminar cuales podrían ser las áreas <strong>de</strong> aprovechamiento y<br />

restauración ecológica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo.<br />

• Aunque se requiere <strong>de</strong> incrementar los tamaños <strong>de</strong> muestra, los análisis realizados a<br />

la fecha, permiten sugerir que la alteración <strong><strong>de</strong>l</strong> hábitat pue<strong>de</strong> afectar los rasgos<br />

morfológicos asociados con el <strong>de</strong>sempeño reproductivo y/o locomotor <strong>de</strong> algunas<br />

especies <strong>de</strong> insectos. El avance en este objetivo es <strong><strong>de</strong>l</strong> 50% ya que los muestreos se<br />

han llevado a cabo entre los meses <strong>de</strong> julio a septiembre y por tanto aun no se ha<br />

finalizado con los muestreos, y por lo tanto con el análisis <strong>de</strong> los datos.<br />

• Debido a la alta fluctuación <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> insectos y problemas<br />

metodológicos, en este objetivo se ha logrado un avance <strong><strong>de</strong>l</strong> 30%, sin embargo ya<br />

están establecidas las estaciones <strong>de</strong> monitoreo.<br />

• Asimismo, solo po<strong>de</strong>mos concluir hasta el momento que la diversidad y abundancia<br />

pue<strong>de</strong> modificarse en relación a las características <strong>de</strong> las diferentes zonas estudiadas<br />

<strong>de</strong> Morelia.<br />

Indice 59


IV. CUENCA DEL ALTO APATLACO – TEMBEMBE (MORELOS)<br />

Responsable: Dr. Raúl García Barrios (CRIM)<br />

La UNAM conduce en el norponiente <strong>de</strong> Morelos y en la zona limítrofe con el Estado<br />

<strong>de</strong> México y el D.F. un ambicioso programa <strong>de</strong> investigación-intervención para el<br />

manejo <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> las cuencas altas <strong>de</strong> los Ríos Apatlaco y Tembembe. Esta<br />

región, <strong>de</strong> aproximadamente 65,000 hectáreas <strong>de</strong> extensión, es estratégica por la<br />

biodiversidad ahí representada y los servicios ambientales que aporta, especialmente<br />

como zona <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong> acuíferos para Morelos y el D.F. En esta región hemos<br />

<strong>de</strong>sarrollado durante los últimos tres años cuatro subproyectos:<br />

1. Estrategias <strong>de</strong> restauración ecológica <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> alto-medio Tembembe,<br />

enfocado en elaborar técnicas y métodos <strong>de</strong> restauración para ecosistemas <strong>de</strong><br />

transición altamente perturbados y conducir la estrategia <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> los<br />

talu<strong>de</strong>s y la<strong>de</strong>ras en los ríos. Se <strong>de</strong>sarrolla con un horizonte <strong>de</strong> treinta años en<br />

coparticipación con las comunida<strong>de</strong>s indígenas y campesinas <strong>de</strong> la región.<br />

2. Manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> socio-ecosistema urbano “Barrancas <strong>de</strong> la Micro-cuenca <strong>de</strong> San<br />

Antón”, en el tramo Salto Chico-Altavista-Terrazas, dirigido a construir una<br />

estrategia comunitaria <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento-restauración-conservación <strong>de</strong> ecosistemas<br />

urbanos (entre ellos el famoso “Salto <strong>de</strong> San Antón”), el manejo apropiado <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales y los residuos urbanos y el <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> la<br />

microcuenca.<br />

3. Estrategias campesinas <strong>de</strong> vida, aprovechamiento y conservación <strong>de</strong> recursos<br />

naturales en San Juan Atzingo: en búsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, dirigido a<br />

obtener una visión general sobre las estrategias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s domésticas<br />

<strong>de</strong> San Juan Atzingo y elaborar propuestas que contribuyan al mejoramiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ingreso y el aprovechamiento y conservación <strong>de</strong> los recursos naturales locales en un<br />

proceso <strong>de</strong> co-gestión con los campesinos y sus representaciones formales e<br />

informales.<br />

4. Estrategias para la restauración y manejo sustentable <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

Morelos, enfocado a elaborar y conducir estrategias <strong>de</strong> manejo (con énfasis en<br />

restauración) <strong>de</strong> los ecosistemas y especies <strong>de</strong> la región montañosa <strong><strong>de</strong>l</strong> nor-poniente<br />

<strong>de</strong> Morelos. Al igual que los otros proyectos, se <strong>de</strong>sarrolla en un horizonte <strong>de</strong> largo<br />

plazo y en coparticipación con las comunida<strong>de</strong>s indígenas y campesinas <strong>de</strong> la<br />

región.<br />

Entre los principales resultados <strong>de</strong> estos subproyectos están los siguientes:<br />

Se elaboraron los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os digitales <strong>de</strong> terreno y mapas <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s geológicas,<br />

geomorfológicas, hidrológicas y geo-hidrológicas en distintas escalas para la región en<br />

su conjunto, y más <strong>de</strong>talladas para la micro-cuenca <strong>de</strong> San Antón y las Lagunas <strong>de</strong><br />

Zempoala. Se realizó la caracterización climática general y por unida<strong>de</strong>s para la región<br />

con datos <strong>de</strong> 30 años. Se estableció el régimen <strong>de</strong> caudal <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tetela y se estudió a<br />

fondo el régimen <strong>de</strong> flujo hidráulico <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe estableciendo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> flujo.<br />

Se están realizando estudios <strong>de</strong> auto recuperación y <strong>de</strong> la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua por medios<br />

toxicológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Apatlaco y estudios físico-químicos básicos en el Río Temembe.<br />

Se generaron bases <strong>de</strong> datos florísticos <strong>de</strong> plantas vasculares <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> talud y<br />

riparia <strong>de</strong> seis barrancas y estudios florísticos <strong>de</strong> los bosques <strong><strong>de</strong>l</strong> NO <strong>de</strong> Morelos, <strong>de</strong><br />

Indice 60


Xochicalco, <strong>de</strong> la ribera <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe, río Tetela-San Antón y parte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Chichinautzin. En las lagunas <strong>de</strong> Zempoala se caracterizó la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> mosaico <strong>de</strong><br />

vegetación boreal y su impacto sobre el sotobosque. Se profundizó en los estudios sobre<br />

la fenología y propagación <strong>de</strong> especies arbóreas nativas <strong>de</strong> SBC y encinares con fines <strong>de</strong><br />

restauración. Se concluyó un estudio sobre la dinámica <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la biomasa <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

perifiton en el río Tembembe, y se realizó un estudio comparativo <strong>de</strong> micro-organismos<br />

patógenos en los ríos Apatlaco y Tembembe. Se evaluó el potencial productivo <strong>de</strong><br />

sistemas agroforestales <strong>de</strong> dos especies <strong>de</strong> la SBC en asociación con fríjol y maíz,<br />

utilizando rizobios y micorrizas. Se realizaron estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población,<br />

distribución y hábitos alimenticios <strong><strong>de</strong>l</strong> venado cola-blanca (Odoicoleus virginianus<br />

mexicanus) en el área <strong>de</strong> Huitzilac y Tepoztlán. Se realizaron los estudios <strong>de</strong> aves en las<br />

barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca.<br />

Se realizaron estudios preliminares sobre cambio <strong>de</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo en Cuernavaca, San<br />

Antón y Cuentepec. Se elaboró un censo general <strong>de</strong> Cuentepec y San Antón. En San<br />

Juan Atzingo se realizaron estudios <strong>de</strong>tallados <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> vida e instituciones<br />

comunitarias, sobre la actividad agropecuaria y <strong>de</strong> aprovechamiento y conservación <strong>de</strong><br />

recursos naturales. Se diseñó un proyecto <strong>de</strong> industrialización artesanal <strong>de</strong> nopal. En<br />

Cuentepec se realizaron estudios <strong><strong>de</strong>l</strong> patrón <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> leña y se establecieron<br />

parcelas <strong>de</strong>mostrativas <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> leña por métodos agroforestales. Se<br />

concluyó al 100% el or<strong>de</strong>namiento ecológico-territorial (OET) comunitario <strong>de</strong> San<br />

Antón y se avanzó consi<strong>de</strong>rablemente en los estudios físicos, bióticos y socioeconómicos<br />

para el establecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> ANP local. Se establecieron re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

coordinación intersectorial para impulsar grupos <strong>de</strong> trabajo ciudadanos y se<br />

consolidaron varias organizaciones civiles. Se construyo el primer biofiltro <strong>de</strong> material<br />

orgánico particulado <strong><strong>de</strong>l</strong> país para el tratamiento <strong>de</strong> las aguas residuales <strong>de</strong> la<br />

Secundaria 2 <strong>de</strong> Cuernavaca. En Cuentepec, se construyeron cisternas <strong>de</strong>mostrativas<br />

domiciliarias y públicas para la captura <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia, y se gestionó y elaboró el<br />

proyecto ejecutivo para la construcción <strong>de</strong> 52 cisternas más y un biofiltro para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> 6 lts por segundo. Se elaboraron los proyectos <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> las lagunas<br />

<strong>de</strong> Hueyapan y Quila, y se llevaron a cabo las gestiones para su concreción futura.<br />

En cuanto a restauración en Cuentepec se consolidó la Estación <strong>de</strong> Restauración<br />

“Barrancas <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Tembembe”, se cercaron 45 has y se establecieron parcelas<br />

experimentales para evaluar el comportamiento <strong>de</strong> 24 especies <strong>de</strong> árboles y arbustos<br />

multipropósito bajo diferentes condiciones microambientales. En San Antón se elaboró<br />

el programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> residuos sólidos para la región y una estrategia para la<br />

reducción <strong>de</strong> la contaminación <strong><strong>de</strong>l</strong> río a través <strong>de</strong> biofiltros. En las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Atzingo y Huitzilac se elaboraron los planes <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong> Quila y<br />

Hueyapan y se avanzó en los estudios necesarios para elaborar el plan <strong>de</strong> repoblamiento<br />

y protección <strong><strong>de</strong>l</strong> venado cola-blanca.<br />

Como resultado <strong>de</strong> este esfuerzo tenemos como productos obtenidos los siguientes: la<br />

elaboración <strong>de</strong> 43 informes y documentos <strong>de</strong> trabajo, 2 SIG, 58 Mapas; 32 Tesis, <strong>de</strong><br />

las cuales 12 son <strong>de</strong> licenciatura (6 en proceso y 6 terminadas), 16 <strong>de</strong> Maestría (13 en<br />

proceso y 3 terminadas), 4 <strong>de</strong> doctorado en proceso; 14 Publicaciones, 24<br />

presentaciones en Congresos ( 13 Ponencias y 11 Carteles); 10 Proyectos Ejecutivos y<br />

Productivos, 14 Presentaciones en foros no académicos, 7 obras <strong>de</strong> infraestructura y 7<br />

convenios <strong>de</strong> colaboración.<br />

Indice 61


Por último es importante <strong>de</strong>stacar que el esfuerzo <strong>de</strong>sarrollado por el CRIM- UNAM ha<br />

generado una importante sinergia <strong>de</strong> colaboración con diversas instituciones y<br />

organizaciones tales como: CCG-UNAM, Fac. <strong>de</strong> Ciencias-UNAM, Instituto <strong>de</strong><br />

Geografía-UNAM, IMTA, LISIG-UAEM, CIB-UAEM, ANIDE-UAEM, CBTA 154 <strong>de</strong><br />

Huitzilac, Bienes Comunales <strong>de</strong>: San Juan Atzingo, <strong>de</strong> Huitzilac, <strong>de</strong> Coajomulco, <strong>de</strong><br />

Tepoztlan, <strong>de</strong> Cuentepec; Ejido Cuentepec, Ayuntamiento <strong>de</strong> Cuernavaca,<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Temixco, Patronato para el Rescate <strong>de</strong> San Antón y las Barrancas <strong>de</strong><br />

Cuernavaca, CITA, A.C., Biosustenta, S.C. Guardianes <strong>de</strong> los Árboles, CEMDA. El<br />

trabajo <strong>de</strong> la UNAM se ha convertido en un referente para el esfuerzo gubernamental e<br />

intersectorial que se ha impulsado en los últimos meses a favor <strong>de</strong> las barrancas <strong>de</strong><br />

Cuernavaca y <strong><strong>de</strong>l</strong> rescate <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Apatlaco.<br />

A continuación se presentan <strong>de</strong> manera puntual los resultados y las conclusiones<br />

obtenidas para cada uno <strong>de</strong> los subproyectos planteados.<br />

Elementos Estructurales Abióticos<br />

• Se concluyeron los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os digitales <strong>de</strong> terreno y mapas <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s geológicas,<br />

geomorfológicas, hidrológicas y geo-hidrológicas en distintas escalas para la región<br />

en su conjunto, y más <strong>de</strong>talladas para la micro-cuenca <strong>de</strong> San Antón y las Lagunas<br />

<strong>de</strong> Zempoala.<br />

• Se establecio el caudal <strong><strong>de</strong>l</strong> rio Tetela.<br />

• Se lograron establecer mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> flujo hidráulico para un tramo <strong><strong>de</strong>l</strong> rió Tembembe.<br />

• Se obtuvieron resultados preliminares sobre la <strong><strong>de</strong>l</strong>imitación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje<br />

así como el análisis <strong>de</strong> la fragmentación y <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> conservación-<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la<br />

vegetación en las cuencas alta y media <strong><strong>de</strong>l</strong> rió Tembembe.<br />

• Se gestionó con el IMTA el montaje <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

agua <strong><strong>de</strong>l</strong> rió, y el Macroproyecto se vinculo al nuevo proyecto <strong><strong>de</strong>l</strong> rescate <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Apatlaco <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno estatal <strong>de</strong> Morelos, estableciendo estaciones <strong>de</strong> monitoreo<br />

permanente.<br />

Observaciones<br />

• Se ha iniciado, en colaboración con ANIDE-UAEM, la caracterización estructural e<br />

hidrológica <strong><strong>de</strong>l</strong> Glacis <strong>de</strong> Buenavista, la cual se concluirá en noviembre.<br />

• ANIDE estudia los efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio climático regional y global sobre el régimen<br />

hidrológico y geo-hidrológico, presentara resultados en diciembre.<br />

• Se realizaron análisis fisico-químicos básicos en el rió Tembembe, es necesario<br />

profundizarlos en investigaciones posteriores.<br />

• En colaboración con distintas entida<strong>de</strong>s gubernamentales y la participación <strong>de</strong><br />

grupos académicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> México y Oaxaca, se iniciaron investigaciones <strong>de</strong><br />

largo plazo para la caracterización y control por métodos físicos y agroforestales <strong>de</strong><br />

la erosión en cárcavas <strong>de</strong> los talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Estación.<br />

Elementos Estructurales Bióticos<br />

Productores<br />

• Se generaron bases <strong>de</strong> datos florísticos <strong>de</strong> plantas vasculares en tramos <strong>de</strong> la<br />

vegetación <strong>de</strong> talud y riparia <strong>de</strong> seis barrancas <strong><strong>de</strong>l</strong> Glacis <strong>de</strong> Buenavista.<br />

Indice 62


• Se obtuvo un listado florístico preliminar sobre los bosques <strong><strong>de</strong>l</strong> NO <strong>de</strong> Morelos,<br />

incluyendo plantas en alguna categoría <strong>de</strong> riesgo.<br />

• Se realizaron estudios estructurales <strong>de</strong> vegetación en áreas específicas: Xochicalco,<br />

ribera <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe, Estación <strong>de</strong> Restauración BRT, río Tetela-San Antón y<br />

parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Chichinautzin.<br />

• Se estudiaron factores <strong>de</strong> perturbación antrópica y natural, por ejemplo, <strong><strong>de</strong>l</strong> efecto<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> disturbio (fuego y ganado) en la composición y estructura <strong>de</strong> la Selva Baja<br />

Caducifolia (SBC) en Xochicalco.<br />

• En las lagunas <strong>de</strong> Zempoala se caracterizó la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> mosaico <strong>de</strong> vegetación<br />

boreal y su impacto sobre el sotobosque.<br />

• Se profundizó en los estudios sobre la fenología y propagación <strong>de</strong> especies arbóreas<br />

nativas <strong>de</strong> SBC y encinares con fines <strong>de</strong> restauración. Se realizaron estudios <strong>de</strong><br />

lluvia <strong>de</strong> semillas, germinación y propagación por estacas para especies diversas <strong>de</strong><br />

la SBC.<br />

• Se concluyó un estudio sobre la dinámica <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la biomasa <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

perifiton en función <strong><strong>de</strong>l</strong> régimen hidráulico y lumínico en el río Tembembe, y se<br />

realizó un estudio comparativo <strong>de</strong> micro-organismos patógenos en los ríos Apatlaco<br />

y Tembembe.<br />

• Se realizó un estudio alométrico <strong>de</strong> evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> potencial <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> carbono y<br />

caracterización energética <strong>de</strong> dos especies arbóreas <strong>de</strong> la selva baja caducifolia.<br />

• Se evaluó el potencial productivo <strong>de</strong> sistemas agroforestales <strong>de</strong> dos especies <strong>de</strong> la<br />

SBC en asociación con frijol y maíz, utilizando consorcios <strong>de</strong> rizobios y micorrizas.<br />

• Se estableció, con base en la bibliografía existente y el método GARP, la fauna<br />

potencial <strong><strong>de</strong>l</strong> norponiente <strong>de</strong> Morelos.<br />

• Se geo-referenció la presencia <strong>de</strong> especies con estatus <strong>de</strong> protección nacional e<br />

internacional.<br />

• Se realizaron estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población, distribución y hábitos alimenticios<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> venado cola-blanca (Odoicoleus virginianus mexicanus) en el área <strong>de</strong> Huitzilac y<br />

Tepoztlán, así como <strong>de</strong> la estructura y características nutricionales <strong>de</strong> la vegetación<br />

en don<strong>de</strong> se encuentran las poblaciones <strong>de</strong> esta especie.<br />

• Se establecieron los factores que influyen en la riqueza <strong>de</strong> aves y la distribución <strong>de</strong><br />

las especies en las barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca.<br />

Observaciones<br />

• No pudieron llevarse a cabo los estudios sobre la población <strong><strong>de</strong>l</strong> cangrejito<br />

barranqueño (Pseudothelpusa dugesi) <strong>de</strong>bido a problemas <strong>de</strong> coordinación con el<br />

investigador encargado.<br />

Elementos Antrópicos<br />

• Se analizaron y evaluaron teóricamente los aspectos cognitivos y éticos <strong>de</strong> diversos<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os alternativos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> ecosistemas y participación ciudadana.<br />

• Se realizaron los procesos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos naturales en el norponiente <strong>de</strong><br />

Morelos y se estableció un método <strong>de</strong> respuesta universitaria a diversos escenarios.<br />

• Se realizaron estudios preliminares sobre cambio <strong>de</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo en Cuernavaca,<br />

San Antón y Cuentepec. En la última se realiza un estudio toponímico <strong>de</strong> paisaje.<br />

Indice 63


• En San Juan Atzingo se realizaron estudios <strong>de</strong>tallados <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> vida e<br />

instituciones comunitarias, y sobre la actividad agropecuaria local y las prácticas <strong>de</strong><br />

aprovechamiento y conservación <strong>de</strong> recursos naturales locales, propuestas <strong>de</strong><br />

reconversión agroecológica y estudios <strong>de</strong> mercado.<br />

• Se diseñó un proyecto <strong>de</strong> industrialización artesanal <strong>de</strong> nopal para incorporar valor<br />

agregado al producto.<br />

• Se organizaron talleres artísticos que contribuyen a generar nuevas formas <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> ingreso.<br />

• En Cuentepec se realizaron estudios <strong><strong>de</strong>l</strong> patrón <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> leña y energía <strong>de</strong> uso<br />

doméstico, y se hizo la evaluación económica <strong>de</strong> los sistemas agroforestales<br />

introducidos, consi<strong>de</strong>rando pago por servicios <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> carbono.<br />

• Se concluyó al 100% con el or<strong>de</strong>namiento ecológico-territorial (OET) comunitario<br />

<strong>de</strong> San Antón y se avanzó consi<strong>de</strong>rablemente en los estudios físicos, bióticos y<br />

socio-económicos para el establecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> ANP local.<br />

• Se establecieron re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coordinación intersectorial y se <strong>de</strong>sarrolló un programa <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y dinamización participativa para impulsar grupos <strong>de</strong><br />

trabajo ciudadanos responsables <strong>de</strong> dar seguimiento y atención a diversos problemas<br />

ambientales.<br />

• Al colaborar con la UNAM, se consolidaron varias organizaciones civiles. En<br />

conjunto con la UNAM y el IMTA, estos grupos organizaron las ferias limpias <strong>de</strong><br />

San Antón y Cuernavaca, y construyeron el primer biofiltro <strong>de</strong> material orgánico <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

país en la Secundaria 2 <strong>de</strong> Altavista y los baños ecológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Salto <strong>de</strong> San Antón.<br />

• La Estación <strong>de</strong> Restauración Ecológica BRT avanzó en su consolidación, pudiendo<br />

ser cercada la mitad <strong>de</strong> su área.<br />

• En colaboración con el ayuntamiento <strong>de</strong> Temixco se participó activamente en la<br />

elaboración <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua para Cuentepec, en don<strong>de</strong> se<br />

construyeron cisternas <strong>de</strong>mostrativas domiciliarias y públicas para la captura <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> lluvia, y se gestionó y elaboró el proyecto ejecutivo para la construcción <strong>de</strong><br />

52 cisternas más con recursos <strong>de</strong> la CDI y la Fundación Gonzalo Río Arronte.<br />

• Se gestionó y elaboró el proyecto ejecutivo para la construcción <strong>de</strong> un biofiltro <strong>de</strong><br />

materia particulada en Cuentepec para dar tratamiento a sus aguas residuales. Se<br />

establecieron parcelas <strong>de</strong>mostrativas <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> leña por métodos<br />

agroforestales.<br />

• Se elaboraron propuestas legislativas (la NOM-127-SSA1-1994 agua potable 0<br />

UFC, la NOM-001-SEMARNAT-1996 activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego 1-2 mil UFC, la NOM-<br />

003-ECOL-1997 agua residual <strong>de</strong> reuso 240 a mil UFC y la NOM-014-SSA1-1993<br />

recreo 3 mil <strong>de</strong> bajo costo UFC).<br />

• El trabajo <strong>de</strong> la UNAM se ha convertido en un referente para el esfuerzo<br />

gubernamental e intersectorial que se ha impulsado en los últimos meses a favor <strong>de</strong><br />

las barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca y <strong><strong>de</strong>l</strong> rescate <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Apatlaco; algunos participantes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> macro-proyecto han sido recientemente elegidos por votación miembros <strong>de</strong> la<br />

comisión <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Apatlaco encargada <strong>de</strong> su restauración general.<br />

• tomando como estudio <strong>de</strong> caso el proyecto <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> las altas<br />

cuencas <strong>de</strong> los ríos Apatlaco y Tembembe, se forma parte <strong>de</strong> la Red Iberoamericana<br />

<strong>de</strong> cooepración interuniversitaria e investigación cientifica, en la que se participa a<br />

través <strong><strong>de</strong>l</strong> CRIM para <strong>de</strong>sarrollar el proyecto "Formulación y diseño <strong>de</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong> información geografica, referido a la planificación y gestión integral <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

patrimonio (natural y cultural)”.<br />

Indice 64


Observaciones<br />

• Se optó por no llevar a cabo un estudio general <strong>de</strong> la socio-<strong>de</strong>mografía <strong>de</strong> la cuenca<br />

<strong>de</strong>bido a que otros investigadores (incluidos algunos <strong><strong>de</strong>l</strong> macro-proyecto) los<br />

realizan con recursos adicionales. En cambio, se elaboró un censo general <strong>de</strong><br />

Cuentepec y estudios preliminares en San Antón (la investigadora responsable no<br />

pudo avanzar <strong>de</strong>bido a problemas personales).<br />

• Para el Corredor Biológico Chichinautzin, a pesar <strong>de</strong> que no se pudo concretar el<br />

plan <strong>de</strong> estudios técnicos sobre manejo <strong>de</strong> fauna silvestre por problemas <strong>de</strong><br />

coordinación intersectorial, se consolidaron grupos <strong>de</strong> trabajo interinstitucional e<br />

intersectorial entre el CRIM-UNAM, CBTA 154 <strong>de</strong> Huitzilac, INCMN, con las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huitzilac, Coajomulco y San Juan Tlacotenco. Se elaboraron los<br />

proyectos <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong> Hueyapan y Quila, y se impulsaron las<br />

gestiones con las comunida<strong>de</strong>s y el gobierno para su concreción futura.<br />

Restauración<br />

• Se elaboró un programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> residuos sólidos para la región y una<br />

estrategia para la reducción <strong>de</strong> la contaminación <strong><strong>de</strong>l</strong> riachuelo Sacatierra a través<br />

establecimiento <strong>de</strong> biofiltros <strong>de</strong> distintas características para dar tratamiento a las<br />

aguas residuales.<br />

• La UNAM participó con materiales educativos en el establecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> primer<br />

biofiltro <strong>de</strong> materia orgánica <strong><strong>de</strong>l</strong> país en la Secundaria 2 <strong>de</strong> Altavista y los baños<br />

ecológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Salto <strong>de</strong> San Antón. Se <strong><strong>de</strong>l</strong>imitaron también las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión<br />

ambiental para establecer las zonas núcleo <strong><strong>de</strong>l</strong> área protegida (parque urbano) <strong>de</strong><br />

San Antón y se elaboró el proyecto <strong>de</strong> instrumento legal para la creación <strong><strong>de</strong>l</strong> ANP.<br />

• Por invitación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Atzingo y Huitzilac se elaboraron los planes<br />

<strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong> Quila y Hueyapan (Parque Nacional Lagunas <strong>de</strong><br />

Zempoala) y se avanzó en los estudios necesarios para elaborar el plan <strong>de</strong><br />

redoblamiento y protección <strong><strong>de</strong>l</strong> venado cola-blanca en Huitzilac y Lagunas <strong>de</strong><br />

Zempoala.<br />

Observaciones<br />

• La meta <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> parcelas experimentales se cumplió sólo<br />

parcialmente, dadas las restricciones impuestas por la dinámica política regional. Se<br />

<strong>de</strong>sarrolló en cambio una estrategia dirigida a concertar con las comunida<strong>de</strong>s<br />

regionales el cercado total <strong>de</strong> la estación. Hubo avances importantes en este sentido,<br />

y recientemente se pudo cercar la mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno total y es posible establecer<br />

parcelas experimentales en ella (45 ha). En las parcelas existentes se establecieron<br />

experimentos para evaluar el comportamiento <strong>de</strong> 24 especies <strong>de</strong> árboles y arbustos<br />

multipropósito bajo diferentes condiciones microambientales.<br />

Indice 65


5. Productos Obtenidos<br />

I. CUENCA DEL RÍO MAGDALENA (DISTRITO FEDERAL)<br />

Responsable: Dr. Javier Álvarez Sánchez (FC)<br />

Elementos estructurales bióticos y abióticos.<br />

Bases <strong>de</strong> datos<br />

• Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> estructura arbórea por género, por categoría <strong>de</strong> cobertura y por<br />

clase diamétrica.<br />

• Base <strong>de</strong> datos con información <strong>de</strong> los mapas existentes en el área así como el<br />

inventario <strong>de</strong> mapas generados por el grupo <strong>de</strong> investigación.<br />

• Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> literatura con 84 registros.<br />

• Base <strong>de</strong> datos florísticos <strong>de</strong> plantas vasculares <strong>de</strong> la zona, con 674 registros.<br />

• Base <strong>de</strong> datos sobre recurrencia <strong>de</strong> incendios en la zona, con las fechas por incendio,<br />

las <strong><strong>de</strong>l</strong>egaciones, los predios, los parajes, el grado <strong>de</strong> afectación a los diferentes<br />

estratos <strong>de</strong> vegetación, las áreas afectadas y las comunida<strong>de</strong>s vegetales afectadas.<br />

• Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> información documental, cartográfica y <strong>de</strong> campo<br />

• Base <strong>de</strong> datos florísticos <strong>de</strong> plantas vasculares <strong>de</strong> la zona<br />

• Base <strong>de</strong> datos sobre recurrencia <strong>de</strong> incendios en la zona<br />

• Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> variables socio<strong>de</strong>mográficas obtenidas a partir <strong>de</strong> los censos para<br />

la DMC en un periodo <strong>de</strong> 1930 al 2000.<br />

• Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> información socio<strong>de</strong>mográfica para la Magdalena Contreras, con<br />

datos entre la zona <strong>de</strong> influencia directa con el resto <strong>de</strong> la <strong><strong>de</strong>l</strong>egación.<br />

• Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la flora algal <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena Contreras.<br />

• Base <strong>de</strong> datos curatorial <strong>de</strong> 497 registros <strong>de</strong> macromicetos, asociada a un catalogo<br />

<strong>de</strong> 468 imágenes digitales <strong>de</strong> los ejemplares recolectados.<br />

• Base <strong>de</strong> datos con registros <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna, conteos <strong>de</strong> individuos con base en<br />

muestreos y <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> muestreo georeferenciados.<br />

• Archivo en Excel <strong>de</strong> “Categorías <strong>de</strong> abundancia” con base en frecuencias <strong>de</strong><br />

avistamientos por muestreos.<br />

• Listado <strong>de</strong> especies que incluye nombre científico con base en American<br />

Ornithologists’ Union (A.O.U 2003), nombre común en español según Escalante et<br />

al. (1997), Estatus <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> acuerdo a Howell y Webb (1995) y <strong>de</strong><br />

conservación con base en NOM-059-ECOL-2001-2002).<br />

• Lista <strong>de</strong> datos con fuentes bibliográficas sobre la avifauna <strong>de</strong> la zona.<br />

• Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las capturas y registros visuales <strong>de</strong> anfibios y reptiles. Esta base<br />

incluye el nombre específico, georeferencia, microhábitat y observaciones.<br />

• Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> información documental <strong>de</strong> los mamíferos <strong><strong>de</strong>l</strong> Suelo <strong>de</strong><br />

Conservación Contrerense.<br />

• Base <strong>de</strong> datos mastofaunísticos <strong>de</strong> la zona.<br />

Mapas<br />

• Mapa topográfico <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F., <strong>2007</strong>. Laboratorio <strong>de</strong><br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias. UNAM.1:15,000.<br />

Indice 66


• Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o digital <strong>de</strong> terreno <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F. <strong>2007</strong>. Laboratorio <strong>de</strong><br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias. UNAM.1:15,000.<br />

• Mapa <strong>de</strong> pendientes <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F.<strong>2007</strong>. Laboratorio <strong>de</strong><br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias. UNAM.1:15,000.<br />

• Mapa <strong>de</strong> orientaciones <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F. <strong>2007</strong>. Laboratorio <strong>de</strong><br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias. UNAM.1:15,000.<br />

• Mapa <strong>de</strong> geomorfología <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F. <strong>2007</strong>. Laboratorio <strong>de</strong><br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias. UNAM.1:15,000.<br />

• Mapa <strong>de</strong> hidrología <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F. <strong>2007</strong>. Laboratorio <strong>de</strong><br />

Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias. UNAM.1:15,000.<br />

• Mapa <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> suelo en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F. (proceso). Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias. UNAM.1:15,000.<br />

• Mapa <strong>de</strong> climas <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena. D.F. . Laboratorio <strong>de</strong> Ecosistemas<br />

<strong>de</strong> Montaña, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias. UNAM.1:15,000.<br />

• Mapa <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, Magdalena, D.F. <strong>2007</strong>.<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias. UNAM.1:15,000.<br />

• Mapa <strong>de</strong> Geomorfología.<br />

• Mosaico <strong>de</strong> la DMC <strong><strong>de</strong>l</strong> año <strong>2005</strong> a escala 1:10,000.<br />

• Mosaico <strong>de</strong> la DMC <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1930,a escala 1: 10, 000.<br />

• Mapa <strong>de</strong> las principales localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> la mastofauna.<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura teminadas<br />

• Flores-Rodríguez, A. 2006. Frecuencia <strong>de</strong> incendios forestales, su relación con la<br />

precipitación y riqueza <strong>de</strong> especies vegetales en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D. F.<br />

México. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en Biología, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM.<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en proceso<br />

• Velasco, M. Guía botánica <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Delegación Magdalena<br />

Contreras, D. F., México. FES-Zaragoza. 80% <strong>de</strong> avance.<br />

• León, J. Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo en el horizonte superficial, en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río<br />

Magdalena, Delegación Magdalena Contreras, D.F. Tesis <strong>de</strong> licenciatura en<br />

Geografía, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y Letras, UNAM. 50% <strong>de</strong> avance.<br />

• García, Y. Guía <strong>de</strong> plantas útiles <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena y sus alre<strong>de</strong>dores,<br />

D. F. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias. 90% <strong>de</strong> avance.<br />

• Rubio, M. Los pastizales <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la Delegación Magdalena<br />

Contreras, México, D. F. FES-Iztacala. 70% avance.<br />

• Briones González, J. Deterioro ambiental en la vegetación riparia <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena,<br />

D.F. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias. UNAM 60% <strong>de</strong> avance.<br />

• Galeana Pizaña, J. Estimación <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido y captura potencial <strong>de</strong> carbono, su<br />

valoración económica, en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, Delegación Magdalena<br />

Contreras, D.F. Tesis <strong>de</strong> licenciatura en Geografía, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y Letras,<br />

UNAM (60 % <strong>de</strong> avance).<br />

• Marisol Sánchez García. Contribución al conocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> género Melanoleuca en<br />

México. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura.<br />

• Elba Campos Lira. El género Amanita Pers. en el Suelo <strong>de</strong> Conservación<br />

Contrerense: Distribución y Toxicidad. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura.<br />

Indice 67


• C. I. Delgado-Ramírez. Avifauna <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena,<br />

D.F. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en Biología.<br />

• Fernanda Renée Rodríguez. Crecimiento corporal y dinámica poblacional <strong>de</strong><br />

Ambystoma altamirani en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F.<br />

• Miguel Hernán<strong>de</strong>z Angeles. Contribución al estudio <strong>de</strong> los ciclos reproductivo y <strong>de</strong><br />

lípidos <strong>de</strong> Sceloporus anahuacus (Squamata: Phrynosomatidae).<br />

• Y. A.Gómez Jiménez. Mastofauna <strong><strong>de</strong>l</strong> Suelo <strong>de</strong> Conservación Contrerense, México,<br />

D.F. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM.<br />

• Cruz Sierra P. B. Densidad Poblacional <strong>de</strong> Roedores Cricétidos <strong><strong>de</strong>l</strong> Suelo <strong>de</strong><br />

Conservación Contrerense, Distrito Fe<strong>de</strong>ral. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias, UNAM.<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría teminadas<br />

• Ramírez-Rodríguez, R. 2006. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> microhabitat, variación<br />

morfológica y reproductiva en poblaciones <strong>de</strong> Prasiola (Prasiolales, Chlorophyta) en<br />

ríos <strong>de</strong> la región central <strong>de</strong> México. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Ciencias Biológicas,<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM.<br />

• Ramírez R., R. 2006. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> microhábitat, variación morfológica y<br />

reproducción en poblaciones <strong>de</strong> Prasiola (Prasiolales, Chlorophyta) en ríos <strong>de</strong> la<br />

región central <strong>de</strong> México. Tesis <strong>de</strong> Maestría, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM.<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría en proceso<br />

• García Juárez, S. Estrategia <strong>de</strong> Educación Ambiental para los comuneros <strong>de</strong> la<br />

Magdalena Atlitic, base para la conservación y restauración <strong>de</strong> los servicios<br />

ecosistémicos <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Ciencias<br />

Biológicas, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM. 75% <strong>de</strong> avance.<br />

• Monges, Y. Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua como elemento integrador para la rehabilitación <strong><strong>de</strong>l</strong> río<br />

Magdalena, Distrito Fe<strong>de</strong>ral. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Ciencias Biológicas, Instituto <strong>de</strong><br />

Ecología, UNAM. 20% <strong>de</strong> avance.<br />

• Ramos, A. Evaluación y actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la cuenca alta <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

río Magdalena, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, México. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Ciencias Biológicas,<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM. 100%. Falta presentación <strong>de</strong> examen.<br />

• Yani Laura Monges Morán. Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua como elemento integrador para la<br />

rehabilitación <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, Distrito Fe<strong>de</strong>ral. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Ciencias<br />

Biológicas, Instituto <strong>de</strong> Ecología, UNAM.<br />

Tesis <strong>de</strong> Doctorado en proceso<br />

• Gema Lilia Galindo Flores. Estudio ontogenético y fitoquímico <strong>de</strong> la ectomicorriza<br />

y su relación con el crecimiento y supervivencia <strong>de</strong> Abies religiosa y Pinus<br />

harwegii. Tesis <strong>de</strong> Doctorado.<br />

Publicaciones<br />

• Nava, M., J. Jujnovsky, L. Almeida. 2006. Servicios ecosistémicos <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque <strong>de</strong><br />

Abies religiosa en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F., México: base para el manejo<br />

integrado <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema. Bosque Vol. 27 No. 2 pp. 187.<br />

Indice 68


• Bojorge-García M. E. y Cantoral-Uriza, E. A. <strong>2007</strong>. Estructura comunitaria <strong>de</strong><br />

diatomeas asociadas a talos <strong>de</strong> Prasiola mexicana (Chlorophyta) en el río<br />

Magdalena, D. F. Hidrobiológica 17(1):11-24.<br />

• Ávila-Akerberg, V., González-Hidalgo, B., Nava-López, M. y Almeida-Leñero, L.<br />

(aceptado). Refugio <strong>de</strong> fitodiversidad en la Ciudad <strong>de</strong> México, el caso <strong>de</strong> la cuenca<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena. Manuscrito enviado para publicación en el Journal of the<br />

Botanical Research Institute of Texas. (Aceptado).<br />

• Ramírez-Rodríguez, R., Carmona-Jiménez, J. y Martorell-Delgado, C. Microhabitat<br />

and morphometric variation in two species of Prasiola (Prasiolales, Chlorophyta)<br />

from streams in central Mexico. Aquatic Ecology. En prensa. (Aceptado).<br />

• Jujnovsky, J., García-Aguirre, M. C. y Almeida-Leñero, L. Unida<strong>de</strong>s De Paisaje En<br />

la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, México, D.F. Base para el manejo ambiental. Enviado<br />

a Interciencia. (Enviado para su revisión).<br />

• Ávila-Akerberg, V., Almeida-Leñero, L., Ramsay, P. y Meave-<strong><strong>de</strong>l</strong> Castillo, J. <strong>2007</strong>.<br />

Forest authenticity in Mexico City; a criterion of forest quality for the assessment of<br />

sustainable forest management. Manuscrito por enviar para publicación. (Enviado<br />

para su revisión).<br />

• Mendoza-Henán<strong>de</strong>z A., García-Vázquez U. O. and Nieto-Montes <strong>de</strong> Oca A. <strong>2007</strong>.<br />

Geographic distribution of Sceloporus sugillatus. Herp. Review. (Nota corta).<br />

• Villarruel-Ordáz, J. L. y Cifuentes-Blanco, J. Macromicetos <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena y<br />

zonas adyacentes, <strong><strong>de</strong>l</strong>egación La Magdalena Contreras, D. F. (Nota corta enviada<br />

para publicación)<br />

• Pérez-Ramírez L., S. Capello, J. Cifuentes & J.L. Villarruel-Ordaz. A new species<br />

of the genus Favolaschia from Mexico. (Nota corta para ser enviado a la revista<br />

Micotaxon).<br />

• García-Vázquez U. O., Solano-Zavaleta I. and Nieto-Montes <strong>de</strong> Oca A. <strong>2007</strong>.<br />

Geographic distribution of Crotalus transversus. (Nota corta para ser enviada al<br />

Herp. Review.).<br />

• Villers-Ruíz, L., A. Flores-Rodríguez, L. Almeida-Leñero. (aceptado). Impacto <strong>de</strong><br />

los incendios forestales en la vegetación <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral. Para publicarse en un libro editado por Mundi Prensa e INIFAP. (Capítulo<br />

<strong>de</strong> libro).<br />

• García Juárez, S. Guía ¡Bienvenidos a la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F.<br />

(Manuscrito <strong>de</strong> Divulgación).<br />

Otras publicaciones<br />

• Avifauna <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, Distrito Fe<strong>de</strong>ral.<br />

• Guía <strong>de</strong> los vertebrados comunes <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, Distrito Fe<strong>de</strong>ral.<br />

• Herpetofauna <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, Distrito Fe<strong>de</strong>ral.<br />

• Mastofauna <strong><strong>de</strong>l</strong> Suelo <strong>de</strong> Conservación Contrerense, D. F.<br />

Talleres<br />

• Cuatro talleres participativos con los comuneros “Educación Ambiental<br />

“Diagnóstico ambiental <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> la Magdalena Atlitic por la comunidad”<br />

los días 12 y 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>2007</strong>.<br />

Indice 69


Folletos<br />

• Diagnóstico ambiental participativo <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, en el D.F.”<br />

• “¿Cómo po<strong>de</strong>mos conservar los bosques <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, en el<br />

D.F.?”<br />

• “Caracterización ambiental <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, en el D.F.”<br />

Carteles <strong>de</strong> divulgación<br />

• Caracterización ambiental <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena.<br />

• Propuestas <strong>de</strong> los comuneros hacia el bosque <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena.<br />

• Propuestas <strong>de</strong> los comuneros sobre el manejo <strong><strong>de</strong>l</strong>l río Magdalena, D,F.<br />

Otros productos<br />

• Nava, M. 2006. El bosque <strong>de</strong> Abies religiosa <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena.<br />

Diagnóstico hacia la restauración ecológica”. 26 <strong>de</strong> octubre <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias,<br />

UNAM. Conferencia.<br />

• Conferencia: “El bosque <strong>de</strong> Abies religiosa <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena.<br />

Diagnóstico hacia la restauración ecológica”. 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias, UNAM.<br />

• Tríptico <strong>de</strong> divulgación científica: “Algas <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena en el suelo <strong>de</strong><br />

conservación Contrerense, México, D.F.”<br />

• Tríptico informativo sobre la avifauna <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> la Magdalena con fines<br />

educativos e informativos para la Comunidad <strong>de</strong> la Magdalena Contreras.<br />

• Tríptico <strong>de</strong> la Mastofauna <strong><strong>de</strong>l</strong> Suelo <strong>de</strong> Conservación Contrerense.<br />

• Colección ornitológica <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena en el Museo <strong>de</strong><br />

Zoología <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la UNAM (MZFC).<br />

• Colección herpetológica <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> los anfibios y reptiles <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río<br />

Magdalena en el Museo <strong>de</strong> Zoología <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la UNAM<br />

(MZFC).<br />

Procesos: Descomposición<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en proceso<br />

• Baltazar Ortega Esthela Eréndira. Riqueza y diversidad espacial y temporal <strong>de</strong> la<br />

fauna <strong><strong>de</strong>l</strong> mantillo en la cuenca alta <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena Atlitic, D.F., México. Tesis<br />

<strong>de</strong> Licenciatura, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM.<br />

• bosque templado <strong><strong>de</strong>l</strong> suroeste <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura,<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM.<br />

• Piña Reyes Carolina. Descomposición <strong>de</strong> la fracción foliar <strong>de</strong> la hojarasca <strong>de</strong><br />

Quercus spp. En la cuenca alta <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F. México. Tesis <strong>de</strong><br />

Licenciatura, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM.<br />

• Unger Saldaña Kurt. Descomposición <strong>de</strong> la hojarasca <strong>de</strong> Pinus hartwegii en un<br />

Hernán<strong>de</strong>z Rojas Adrián Manuel. Descomposición <strong>de</strong> la fracción foliar <strong>de</strong> la<br />

hojarasca <strong>de</strong> Abies religiosa (HBK) Schl et Cham en el sur <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México,<br />

D.F. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM.<br />

Indice 70


Tesis <strong>de</strong> Maestría en proceso<br />

• Delgadillo Durán Ernesto. Productividad Primaria Neta <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Pino,<br />

Abies y Encino <strong>de</strong> la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena. Tesis <strong>de</strong> Maestría, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias, UNAM.<br />

Estrategias <strong>de</strong> Manejo, Restauración, Uso y Conservación<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en proceso<br />

• Gutiérrez Mariana. Factores limitantes <strong><strong>de</strong>l</strong> establecimiento y supervivencia <strong>de</strong> Pinus<br />

hartwegii en una zona perturbada <strong>de</strong> la Magdalena Atlitic, D.F. Tesis <strong>de</strong><br />

Licenciatura. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM.<br />

• Ortiz Chávez Nancy. Especies componentes <strong>de</strong> la lluvia <strong>de</strong> semillas en un bosque <strong>de</strong><br />

Quercus sp. en la Magdalena Contreras México. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias, UNAM.<br />

• Zaldivar Ortega Patricia. Especies invasoras presentes en la lluvia <strong>de</strong> semillas en la<br />

Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena, México. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias,<br />

UNAM.<br />

• Zetina Galván Jorge. Restauración ecológica em uma zona <strong>de</strong> pastizal y uma zona<br />

<strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> um bosque <strong>de</strong> Abies religiosa em San Nicolás Totoloapan<br />

empleando tratamiento diferentes <strong>de</strong> vegetación. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias, UNAM.<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría en proceso<br />

• Olivera Morales Diego. Evaluación <strong>de</strong> la infectividad <strong>de</strong> los hongos micorrizógenos<br />

arbusculares en un bosque <strong>de</strong> encinos en la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena, México y su<br />

uso como herramienta en la restauración ecológica. Tesis <strong>de</strong> Maestría, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias, UNAM.<br />

• Sandoval González Irene. Efecto <strong>de</strong> los Hongos ectomicorrizógenos en el<br />

crecimiento y supervivencia <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> Pinus hartwegii Lindl. y Abies religiosa<br />

(Kunth Schltdl. et Cham.): un enfoque para la restauración <strong>de</strong> ambientes<br />

<strong>de</strong>teriorados en la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena D.F. Tesis <strong>de</strong> Maestría, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias, UNAM.<br />

• Santibáñez Andra<strong>de</strong> Gabriela. “Composición y estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> Bosque <strong>de</strong> Abies<br />

religiosa en función <strong>de</strong> la heterogeneidad ambiental y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong><br />

conservación en la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena, México, D. F.” Tesis <strong>de</strong> Maestría.<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM.<br />

• Martínez Orea Yuriana. Dinámica <strong>de</strong> la lluvia y <strong><strong>de</strong>l</strong> banco <strong>de</strong> semillas en tres tipos<br />

<strong>de</strong> vegetación en la Magdalena Contreras México D.F. Tesis Maestría. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias, UNAM.<br />

Congresos Internacionales<br />

• Almeida-Leñero L., M. Nava, A. Ramos, J. Jujnovsky, M. Espinosa, M. J. Ordoñez.<br />

<strong>2007</strong>. Los servicios ecosistémicos <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F., México.<br />

The Annual Meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation.<br />

Indice 71


Approaches to the study of ecosystem services provi<strong>de</strong>d by tropical systems.15 al 19<br />

<strong>de</strong> Julio. Morelia, Mich., México. Participación en simposio por invitación.<br />

• Cifuentes J. and J.L. Villarruel-Ordaz. Macrofungi diversity patterns in a suburban<br />

forest in the valley of Mexico city. Joint Meeting Annual, (American<br />

Phytopathological Society, Canadian Phytopathological Society y la Mycological<br />

Society of America). Quebec, 2006.<br />

• Cifuentes, J.B. y Vazquez-Estup, R. New additions to Cysto<strong>de</strong>rma in Central and<br />

Southern Mexico. MSA Meeting Baton Rouge, Lousiana, <strong>2007</strong>.<br />

• Jujnovsky Orlandini, J. y Almeida-Leñero, L. 2006. Propuestas <strong>de</strong> manejo para la<br />

cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena <strong>de</strong> acuerdo al riesgo <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> servicios<br />

ecosistémicos. Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Botánica: Junio<br />

• Nava M., L. Almeida-Leñero. <strong>2005</strong> Restauración <strong>de</strong> los servicios ecosistémicos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

bosque <strong>de</strong> oyamel <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F., México. II Congreso<br />

Iberoamericano sobre Desarrollo y Medio Ambiente. 24 al 28 <strong>de</strong> octubre. Puebla,<br />

Puebla, México. Presentación <strong><strong>de</strong>l</strong> cartel.<br />

• Nava M., J. Jujnovsky, L. Almeida-Leñero. 2006. Servicios ecosistémicos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

bosque <strong>de</strong> Abies religiosa en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F., México: base para<br />

el manejo integrado <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema”. Congreso Internacional <strong>de</strong> los Servicios<br />

Ecosistémicos en los Neotrópicos: Estado <strong><strong>de</strong>l</strong> arte y <strong>de</strong>safíos futuros.13 al 19 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong>, Valdivia, Chile. Ponencia oral.<br />

• Nava M., L. Almeida-Leñero. 2006. El bosque <strong>de</strong> Abies religiosa <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

río Magdalena, D.F., México: Diagnóstico hacia la restauración ecológica”. IX<br />

Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Botánica. 15 al 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

República Dominicana. Presentación <strong><strong>de</strong>l</strong> cartel<br />

• Nava, M., J. Jujnovsky, y L. Almeida-Leñero. Servicios ecosistémicos <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque <strong>de</strong><br />

Abies religiosa en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D. F., México: base para el manejo<br />

integrado <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema. Ecosystem services in the Neotropics, Internacional<br />

Congress. Noviembre 2006. Valdivia, Chile, Ponencia oral.<br />

• Ramos-Ramos Elorduy, A., Jujnovsky-Orlandini, J., Ordoñez M. J. y Almeida-<br />

Leñero L. 2006. Agua para el D.F. El caso <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena. México,<br />

D. F. IV Foro Mundial <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua: Marzo.<br />

• Ramos, A. y M. J. Ordoñez. <strong>2005</strong>. Evaluación y actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong><br />

Manejo <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena I Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Conservación y Vida Silvestre, Heredia, Costa Rica.<br />

• Ramos-Ramos Elorduy, A. Ordoñez M. J., García S., Ávila-Akerberg V., Arena, A.,<br />

Almeida-Leñero, L. 2006. Participación social, herramienta fundamental <strong>de</strong><br />

educación y comunicación ambiental en la comunidad <strong>de</strong> la Magdalena Atlitic,<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral, México. Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Botánica: Junio<br />

• Ramos-Ramos Elorduy, A., Jujnovsky Orlandini, J., Ordóñez M. J., Almeida-Leñero<br />

L. Agua para el D.F. El caso <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena. México, D. F. IV Foro<br />

Mundial <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua: Marzo 2006<br />

• Ramos, A. et al. “La participación social: base para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una estrategia<br />

<strong>de</strong> educación y comunicación ambiental en la comunidad <strong>de</strong> la Magdalena Atlitic,<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral, México. V Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> Educación Ambiental,<br />

realizado en Joinville, Santa Catarina, Brasil, 2006.<br />

• Ávila-Akerberg Victor. Forest authenticity in Mexico City; a criterion of forest<br />

quality for the assessment of sustainable forest management. Internacional<br />

Association for Landscape Ecology, congreso realizado en Wageningen, Holanda,<br />

junio <strong>2007</strong>.<br />

Indice 72


Congresos Nacionales<br />

• Alvarado Sánchez Issis Yolotzin, Galindo Flores Gema L. y Álvarez Sánchez<br />

Francisco Javier. Evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento micelial <strong>de</strong> tres cepas <strong>de</strong> hongos<br />

ectomicorrizógenos <strong>de</strong> la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena. Para presentarse en el XVII<br />

Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, Zacatecas, <strong>2007</strong>.<br />

• Alvarado Sánchez Issis Yolotzin, Galindo Flores Gema L., Santiago-Martínez Ma.<br />

Guadalupe y Alvarez Sánches Francisco Javier. Caracterización macro y<br />

microscópica <strong>de</strong> tres cepas <strong>de</strong> hongos ectomicorrizógenos <strong>de</strong> la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río<br />

Magdalena, D.F. Para presentarse en el XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica,<br />

Zacatecas, <strong>2007</strong>.<br />

• Campos E., J.L. Villarruel-Ordaz y J. Cifuentes. Diversidad <strong><strong>de</strong>l</strong> género Amanita<br />

Pers. en el suelo <strong>de</strong> conservación contrerense, <strong><strong>de</strong>l</strong>egación La Magdalena Contreras,<br />

México. Para presentarse en el XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, Zacatecas,<br />

<strong>2007</strong>.<br />

• García Galván, Y., Aguilar Zamora, V., Ludlow Wiechers, B., Almeida Leñero, L. y<br />

González Hidalgo, B. <strong>2007</strong>. Listado <strong>de</strong> plantas útiles <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río<br />

Magdalena, D.F. y sus alre<strong>de</strong>dores. VI Congreso Mexicano <strong>de</strong> Etnobiología. Del 14<br />

al 26 Marzo, Oaxaca<br />

• Gutiérrez Uribe Mariana, Castillo Argüero Silvia y Núñez Castillo Osvaldo.<br />

“Factores limitantes <strong><strong>de</strong>l</strong> establecimiento y supervivencia <strong>de</strong> Pinus hartwegii en zona<br />

perturbada, Magdalena Atlic, D.F.” Para presentarse en el XVII Congreso Mexicano<br />

<strong>de</strong> Botánica, Zacatecas, <strong>2007</strong>.<br />

• Jujnovsky, J., García-Aguirre, M. C. y Almeida-Leñero. L. <strong>2005</strong> Ecología <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

paisaje como herramienta para la planificación ambiental <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río<br />

Magdalena, D.F. I Simposio: Ecología, manejo y conservación <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

<strong>de</strong> montaña en México. Veracruz, México.<br />

• Jujnovsky, J., A. Ramos, M. Ordoñez, L. Almeida-Leñero. 2006 Servicios<br />

ecosistémicos relacionados con el agua en la Magdalena Contreras. 1º Encuentro<br />

internacional <strong>de</strong> experiencias por el agua. Ponencia oral. Marzo. Distrito Fe<strong>de</strong>ral,<br />

México.<br />

• Jujnovsky Orlandini, J. y Almeida-Leñero, L. 2006. Los servicios ecosistémicos<br />

hídricos <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, México, D.F. Primer Congreso Mexicano<br />

<strong>de</strong> Ecología: Noviembre.<br />

• Martinez-Orea Yuriana, Castillo-Arguero Silvia y Núñez-Castillo Oswaldo. “Lluvia<br />

y banco <strong>de</strong> semillas en un bosque templado en la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena”. Para<br />

presentarse en el XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, Zacatecas, <strong>2007</strong>.Moreno<br />

Unda Arcelia Amaranta y Castillo Argüero Silvia “Diversidad <strong>de</strong> Hongos<br />

Micorrizógenos Arbusculares en la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena, D.F.” Para<br />

presentarse en el XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, Zacatecas, <strong>2007</strong>.<br />

• Nava, M. <strong>2005</strong>. Estudio <strong>de</strong> vegetación y fitodiversidad en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río<br />

Magdalena, D.F., México”. I Simposio <strong>de</strong> Ecología y Conservación <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas <strong>de</strong> Montaña en México. Cartel. 17 - 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> Xalapa,<br />

Veracruz, México.<br />

• Nava M., Almeida-Leñero. 2006. Almacenes <strong>de</strong> carbono en el bosque <strong>de</strong> Abies<br />

religiosa <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, D.F., México. 26 al 30 <strong>de</strong> noviembre,<br />

Morelia, Michoacán, México. Primer Congreso Mexicano <strong>de</strong> Ecología. Presentación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cartel<br />

Indice 73


• Olivera Morales Diego y Silvia Castillo Argüero “Los Hongos Micorrizógenos<br />

Arbusculares como herramienta para la restauración <strong>de</strong> un encinar perturbado”. Para<br />

presentarse en el XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, Zacatecas, <strong>2007</strong>.<br />

• Olivera Morales Diego y Silvia Castillo Argüero “Estimación <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong><br />

hongos micorrizógenos arbusculares y su uso como herramienta en la restauración<br />

<strong>de</strong> un encinar <strong>de</strong> la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena”. Primer Congreso Mexicano <strong>de</strong><br />

Ecología realizado <strong><strong>de</strong>l</strong> 26 al 30 <strong>de</strong> noviembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006 en Morelia, Michoacán.<br />

• Ortíz Chávez Nancy, Martínez Yuriana y Castillo Argûero Silvia. “Importancia <strong>de</strong><br />

la lluvia <strong>de</strong> semillas en un Encinar en la Ciudad <strong>de</strong> México”. Para presentarse en el<br />

XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, Zacatecas, <strong>2007</strong>.<br />

• Puebla Olivares F. y Delgado Ramírez C. I. Avifauna <strong>de</strong> la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río <strong>de</strong> la<br />

Magdalena Contreras, Delegación Magdalena Contreras, D.F. aceptado para<br />

presentarse en octubre <strong>de</strong> <strong>2007</strong> en el VII Congreso para el Estudio y Conservación<br />

<strong>de</strong> la Aves en México.<br />

• Ramos-Ramos Elorduy, A., Almeida-Leñero, L. y Ordóñez. M. J. La participación<br />

social como base para el cumplimiento <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> conservación en la cuenca<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> río Magdalena, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, México. Primer Congreso Mexicano <strong>de</strong><br />

Ecología: Noviembre 2006<br />

• Sanchez M., Cifuentes J., Villarruel-Ordaz JL. 2006. Diversidad <strong>de</strong> Tricholoma e<br />

Hygrophorus s.l. (Fungi: Agaricales) en el suelo <strong>de</strong> conservación contrerense, D.F.<br />

Para presentarse en el XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, Zacatecas, <strong>2007</strong>.<br />

• Sandoval-González I., J. Álvarez-Sánchez y G. Galindo Flores. Restauración <strong>de</strong><br />

bosques templados: el uso <strong>de</strong> hongos ectomicorrizógenos en una cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> distrito<br />

fe<strong>de</strong>ral. Para presentarse en el XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, Zacatecas,<br />

<strong>2007</strong>.<br />

• Santibáñez Andra<strong>de</strong> Gabriela, Silvia Castillo Argüero, Oswaldo Núñez Castillo y<br />

Yuriana Martínez Orea “El Bosque <strong>de</strong> Abies religiosa en función <strong>de</strong> la<br />

heterogeneidad en una zona <strong><strong>de</strong>l</strong> D. F.” Para presentarse en el XVII Congreso<br />

Mexicano <strong>de</strong> Botánica, Zacatecas, <strong>2007</strong>.<br />

• Villarruel-Ordaz, J.L. y J. Cifuentes. Listado preliminar y análisis <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />

los macromicetos <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena y zonas adyacentes, <strong><strong>de</strong>l</strong>egación<br />

La Magdalena Contreras, México, D.F. IX Congreso Nacional <strong>de</strong> Micología.<br />

Ensenada, 2006.<br />

• Zaldivar Ortega Patricia, Martínez Yuriana y Castillo Argûero Silvia. “Especies<br />

invasoras presentes en la lluvia <strong>de</strong> semillas en la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> rió Magdalena.<br />

México.” Para presentarse en el XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, Zacatecas,<br />

<strong>2007</strong>.<br />

• Zetina Galván Jorge y Silvia Castillo Argüero. “Restauración ecológica <strong>de</strong> un<br />

bosque <strong>de</strong> Abies religiosa en una zona perturbada y en una zona conservada <strong>de</strong> San<br />

Nicolas Totolapan empleando mosaicos <strong>de</strong> vegetación. Pimer Congreso Mexicano<br />

<strong>de</strong> Ecologia realizado <strong><strong>de</strong>l</strong> 26 al 30 <strong>de</strong> noviembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006 en la ciudad <strong>de</strong> Morelia<br />

Michoacán.<br />

• Zetina Galván Jorge y Silvia Castillo Argüero. “Restauración ecológica <strong>de</strong> Abies<br />

religiosa en San Nicolás Totolapan empleando tratamientos diferentes <strong>de</strong><br />

vegetación.” Para presentarse en el XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica,<br />

Zacatecas, <strong>2007</strong>.<br />

Indice 74


II. CUENCA DEL RÍO ZAPOTITLÁN (PUEBLA)<br />

Responsable: Dra. Patricia D. Dávila Aranda (FESI)<br />

Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> medio físico-biológico en la zona <strong>de</strong> trabajo.<br />

Sistema <strong>de</strong> información geográfica, en el que se integró:<br />

• Los límites Territoriales correspondientes al Comisariado <strong>de</strong> Bienes<br />

Comunales <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas (CBCZS), Puebla.<br />

• El área <strong>de</strong> influencia productiva <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Colonia San Martín,<br />

perteneciente al mencionado Comisariado.<br />

• El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o digital <strong>de</strong> elevación <strong>de</strong> 5m <strong>de</strong> resolución.<br />

• Diversos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> terreno (orientación y pendiente), generados con el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<br />

digital <strong>de</strong> elevación, que fueron la base para crear la cartografía digital <strong>de</strong> alta<br />

resolución <strong>de</strong> temperatura máxima y mínima y la precipitación mensual.<br />

• Las coberturas digitales <strong>de</strong> 19 parámetros climáticos con significado<br />

biológico, generadas <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> las coberturas digitales mensuales <strong>de</strong><br />

temperatura mínima y máxima y <strong>de</strong> precipitación.<br />

• Los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os digitales <strong>de</strong> terreno <strong>de</strong> alta resolución (orientación y pendiente).<br />

• La cartografía temática <strong><strong>de</strong>l</strong> medio físico <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio <strong>de</strong> Colonia San Martín que<br />

incluye los mapas siguientes:<br />

‣ Hipsométrico<br />

‣ Variación <strong>de</strong> la pendiente<br />

‣ Energía <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve<br />

‣ Microcuencas y red fluvial<br />

‣ Energía <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve<br />

‣ Profundidad <strong>de</strong> disección vertical<br />

‣ Densidad <strong>de</strong> escurrimientos por microcuenca<br />

‣ Funcionamiento hidrográfico<br />

‣ Geomorfológico<br />

Bases <strong>de</strong> datos<br />

• Propieda<strong>de</strong>s físicas y químicas <strong>de</strong> 30 perfiles <strong>de</strong> suelo.<br />

• Datos ambientales <strong>de</strong> 30 sitios <strong>de</strong> verificación.<br />

• Datos morfométricos por microcuenca.<br />

• Asociaciones vegetales y su distribución en el área <strong>de</strong> influencia.<br />

• Listado <strong>de</strong> la flora en Colonia San Martín.<br />

Publicaciones<br />

• Gutiérrez, G. K., Téllez, O., Godínez, H. Evaluación preliminar <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

Conservación <strong>de</strong> Ferocactus haematacanthus (Salm-Dyck) Bravo (Cactaceae). (En<br />

preparación).<br />

Indice 75


Tesis <strong>de</strong> Licenciatura terminada<br />

• Ayala Niño Fernando. Caracterización hidrográfica <strong>de</strong> Colonia San Martín,<br />

Zapotitlán Salinas. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala.<br />

(En proceso <strong>de</strong> titulación).<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en proceso<br />

• Duarte Soriano Marco Antonio. Evaluación <strong>de</strong> la diversidad edáfica en la Colonia<br />

San Martín, Zapotitlán, Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la<br />

FES Iztacala. (60% <strong>de</strong> avance).<br />

Servicio Social<br />

• Chaires Espinosa Elbereth Ramse. Diagnóstico <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong> los suelos<br />

agrícolas <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> San Martín. Realizado en el laboratorio <strong>de</strong> Edafología.<br />

Caracterización general <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento en el Comisariado <strong>de</strong><br />

Bienes Comunales <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas, y particular <strong>de</strong> Colonia San Martín.<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en proceso<br />

• González Aguilar Eduardo Analisis <strong>de</strong> la distribucion Espacio-Temporal <strong><strong>de</strong>l</strong> gusano<br />

“CUCHAMÄ” (Paradirphia fumosa, Lepidóptera) y <strong>de</strong> los factores<br />

socioambientales correlacionados, en Colonia San Martín, Zaporitlan Salinas,<br />

Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. (90% <strong>de</strong><br />

avance).<br />

• Ramírez López Ma. Ángeles Caracterización socio-ambiental <strong>de</strong> recursos vegetales<br />

comestibles. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. (90%<br />

<strong>de</strong> avance).<br />

• Betanzos González Tanya. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Garambullo Myrtillocactus geometrizans (Cactaceae) en Colonia San Martín,<br />

Zapotitlán Salinas, Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES<br />

Iztacala. (90% <strong>de</strong> avance).<br />

• León Aguilar Elizabeth. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Guaje<br />

Leucaena esculenta (Mociño & Sessé ex DC.) Benth., en Colonia San Martín-<br />

Zapotitlán, Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala.<br />

(90% <strong>de</strong> avance).<br />

• Contreras Arias América Iztli. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema gana<strong>de</strong>ro en la<br />

comunidad <strong>de</strong> Colonia San San Martín Zapotitlán Salinas, Puebla. Tesis <strong>de</strong><br />

licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. (60% <strong>de</strong> avance).<br />

• Lozano López Ricardo. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

Agaves en la Colonia San Martín Zapotitlán Salinas, Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura<br />

<strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. (70% <strong>de</strong> avance).<br />

• Reyes Chávez Aldo César. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

Agaves en la Colonia San Martín Zapotitlán Salinas, Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura<br />

<strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. (60% <strong>de</strong> avance).<br />

• Nájera Islas Isabel Guadalupe. Caracterirización <strong><strong>de</strong>l</strong> subsitema <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> tetecho (Neubuxbaumia tetetzo), en Colonia San Martín, Zapotitlán Salinas,<br />

Indice 76


Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. (50% <strong>de</strong><br />

avance).<br />

• Aguilar Cabello Adolfo. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado regional <strong>de</strong> intercambio en el<br />

Municipio <strong>de</strong> Tehuacan, Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la<br />

FES Iztacala. (50% <strong>de</strong> avance).<br />

• Quiroz Velasco Tania Aline. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado regional <strong>de</strong> intercambio<br />

en el Municipio <strong>de</strong> Ajalpan, Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología<br />

<strong>de</strong> la FES Iztacala. (50% <strong>de</strong> avance).<br />

• Granados Peláez Carlos. Elaboracion <strong>de</strong> un huerto familiar sustentable a traves <strong>de</strong><br />

un sistema <strong>de</strong> producción múltiple en Colonia San Martín, Puebla. Tesis <strong>de</strong><br />

licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. (50% <strong>de</strong> avance).<br />

• Nava Cruz Sandra Mariana. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong><br />

insectos comestibles en Colonia San Martín, Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la<br />

carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. (50% <strong>de</strong> avance).<br />

• Canales Chávez Jerónimo Roberto. Caracterización socioambiental <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema<br />

productivo <strong>de</strong> la Pitahaya (Hylocereus undatus) en la comunidad Colonia San<br />

Martín, Municipio <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas, Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera<br />

<strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. (50% <strong>de</strong> avance).<br />

• Peralta Cara Eric Gustavo. Bases para un plan <strong>de</strong> manejo sustentable <strong>de</strong> Agave<br />

potatorum en Colonia San Martín, Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong><br />

Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. (50% <strong>de</strong> avance).<br />

• Correa Vera Luis Uriel. Caracterizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> Microcuencas en<br />

Colonia San Martin, Zapotitlan, Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong><br />

Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. (50% <strong>de</strong> avance).<br />

• Solis Pacheco Ma. Del Consuelo. Bases para la generación <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> barrancas en Colonia SAN Martín Zapotitlan <strong>de</strong> las Salinas Puebla. Tesis<br />

<strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. (50% <strong>de</strong> avance).<br />

Tesis <strong>de</strong> Doctorado en proceso<br />

• Humberto Macías Cuellar. Estudio <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales en cuatro comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cuenca baja <strong><strong>de</strong>l</strong> río Zapotitlán,<br />

Puebla. Posgrado <strong>de</strong> Ciencias Biológicas, UNAM.<br />

Publicaciones<br />

• Macías-Cuellar, H., Téllez, O., Davila, P. y A. Casas. 2006. Los estudios <strong>de</strong><br />

sustentabilidad. Ciencias 81: 20-31.<br />

• Macías, H., Sánchez-Pare<strong>de</strong>s, L. & P. Dávila. Local Perception and knowledge of<br />

landscape units in resi<strong>de</strong>nts of four localities of the Tehuacán-Cuicatlán Biosphere<br />

Reserve, Mexico. Landscape and Urban Planning (Aceptado).<br />

• Jiménez-Valdés, M., Lira, R., Godínez, H. y J. Caballero. Efecto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

aprovechamiento <strong>de</strong> Agave marmorata en el Valle <strong>de</strong> Zapotitlán, Salinas, Puebla<br />

(En revisión).<br />

• Jiménez-Valdés, M., Lira, R., Téllez, O. y P. Dávila. Manual sobre el uso <strong>de</strong> plantas<br />

silvestres en el Valle <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas, Puebla. (En preparación).<br />

Indice 77


Servicio Social<br />

Se están iniciando 3 programas <strong>de</strong> Servicio Social a <strong>de</strong>sarrollarse en Colonia San<br />

Martín, en el marco <strong>de</strong> los proyectos llevados a cabo por Chakaan Bulaan, A.C. A<br />

continuación se mencionan los alumnos que se incorporaron en cada uno <strong>de</strong> los<br />

programas, todos ellos estudiantes <strong><strong>de</strong>l</strong> laboratorio <strong>de</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong> la FES<br />

Iztacala.<br />

Otros:<br />

• Elaboración <strong>de</strong> una propuesta para el manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> inverna<strong>de</strong>ro comunitario:<br />

‣ Aguilar Cabello Adolfo<br />

‣ Granados Peláez Carlos<br />

‣ Quiroz Velasco Tania Aline<br />

‣ Nava Cruz Sandra Mariana<br />

‣ Peralta Cara Eric Gustavo<br />

‣ León Aguilar Elizabeth<br />

• Elaboración <strong>de</strong> una propuesta para el mejoramiento <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo <strong>de</strong> la Pitahaya:<br />

‣ Canales Chávez Jerónimo Roberto<br />

‣ González Aguilar Eduardo<br />

‣ Betanzos González Tanya<br />

‣ Ramírez López Ma. Ángeles<br />

‣ Contreras Arias América Iztli<br />

• Elaboración <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> Cosecha <strong>de</strong> Agua:<br />

‣ Correa Vera Luis Uriel<br />

‣ Solís Pacheco María Consuelo<br />

‣ Nájera Islas Isabel Guadalupe<br />

‣ Lozano López Ricardo<br />

• Censo <strong>de</strong> población en Colonia San Martín.<br />

• Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> población total <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> estudio.<br />

• Mapas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> Cuchamá (Paradirpha fumosa).<br />

Caracterización específica el sistema <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> leña en Colonia San<br />

Martín.<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría terminada<br />

• Sánchez-Pare<strong>de</strong>s, L. <strong>2007</strong>. Diagnóstico y Consecuencias Ecológicas <strong>de</strong> la extracción<br />

y consumo <strong>de</strong> la leña en Colonia San Martín, Valle <strong>de</strong> Zapotitlán, Puebla. Maestría<br />

en Ciencias Biológicas, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Superiores Iztacala, UNAM.<br />

Indice 78


Publicaciones<br />

• Sánchez-Pare<strong>de</strong>s Leobardo, Macías-Cuellar, Humberto, Casas Alejandro y P.<br />

Dávila. Timber Management in a Dry Forest of Colonia San Martín, Puebla,<br />

Mexico. J. Arid. Environments (En preparación).<br />

Construcción con la comunidad <strong>de</strong> instancias locales para iniciar un programa <strong>de</strong><br />

aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> recursos naturales.<br />

• Estatutos <strong><strong>de</strong>l</strong> Comité <strong>de</strong> Manejo Sustentable <strong>de</strong> Recursos Naturales Colonia San<br />

Martín.<br />

• Organigrama <strong><strong>de</strong>l</strong> Comité <strong>de</strong> Manejo Sustentable <strong>de</strong> Colonia San Martín.<br />

• Listado <strong>de</strong> integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> Comité (Nombre y cargo <strong>de</strong> los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

COMASSAM).<br />

• Acta constitutiva <strong><strong>de</strong>l</strong> COMASSAM.<br />

Evaluación <strong>de</strong> los aspectos poblacionales <strong>de</strong> las principales especies utilizadas<br />

como leña.<br />

Publicaciones<br />

• García-Martínez, M. L., Tápia-Mosqueda, M., Rosas-López, R., Pare<strong>de</strong>s-Flores, M.,<br />

Godínez-Alvarez, H. y Lira-Saa<strong>de</strong>, R. Aspectos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> Prosopis<br />

laevigata, especie utilizada como leña en Colonia San Martín, Zapotitlán Salinas,<br />

Puebla. (Enviado al Acta Botánica Mexicana).<br />

• Tapia-Mosqueda, M., García-Martínez, M. L., Rosas-López, R., Pare<strong>de</strong>s-Flores, M.,<br />

Godínez-Alvarez, H. y Lira-Saa<strong>de</strong>, R Aspectos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> Parkinsonia<br />

praecox, especie utilizada como leña en Colonia San Martín, Zapotitlán Salinas,<br />

Puebla. (Enviado al Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Botánica <strong>de</strong> México).<br />

• Goméz-García V., Tapia H. J., Campos J. E., Dávila P. y Solórzano S. The genetic<br />

variation of tree species used as firewood in Puebla, Mexico. Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

Biodiversidad (En preparación).<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura terminada<br />

• García Martínez María Luisa y Tapia Mosqueda Maricela. Aspectos <strong>de</strong>mográficos<br />

<strong>de</strong> Prosopis laevigata y Parkinsonia praecox, especies utilizadas como leña en<br />

Colonia San Martín, Zapotitlán Salinas, Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera<br />

<strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. En la actualidad el trabajo ya ha sido revisado por el<br />

jurado y está siendo corregido. Se espera que las estudiantes obtengan el grado en<br />

agosto <strong>de</strong> <strong>2007</strong>.<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en proceso<br />

• Tapia Salcido Héctor. Análisis <strong>de</strong> la diversidad genética <strong><strong>de</strong>l</strong> mezquite (Prosopis<br />

laevigata) en el Valle <strong>de</strong> tehuacan Cuicatlán. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong><br />

Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala. (90% <strong>de</strong> avance). Se estima que en los próximos seis<br />

meses obtendrán el grado <strong>de</strong> biólogos (se anexa copia <strong><strong>de</strong>l</strong> registros <strong>de</strong> tesis).<br />

Indice 79


• García Gómez Verónica. Análisis <strong>de</strong> la diversidad genética <strong>de</strong> Parkinsonia praecox<br />

(manteco) en Colonia San Martín, Zapotitlán Salinas, Puebla. Tesis <strong>de</strong> licenciatura<br />

<strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias (90% <strong>de</strong> avance). Se estima que<br />

en los próximos seis meses obtendrán el grado <strong>de</strong> biólogos.<br />

Servicio Social<br />

Dos estudiantes elaboraron durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su servicio social un tríptico sobre la<br />

importancia <strong>de</strong> estudios genéticos. Ambos servicios ya se concluyeron.<br />

• Arturo Ibarra Suárez <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Superiores Iztacala, UNAM (FESI).<br />

• Verónica García Gómez, <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM (FC).<br />

Obtención <strong>de</strong> elementos técnicos necesarios para la propagación <strong>de</strong> las especies<br />

leñeras elegidas.<br />

Publicaciones<br />

• Rojas, L.I., Vélez, A., Vázquez, J., Piedra, E., Flores, C.M., Hernán<strong>de</strong>z, L.B.<br />

Parámetros hídricos y fotosintéticos <strong>de</strong> Prosopis laevigata y Parkinsonia praecox en<br />

condiciones <strong>de</strong> sequía. (En proceso).<br />

• Rojas, L.I., Vélez, A., Vázquez, J., Piedra, E., Flores, C.M., Hernán<strong>de</strong>z, L.B.Genes<br />

constitutivos <strong>de</strong> estrés por sequía en Prosopis laevigata y Parkinsonia praecox. (En<br />

proceso).<br />

• Rojas, L.I., Vélez, A., Vázquez, J., Piedra, E., Flores, C.M., Hernán<strong>de</strong>z, L.B.<br />

Análisis cuantitativo <strong>de</strong> aminoácidos osmoreguladores mediante HPLC con<br />

<strong>de</strong>rivatización <strong>de</strong> cloroformato precolumna. (En proceso).<br />

• Jiménez-Valdés, M., Lira, R. y P. Dávila. Manual <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> Agaves en<br />

vivero, en el Valle <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas, Puebla. (En proceso).<br />

• Labrada A.G.I. & E. Aguirre León. In Vitro organogenesis from Parkinsonia<br />

praecox explants. Será sometida a Scientia Horticulturae ó Plant cell Tissue &<br />

Organ Culture. (En proceso).<br />

• Labrada A.G.I. & e. Aguirre León. Introduction of somatic embryogenesis in<br />

Prosopis laevigata. Short note. Será sometida a Tropical and Subtropical<br />

Agroecosystems. (En proceso).<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura terminadas<br />

• Olvera Hernán<strong>de</strong>z Meztli Tlanezi. Evaluación <strong>de</strong> los reguladores auxínicos AIA,<br />

AIB y p-nitrofenil-indol- 3-acetato en la rizogénesis <strong>de</strong> Prosopis laevigata,<br />

Cercidium praecox y Mimosa luisana <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas, Puebla. Tesis <strong>de</strong><br />

licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala.<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en proceso<br />

• Chaires Espinosa Elbereth Ramse. Regeneración <strong>de</strong> plantas a partir <strong>de</strong> Embriones<br />

cigóticos <strong>de</strong> Parkinsonia praecox (Ruiz &Pavón) Hawkins (Caesalpiniaceae). Tesis<br />

<strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala UNAM.<br />

Indice 80


• Bartolo Benítez Cinthia. Método alternativo <strong>de</strong> propagación in vitro <strong>de</strong> Prosopis<br />

laevigata. Tesis <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala UNAM.<br />

(En proceso <strong>de</strong> registro).<br />

Otros<br />

• <strong>Informe</strong> Técnico: “Efecto <strong>de</strong> bencilaminopurina (BAP) y Thidiazuron (TDZ) en<br />

semillas inmaduras <strong>de</strong> mezquite (Prosopis laevigata) cultivadas in vitro”.<br />

• Se establecieron las condiciones óptimas para la colecta y enraizamiento <strong>de</strong> esquejes<br />

<strong>de</strong> P. laevigata.<br />

• Se <strong>de</strong>terminó la respuesta <strong>de</strong> P. laevigata en la propagación por injertos y acodos.<br />

• Se estandarizaron las condiciones óptimas y prácticas para la germinación <strong>de</strong><br />

semillas <strong>de</strong> P. laevigata.<br />

• Se <strong>de</strong>terminaron las condiciones óptimas para la propagación vegetativas <strong>de</strong><br />

pitahaya.<br />

• Se edificó un vivero comunitario en la zona <strong>de</strong> estudio para las labores <strong>de</strong><br />

propagación <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.<br />

• La información generada hasta el momento, se transmitió a la comunidad <strong>de</strong><br />

Colonia San Martín en un taller práctico que se llevó a cabo el 22 <strong>de</strong> septiembre <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

2006, con una duración <strong>de</strong> aproximadamente 2 hrs teóricas y 2 horas prácticas.<br />

Inicio <strong>de</strong> un programa piloto <strong>de</strong> trasplante <strong>de</strong> plántulas a campo.<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura terminadas<br />

• Rojas Martínez Laura Isabel. Respuestas fisiológicas y moleculares <strong><strong>de</strong>l</strong> estrés por<br />

sequía <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> Prosopis laevigata. Tesis <strong>de</strong> licenciatirua <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong><br />

Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala UNAM.<br />

• Vélez Ramírez Aarón Iván. Respuestas fisiológicas y moleculares <strong><strong>de</strong>l</strong> estrés por<br />

sequía <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> Parkinsonia praecox. Tesis <strong>de</strong> licenciatirua <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong><br />

Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala UNAM.<br />

• Díaz Hernán<strong>de</strong>z Erika. Amplificación caracterización e inferencias filogenéticos <strong>de</strong><br />

la Ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa (RUBISCO) y fosfoenol piruvato carboxilasa<br />

(PEPc) <strong>de</strong> Prosopis laevigata y Parkinsonia praecox. Tesis <strong>de</strong> licenciatirua <strong>de</strong> la<br />

carrera <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la FES Iztacala UNAM.<br />

Otros<br />

• Se <strong>de</strong>terminó la mejor mezcla <strong>de</strong> sustratos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plántulas <strong>de</strong> P.<br />

laevigata.<br />

• Se estableció que la edad óptima para el transplante al campo <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> P.<br />

laevigata obtenidas en inverna<strong>de</strong>ro se encuentra entre 3 y seis meses.<br />

• Se caracterizaron los parámetros bioenergéticos <strong>de</strong> las plántulas <strong>de</strong> P. laevigata y su<br />

relación con el <strong>de</strong>sarrollo en el inverna<strong>de</strong>ro.<br />

• Se optimizaron las condiciones <strong>de</strong> riego para el <strong>de</strong>sarrollo vegetativo <strong>de</strong> P. laevigata<br />

en inverna<strong>de</strong>ro y en campo.<br />

• Se reconoció la expresión <strong>de</strong> genes relacionados con el estrés y la sequía en P.<br />

laevigata.<br />

Indice 81


• Se aisló y purificó una región <strong><strong>de</strong>l</strong> gen <strong>de</strong> RUBISCO <strong>de</strong> P. laevigata.<br />

Metas adicionales no incluidas en el proyecto inicial.<br />

Publicaciones<br />

• Murguía, M., D. Muñoz, M. Hernán<strong>de</strong>z & F. López. <strong>2007</strong>. A computer system for<br />

soil assessment to <strong>de</strong>termine land suitability in a rural community in Mexico. (En<br />

preparación).<br />

Otros<br />

• <strong>Informe</strong> Técnico: “Evaluación <strong>de</strong> parcelas agrícolas <strong><strong>de</strong>l</strong> Territorio <strong>de</strong> Colonia San<br />

Martín, Zapotitlán Salinas, Puebla”. Fichas Técnicas <strong><strong>de</strong>l</strong> diagnóstico Físcoambiental<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> suelo para la introducción <strong>de</strong> Pitahaya en la Comunidad <strong>de</strong> San<br />

Martín, Zapotitlán Salinas, Puebla.<br />

• Sistema para el diagnóstico <strong>de</strong> la aptitud <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo para el cultivo <strong>de</strong> la pitahaya<br />

• Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> referencias bibliográficas sobre manejo <strong>de</strong> ecosistemas y <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano.<br />

• Taller <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos biológico.<br />

• Base <strong>de</strong> datos <strong><strong>de</strong>l</strong> censo <strong>de</strong> personas y familias <strong>de</strong> Colonia San Martín, a partir <strong>de</strong><br />

los Censos <strong>de</strong> Población y Vivienda <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, para estimar la tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

(o <strong>de</strong>cremento) poblacional.<br />

Gestión.<br />

En el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> macroproyecto, se apoyó la gestión <strong>de</strong> recursos para diferentes<br />

programas, infraestructura y acciones, las cuales fueron las siguientes:<br />

• Obtención <strong>de</strong> la materia prima y construcción <strong>de</strong> 60 Estufas Lorena.<br />

• Programa Comunitario <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> agua.<br />

• Programa <strong>de</strong> diagnosis y construcción <strong>de</strong> alternativas para la producción <strong>de</strong> maíz.<br />

• Unida<strong>de</strong>s Piloto <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> traspatio en espacios comunitarios.<br />

• Programa <strong>de</strong> manejo sustentable <strong>de</strong> la leña.<br />

• Programa <strong>de</strong> cosecha y aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> agua en el contexto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

manejo integral <strong>de</strong> microcuencas.<br />

• Unidad comunitaria <strong>de</strong> documentación, investigación y planeación.<br />

• Talleres <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s locales a distintos sectores <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

Divulgación en diferentes foros, tanto el proyecto y sus alcances, como <strong>de</strong> los<br />

resultados generados.<br />

Congresos Internacionales<br />

• Dávila, P. <strong>2007</strong>. Manejo sustenable: un estudio <strong>de</strong> caso en una zona árida mexicana.<br />

XVII Congreso Venezolano <strong>de</strong> Botánica, Maracaibo, Venezuela. 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

<strong>2007</strong>.<br />

Indice 82


• Garcia-Gomez, V., P. Dávila, J. Campos & S. Solórzano. <strong>2007</strong>. Genetic diversity of<br />

Green Stick (Parkinsonia praecox Leguminosae) a useful firewood specie in<br />

Colonia San Martin, Tehuacan Valley in Puebla, Mexico. Reunión Anual<br />

Internacional <strong>de</strong> la Association for Tropical Biology and Conservation (ATBC).<br />

Julio 15-19, <strong>2007</strong>. Morelia Michoacán. México.<br />

• Ibarra, A., Dávila, P., Guzmán, U. y S. Solórzano. Assessing the genetic status of<br />

Mammillaria crucigera Mart. (Cactaceae), a rare and threatened species en<strong>de</strong>mic to<br />

the Tehuacan-Cuicatlán Valley, Puebla-Oaxaca, Mexico. Annual meeting of the<br />

Association for Tropical Biology and Conservation, Morelia, Michoacán. 17 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> <strong>2007</strong>.<br />

• Jiménez-Valdés, M. y P. Dávila. Aspectos etnobotánicos <strong>de</strong> Agave marmorata, una<br />

especie <strong><strong>de</strong>l</strong> centro <strong>de</strong> México. XVI Congreso Italo-Latinoamericano <strong>de</strong><br />

Etnobotánica. La Plata, Argenina. 4 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>.<br />

• Murguía, M., D. Muñoz, M. Hernán<strong>de</strong>z & F. López. <strong>2007</strong>. A computer system for<br />

soil assessment to <strong>de</strong>termine land suitability in a rural community in Mexico.<br />

Reunión Anual Internacional <strong>de</strong> la Association for Tropical Biology and<br />

Conservation (ATBC). Julio 15-19, <strong>2007</strong>. Morelia Michoacán. México.<br />

• Tapia, H., P. Dávila, J. Campos & S. Solórzano. <strong>2007</strong>. Comparing the genetic<br />

diversity of Prosopis laevigata (Smooth Mesquite) in four natural populations, with<br />

different extraction levels in Colonia San Martin, in Puebla, Mexico. Reunión Anual<br />

Internacional <strong>de</strong> la Association for Tropical Biology and Conservation (ATBC).<br />

Julio 15-19, <strong>2007</strong>. Morelia Michoacán. México.<br />

• Téllez, O., Dávila, P. y Lira, R. <strong>2005</strong>. The Diversitas project strategy: a study case<br />

in the Tehuacán-Cuicatlán biosphere reserve, Mexico. First DIVERSITAS Open<br />

Science Conference “Integrating biodiversity science for human well being”,<br />

Oaxaca, Oax. Nov. 9-12, <strong>2005</strong>.<br />

• Téllez, O., Dávila, P. y Lira, R. 2006. Establecimiento <strong>de</strong> sitios permanentes <strong>de</strong><br />

monitoreo, para evaluar el cambio o pérdida <strong>de</strong> la flora en la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera<br />

Tehuacán-Cuicatlán, como medida <strong>de</strong> conservación a largo plazo. IX Congreso<br />

Latinoamericano <strong>de</strong> Botánica. República Dominicana. 18-23 <strong>de</strong> junio 2006.<br />

Congresos Nacionales<br />

• Aguirre-León, E., Aranda, G. L. Propagación in Vitro <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> uso multiple <strong>de</strong><br />

la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Zapotitlán, Puebla. XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica<br />

(Octubre <strong>2007</strong>).<br />

• Ayala, N. F., López G. F. y Muñoz I. D. Evaluación morfométrica <strong>de</strong> la<br />

microcuenca <strong>de</strong> Colonia. San Martín Zapotitlán Salinas, Puebla. Congreso Nacional<br />

y Reunión Mesoaméricana <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cuencas hidrográficas, a celebrarse <strong><strong>de</strong>l</strong> 19<br />

al 21 septiembre, en la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro.<br />

• Ayala, R.J.M. Efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio climático en la distribución <strong>de</strong> cactáceas<br />

endémicas (Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán). XVII Congreso Mexicano<br />

<strong>de</strong> Botánica. Zacatecas, Zac. Octubre 14-18, <strong>2007</strong>.<br />

• Betanzos, T. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Garambullo<br />

Myrtillocactus geometrizans (C. Martines) Console (Cactaceae) en Colonia San<br />

Martín, Zapotitlán Salinas. XXVI Coloquio <strong>de</strong> Investigación, a celebrarse <strong><strong>de</strong>l</strong> 28 al<br />

30 <strong>de</strong> agosto en la FES Iztacala UNAM.<br />

• Betanzos, T., Dávila, P., Rosas, R., Sánchez, L. y Macías, H. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sistema <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> Myrtillocactus geometrizans (C. Martius) Console<br />

Indice 83


en Colonia San Martín. XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica. Zacatecas, Zac.<br />

Octubre 14-18, <strong>2007</strong>.<br />

• Flores, C.M., Urzua, M.A., Peñalosa, I., Hernan<strong>de</strong>z, L.B., Lira, R., Moreno, M.,<br />

Morin. C., Quintanar, R.E., Vázquez, J. Tipos fostosintéticos <strong>de</strong> especies vegetales<br />

<strong>de</strong> una región semiárida <strong>de</strong> México. . Presentado en el XXVII Coloquio <strong>de</strong><br />

Investigación <strong>de</strong> la FES-Iztacala. Agosto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>2007</strong>.<br />

• García-Martínez, M. L., Tápia-Mosqueda, M., Rosas-López, R., Pare<strong>de</strong>s-Flores, M.,<br />

Godínez-Alvarez, H. y Lira-Saa<strong>de</strong>, R. Aspectos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> dos especies<br />

utilizadas como leña en Colonia San Martín, Zapotitlán Salinas, Puebla. XVII<br />

Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, Zacatecas, Zac. Octubre 14-18, <strong>2007</strong>.<br />

• González, R. A. V., Téllez, O., Rosas, R. I., Ayala, R. J. M., Gutiérrez, G. K.<br />

Evaluación preliminar <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Mammillaria napina<br />

(Cactaceae). XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, a celebrarse en Zacatecas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

14 al 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>.<br />

• González, V.F. Evaluación preliminar <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Stenocactus<br />

crispatus (Cactaceae), en Reserva <strong>de</strong> la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Puebla-<br />

Oaxaca. XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, a celebrarse en Zacatecas <strong><strong>de</strong>l</strong> 14 al<br />

18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>.<br />

• Gutiérrez, G. K., Téllez, O., Rosas, R. I., Ayala, R. J. M. Evaluación preliminar <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estado <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Ferocactus haematacanthus (Salm-Dyck) Bravo<br />

Cactaceae. XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, a celebrarse en Zacatecas <strong><strong>de</strong>l</strong> 14<br />

al 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>.<br />

• Lozano, L. R., Macías, C. H., Sánchez, P. L. Rosas, L. R., Téllez, O.<br />

Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> subsistema <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los agaves en Colonia San<br />

Martín, Zapotitlán Salinas, Puebla. XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, a<br />

celebrarse en Zacatecas <strong><strong>de</strong>l</strong> 14 al 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>.<br />

• Muñoz, I. D. Sistema para la evaluación <strong>de</strong> la aptitud agrícola <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo. En el marco<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Seminario “Herramientas informáticas y Biodiversidad”, a celebrarse el 4 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> <strong>2007</strong> en el auditorio <strong>de</strong> la UBIPRO. FES Iztacala, UNAM.<br />

• Nájera, I., Macías, H., Sánchez, L., Rosas, R. y Dávila P. Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

subsistema <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> tetecho (Neobuxbaumia tetetzo), en Colonia<br />

San Martín, Zapotitlán Salinas, Puebla. XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica.<br />

Zacatecas, Zac. Octubre 14-18, <strong>2007</strong>.<br />

• Olvera, M.T., Quintanar, R.E., Flores, C.M., Peñalosa .I., Salanueva C.A., Urzua,<br />

M.A. Evaluación <strong>de</strong> los reguladores auxínicos AIA, AIB y p-nitrofenilindol-3-<br />

acetato en P. laevigata, Cercidium praecox y Mimosa luisiana. Presentado en el<br />

XXVII Coloquio <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la FES-Iztacala. Agosto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>2007</strong>.<br />

• Pérez-Negrón, E., Casas, A., Valiente-Banuet, A. y P. Dávila. Aprovechamiento y<br />

conservación <strong>de</strong> cactáceas columnares: un enfoque alternativo con miras en la<br />

sustentabilidad. Primer congreso Mexicano <strong>de</strong> Ecología, organizado por La<br />

Sociedad Científica Mexicana <strong>de</strong> Ecología A.C., Morelia, Michoacán, 26-30 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 2006.<br />

• Ramírez, L.M.A., Rosas, L. R., Sánchez, L., Macías, H. y Dávila, P. Caracterización<br />

socioambiental <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> plantas comestibles en Colonia San Martín,<br />

Zapotitlán Salinas, Puebla. XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica. Zacatecas, Zac.<br />

Octubre 14-18, <strong>2007</strong>.<br />

• Sánchez, L., Macías, H., Dávila, P. y Casas, A. Diagnóstico <strong>de</strong> la extracción y<br />

consumo <strong>de</strong> leña en Colonia San Martín, Zapotitlán Salinas, Puebla. XVII Congreso<br />

Mexicano <strong>de</strong> Botánica. Zacatecas, Zac. Octubre 14-18, <strong>2007</strong>.<br />

Indice 84


• Téllez, V.O., Dávila, A.P., Murguía, M. Conceptos, métodos y herramientas para la<br />

conservación. Estudio <strong>de</strong> caso en la Reserva <strong>de</strong> la Biósfera Tehuacan-Cuicatlán.<br />

XVII Congreso Mexicano <strong>de</strong> Botánica, Zacatecas, Zac. Octubre 14-18, <strong>2007</strong>.<br />

• Vázquez J., Rojas, L.I., Vélez, A., Piedra, E., Flores, C.M., Hernán<strong>de</strong>z, L.B.,<br />

Quintanar R.E., Peñaloza, I. Respuestas fisiológicas y moleculares a estrés por<br />

sequía <strong>de</strong> Prosopis laeviagta y Parkinsonia praecox. Presentado en el XXVII<br />

Coloquio <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la FES-Iztacala. Agosto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>2007</strong>.<br />

Otros<br />

• Elaboración <strong>de</strong> dos carteles <strong><strong>de</strong>l</strong> laboratorio <strong>de</strong> Fisiología Vegetal, respecto a los<br />

elementos técnicos necesarios para la propagación vegetativa <strong>de</strong> especies empleadas<br />

como leña y <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> un vivero rural en la zona, que se presentarán<br />

en el Simposio <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto los días 17 y 18 <strong>de</strong> septiembre en la Cd. <strong>de</strong><br />

México. (En preparación).<br />

• Elaboración <strong>de</strong> un cartel <strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong> Edafología y Recursos Naturales,<br />

respecto a la caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> medio fìsico-biológico <strong>de</strong> la zona, que se presentará<br />

en el Simposio <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto los días 17 y 18 <strong>de</strong> septiembre en la Cd. <strong>de</strong><br />

México. (En preparación).<br />

• Elaboración <strong>de</strong> dos carteles <strong><strong>de</strong>l</strong> laboratorio <strong>de</strong> Cultivo <strong>de</strong> Tejidos Vegetales,<br />

respecto a los elementos técnicos necesarios para la propagación <strong>de</strong> especies<br />

empleadas como leña en la zona, que se presentarán en el Simposio <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Macroproyecto los días 17 y 18 <strong>de</strong> septiembre en la Cd. <strong>de</strong> México. (En<br />

preparación).<br />

• Elaboración <strong>de</strong> diez carteles <strong><strong>de</strong>l</strong> laboratorio <strong>de</strong> Recursos Naturales, respecto a la<br />

caracterización general <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento y al diagnóstico<br />

socioambiental <strong>de</strong> la zona, que se presentarán en el Simposio <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto<br />

los días 17 y 18 <strong>de</strong> septiembre en la Cd. <strong>de</strong> México. (En preparación).<br />

• Elaboración <strong>de</strong> un cartel <strong><strong>de</strong>l</strong> laboratorio <strong>de</strong> Recursos Naturales, respecto a la<br />

evaluación <strong>de</strong> los aspectos poblacionales <strong>de</strong> las principales especies utilizadas como<br />

leña en la zona <strong>de</strong> estudio, que se presentará en el Simposio <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto los<br />

días 17 y 18 <strong>de</strong> septiembre en la Cd. <strong>de</strong> México. (En preparación).<br />

• Elaboración <strong>de</strong> un cartel <strong><strong>de</strong>l</strong> laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica Molecular, respecto a la<br />

evaluación sobre la diversidad genética y flujo génico <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> especies<br />

utilizadas como leña en la zona, que se presentará en el Simposio <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto<br />

los días 17 y 18 <strong>de</strong> septiembre en la Cd. <strong>de</strong> México. (En preparación).<br />

Indice 85


III. CUENCA DE CUITZEO (MICHOACÁN)<br />

Responsables: Dr. Ken Oyama Nakagawa y Dr. Felipe García-Oliva (CIEco)<br />

Parte 1<br />

<strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento local en la cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo, en el estado <strong>de</strong> Michoacán<br />

<strong>de</strong> Ocampo: municipio <strong>de</strong> Morelia y cuencas <strong>de</strong> Cointzio y río gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Morelia.<br />

<strong>Informe</strong>s Finales<br />

• López-Granados, E. y Fuentes, J. J. 2006. Elaboración e Instrumentación <strong>de</strong> un<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento ecológico territorial para el municipio <strong>de</strong> Morelia.<br />

Terminado. Diagnostico y Caracterización.<br />

• Mendoza, M. E., Carlón-Allen<strong>de</strong>, T., Reyes, M., Bocco, M., Bravo, M. y López-<br />

Granados, E. 2006. Regionalización hidrológica y cambio <strong>de</strong> cobertura vegetal y<br />

uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo. Bases para la planeación <strong>de</strong> recursos<br />

hídricos en cuencas pobremente aforadas, Clave: 12469. <strong>Informe</strong> final presentado a<br />

Fondo Mixto CONACyT-Estado <strong>de</strong> Michoacán. Unidad Académica Foránea,<br />

Instituto <strong>de</strong> Geografía, UNAM.<br />

Publicaciones<br />

• Carlón-Allen<strong>de</strong>, T. y Mendoza, M. E. <strong>2007</strong>. Análisis hidrometeorológico <strong>de</strong> las<br />

estaciones <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> lago <strong>de</strong> Cuitzeo. Investigaciones Geográficas, Boletín<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong> Geografía, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México. 63: 56-76.<br />

• Carlón-Allen<strong>de</strong>, T. y Mendoza, M. E., Cartografía geopedológica aplicada al calculo<br />

<strong>de</strong> la infiltración. Ciencia Nicolaita. (Enviado para su publicación).<br />

• Carlón-Allen<strong>de</strong>, T., Mendoza, M.E.E. López & Morales-Manilla.<br />

Hydrogeographical regionalisation: An approach for evaluating the effects of land<br />

cover change in the Cuitzeo Lake Watershed, Central Mexico. Water Resources<br />

Management. (Enviado para su publicación).<br />

• Carlón-Allen<strong>de</strong>, T. y M.E. Mendoza. La cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Lago <strong>de</strong> Cuitzeo: Planeación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

recurso hídrico. La Jornada Michoacán, Suplemento 100ciencia. 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

(Divulgación).<br />

Parte 2<br />

Manejo <strong>de</strong> ecosistemas y <strong>de</strong>sarrollo humano en la cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo, Michoacán.<br />

Publicaciones<br />

• López, E. y Bocco, G., 2006. Patrones locales <strong>de</strong> cambios globales: efectos <strong>de</strong> la<br />

emigración en el cambio <strong>de</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo en el centro <strong>de</strong> México. El caso <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> lago <strong>de</strong> Cuitzeo, México. Revista Digital Scripta Nova 10 (218).<br />

• Ávila P. 2006. Water, society and environment in the history of one city.<br />

Environment and Urbanization 18 (1): 129-140.<br />

• MacGregor-Fors, I., L. Morales-Pérez; J.E. Schondube. From Forest to Cities:<br />

Effects of urbanization on sub tropical Mountain Bird Communities. Studies in<br />

Indice 86


Avian Biology. Número Especial: New Direcation in urban Biology & Consevation.<br />

(En prensa).<br />

• MacGregor-Fors, I., J. E. Schondube, L. Morales-Pérez & J. Quesada. Yellowthroat<br />

(Geothlypis poliocephala): Geographic-altitudinal range extension and suburban<br />

habitat use. Note on the distribution of the Grey-crowned. Tropical Zoology.<br />

(Enviado para su publicación).<br />

• MacGregor-Fors I., L. Morales-Pérez & J. E. Schondube, J. Quesada. Exotic vs.<br />

Native Species: Effects of the House Sparrow on a neotropical bird community.<br />

Enviado a Proc. R. Soc. B. (Enviado para su publicación).<br />

• Carlón-Allen<strong>de</strong>, T. y Mendoza, M. E. En prensa. Análisis hidrometeorológico <strong>de</strong> las<br />

estaciones <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> lago <strong>de</strong> Cuitzeo. Investigaciones Geográficas, Boletín<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong> Geografía, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

• Ávila, P. 2006. El proyecto <strong><strong>de</strong>l</strong> megapuente en Morelia: mitos y realida<strong>de</strong>s. La<br />

Jornada Michoacán. 13 <strong>de</strong> Febrero <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006. pág. 14. (Divulgación Científica).<br />

• Ávila P. 2006. Morelia y el patrimonio <strong>de</strong> la humanidad: ¿la privatización <strong>de</strong> los<br />

espacios públicos? La Jornada Michoacán. 18 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2006: pág. 12 y 13.<br />

(Divulgación Científica).<br />

• Ávila, P. 2006. Hacia la construcción <strong>de</strong> un marco conceptual para el estudio <strong>de</strong> la<br />

relación ciudad-medio ambiente. En: Tapia, C. y G. Vargas (Eds.). El impacto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano en los recursos naturales. CIDEM-UMSNH. México. Pp.17-31.<br />

(Capítulo <strong>de</strong> libro).<br />

Nuevas metas planteadas (No estaban en el proyecto inicial).<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría terminadas<br />

• Carlón Allen<strong>de</strong>, T., 2006. Regionalización hidrológica en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> lago <strong>de</strong><br />

Cuitzeo. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Geociencias y Planificación <strong><strong>de</strong>l</strong> Territorio.<br />

Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo.<br />

• Escutia Lara, Y. <strong>2007</strong>. Estudio <strong>de</strong> la vegetación en los manatiales la Mintzita y su<br />

dinámica. Tesis <strong>de</strong> Maestría Ciencia, Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong><br />

Hidalgo.<br />

Tesis <strong>de</strong> Doctorado terminadas<br />

• López Granados, E.M. 2006. Patrones <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> cobertura vegetal y uso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

suelo en la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Lago <strong>de</strong> Cuitzeo. Tesis <strong>de</strong> doctorado en Ciencias Biológicas.<br />

Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

México.<br />

Congresos Internacionales<br />

• Bravo, M., F. García-Oliva, L. Medina, C. Prat, B. Serrato, M. Nava-Mendoza, R.<br />

Velásquez-Durán. Degradación química y biológica <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo yagua en la cuenca <strong>de</strong><br />

Cointzio, Michoacán, México. IV Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> Física y Química<br />

Ambiental, Cáceres, España. 22 al 26 <strong>de</strong> mayo, 2006.<br />

• MacGregor-Fors, I., Morales-Pérez, L., Quesada, J., & J.E. Schondube. Exotic vs.<br />

Native Species: Effects of the house sparrow (Passer domesticus) on the native bird<br />

communities of a subtropical area. Simposium in Evolutionary Change in Human-<br />

Indice 87


altered Environments. University of California, Los Angeles, EU. 8-10 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>2007</strong>.<br />

• MacGregor, I., Morales-Pérez, L., & Schondube, J.E. Cambio <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> aves terrestres asociados a procesos <strong>de</strong> urbanización en un área <strong>de</strong> bosque<br />

subtropical <strong>de</strong> montaña. IV Congreso Norteamericano <strong>de</strong> Ornitología. Veracruz,<br />

Ver., México; 3 al 7 <strong>de</strong> octubre, 2006.<br />

Congresos Nacionales<br />

• Avila P. y Buerba C. 2006. Suelo urbano y vulnerabilidad socioambiental en<br />

Morelia. Memoria <strong><strong>de</strong>l</strong> Primer Congreso Nacional <strong>de</strong> Suelo Urbano. Centro <strong>de</strong><br />

<strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> la Ciudad, UNAM. Ciudad <strong>de</strong> México, 22 p. Del 23 al 25 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> <strong>2005</strong>.<br />

• Bravo-Espinosa, M., F. García-Oliva, C. Prat, L. Medina-Orozco, B. Serrato-<br />

Barajas, M. Nava-Mendoza, R. Velásquez-Durán, J. Etchevers, M. Mendoza y M.<br />

Alcalá. Degradación y rehabilitación <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo y agua en la subcuenca <strong>de</strong> Cointzio,<br />

Michoacán, México. IV Simposio Internacional <strong>de</strong> Suelos Volcánicos Degradados,<br />

Morelia, Michoacán, México; 2 al 7 <strong>de</strong> Julio, 2006.<br />

• Carlón, T. & Mendoza, M. Regionalización hidrológica y cambio <strong>de</strong> cobertura<br />

vegetal y en lago <strong>de</strong> Cuitzeo: Bases para a planeación <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso hídrico en cuencas<br />

pobremente aforadas. 1er Congreso IDEAR para el futuro <strong>de</strong> Michoacán. Morelia,<br />

Michoacán, México; 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.<br />

• Cram, S., Sánchez, T., Ponce <strong>de</strong> León, C., Sommer, I., Isra<strong>de</strong>, I., Mendoza, M.,<br />

Fernán<strong>de</strong>z P. y Paez, R. 2006. Ten<strong>de</strong>ncias espaciales y temporales <strong>de</strong> la<br />

contaminación en el Lago <strong>de</strong> Cuitzeo y evaluación <strong>de</strong> riesgo. 1er Congreso IDEAR<br />

para el futuro <strong>de</strong> Michoacán. Morelia, Michoacán, México; 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.<br />

• MacGregor, I., Morales-Pérez, L., Quesada, J. y Schondube J.E. Efectos <strong>de</strong> una<br />

especie introducida (Passer domesticus) sobre la estructura <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aves<br />

en un área subtropical <strong>de</strong> montaña. 1er Congreso Mexicano <strong>de</strong> Ecología. Morelia,<br />

Michoacán, México; 26 al 30 <strong>de</strong> noviembre, 2006.<br />

• Mendoza, M. Uso <strong>de</strong> técnicas análisis multicriterio para la priorización <strong>de</strong><br />

subcuencas para la conservación, restauración y aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales en la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Lago <strong>de</strong> Cuitzeo. 1er Congreso IDEAR para el futuro <strong>de</strong><br />

Michoacán. Morelia, Michoacán, México; 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.<br />

• Schondube, F. J., Quesada-Lara, J., Morales-Pérez, L., Ayala-Berdón, J.,<br />

MacGregor-Fors, I., Zichinelli, C.C., Orduña-Villaseñor, M., Hernán<strong>de</strong>z-Tapia, K.<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Aves y Mamíferos en la Cuenca <strong>de</strong> Cuitzeo: Una<br />

aproximación a la Ecología <strong>de</strong> Vertebrados en Paisajes Modificados por el Hombre.<br />

2do. Congreso IDEAR para el futuro <strong>de</strong> Michoacán. Morelia, Michoacán, México;<br />

13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2007</strong>.<br />

Indice 88


IV. CUENCA DEL ALTO APATLACO – TEMBEMBE (MORELOS)<br />

Responsable: Dr. Raúl García Barrios (CRIM)<br />

Elementos Estructurales Abióticos.<br />

<strong>Informe</strong>s y documentos <strong>de</strong> trabajo<br />

• Pohle, O., et al. Caracterización física <strong>de</strong> la micro cuenca <strong>de</strong> San Antón.<br />

• Pohle, O., et al. Diagnóstico <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo ambiental en San Antón.<br />

• Jaramillo, F., et al. Or<strong>de</strong>namiento ecológico y territorial <strong>de</strong> San Antón (sección <strong>de</strong><br />

caracterización estructural)<br />

• Pohle, O., et al. Avances sobre el estudio geohidrológico <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong><br />

Zempoala.<br />

SIG y Mapas<br />

• SIG CRIM <strong><strong>de</strong>l</strong> Norponiente <strong>de</strong> Morelos a escala 1:50000<br />

• SIG – MDE <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe a escala 1:20000<br />

• Mapa <strong>de</strong> geoformas y vegetación <strong>de</strong> las subcuencas alta y media <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe<br />

a escala 1:20000<br />

• Mapa <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s ambientales (geoformas + vegetación) en la estación <strong>de</strong><br />

restauración ambiental BRT a escala 1:5000.<br />

• Colonias Micro-cuenca <strong>de</strong> San Antón<br />

• Ortofoto <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio, límites y cuerpos <strong>de</strong> agua<br />

• Límites <strong>de</strong> la Micro-cuenca <strong>de</strong> San Antón.<br />

• Fisiografía <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Cuernavaca (Falso 3 D)<br />

• Isotermas Medias Anuales Sub-cuenca Río Apatlaco<br />

• Isotermas Medias Anuales en el Área <strong>de</strong> Estudio<br />

• Isoevaporación Media Anual Sub-cuenca Río Apatlaco<br />

• Isoyetas Medias Anuales Sub-cuenca Río Apatlaco<br />

• Carta Climatológica <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio <strong>de</strong> Cuernavaca<br />

• Génesis <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong> Zempoala<br />

• Antiguos Lagos Volcánicos <strong>de</strong> Zempoala y Chichináutzin<br />

• Límite Hidrológico <strong>de</strong> la Microcuenca <strong>de</strong> San Antón<br />

• Sub-división Hidrológica <strong>de</strong> la Microcuenca <strong>de</strong> San Antón<br />

• Límites <strong>de</strong> la Sub-microcuenca <strong>de</strong> San Antón<br />

• Polígonos <strong>de</strong> Thiessen, Sub-microcuenca <strong>de</strong> San Antón<br />

• Inferencia <strong>de</strong> Paleocanales según Rasgos Morfológicos<br />

• Estaciones y Colecta <strong>de</strong> Muestras Petrográficas<br />

• Carta Geomorfológica <strong>de</strong> San Antón<br />

• Geomorfología Volcánica <strong><strong>de</strong>l</strong> Chichináutzin<br />

• Carta Geológica <strong>de</strong> la Microcuenca <strong>de</strong> San Antón<br />

• Carta Geológica<br />

• Carta Edafológica<br />

• Carta <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Geohidrológicas<br />

• Carta Geohidrológica <strong>de</strong> San Antón<br />

• Configuración <strong>de</strong> Niveles Piezométricos y Gasto Aforado en Pozos <strong>de</strong> A.P.<br />

• Configuración y Secciones Piezométricas<br />

Indice 89


• Unida<strong>de</strong>s Estratigráficas y Precipitación Media Anual<br />

• Pozos Operados por el Sistema <strong>de</strong> Agua Potable<br />

• Planta y Sección Hidráulica Tr = 100 años<br />

• Areas Expuestas a Riesgos <strong>de</strong> Inundación por Avenidas Máximas y Obstrucción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Cauce<br />

• Localización <strong>de</strong> Algunas Minas y Subterráneos <strong>de</strong> Cuernavaca<br />

• Area <strong>de</strong> Riesgo por Probable Colapso <strong>de</strong> Mina El Chiflón<br />

• Distribución <strong>de</strong> Isocargas Sobre el Terreno y Planta <strong>de</strong> la Mina El Chiflón<br />

• Patrón <strong>de</strong> Dispersión <strong>de</strong> UFC´s <strong>de</strong> Hongos<br />

• Localización y Acceso a las Lagunas <strong>de</strong> Quila y Hueyapan<br />

• Carta Climatológica Lagunas <strong>de</strong> Zempoala<br />

• Topografía y Límites <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> Quila<br />

• Topografía y Límites <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> Hueyapan<br />

• Carta Hidrográfica Lagunas <strong>de</strong> Zempoala<br />

• Carta Fisiográfica Lagunas <strong>de</strong> Zempoala<br />

• Geomorfología <strong>de</strong> las Lagunas <strong>de</strong>Zempoala<br />

• Mapa <strong>de</strong> Recorridos y Colecta <strong>de</strong> Muestras Petrográficas<br />

• Carta Geológica Lagunas <strong>de</strong> Zempoala<br />

• Sucesión Volcánica Relativa Lagunas <strong>de</strong> Zempoala<br />

• Geología <strong><strong>de</strong>l</strong> Área <strong>de</strong> Quila<br />

• Geología <strong><strong>de</strong>l</strong> Área <strong>de</strong> Hueyapan<br />

• Localización <strong>de</strong> Son<strong>de</strong>os Eléctricos Verticales Lagunas <strong>de</strong> Zempoala<br />

• Mapa <strong>de</strong> Isoresistivida<strong>de</strong>s en el 1er Llano <strong>de</strong> Hueyapan<br />

• Localización <strong>de</strong> Pozos Exploratorios Someros en el Vaso <strong>de</strong> Quila<br />

• Localización <strong>de</strong> Pozos Exploratorios Someros en el 1er Llano <strong>de</strong> Hueyapan<br />

• Localización <strong>de</strong> Manantiales y Lineas <strong>de</strong> Conducción<br />

• Mapa <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Geohidrológicas Lagunas <strong>de</strong> Zempoala<br />

• Zonas <strong>de</strong> Recarga y Descarga Lagunas <strong>de</strong> Zempoala<br />

• Localización <strong>de</strong> Perforaciones Explotarorias Propuestas<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría en proceso<br />

• Martínez Rosales M. B. Análisis <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

río Tembembe, Morelos, México, para <strong><strong>de</strong>l</strong>imitar áreas <strong>de</strong> conservación,<br />

aprovechamiento y restauración ecológica. Maestría en Ciencias Biológicas<br />

(restauración ecológica). UNAM.<br />

• García Flores J. Diagnóstico ambiental <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s naturales <strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong><br />

Restauración Ecológica “Barranca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe” con fines <strong>de</strong> restauración.<br />

Maestría en Ciencias Biológicas (restauración ecológica). UNAM.<br />

Indice 90


Elementos Estructurales Bióticos.<br />

Productores<br />

Publicaciones<br />

• Bonfil San<strong>de</strong>rs C., Mendoza-Hernán<strong>de</strong>z P. E. y Ulloa Nieto J. A. <strong>2007</strong>. Propagación<br />

<strong>de</strong> siete especies <strong><strong>de</strong>l</strong> género Bursera a partir <strong>de</strong> estacas. Agrociencia 41: 103-109.<br />

• Ceccon, E., Huante, P. y E. Rincón. 2006 Abiotic factors influencing tropical dry<br />

forest regeneration. Brazilian Archives of Biology and Technology - BABT 49(2):<br />

305-312.<br />

• Bonfil C., I. Cajero y R. Evans. Seed germination of six Bursera species. Seed<br />

Science and Technology (Enviado para su publicación).<br />

• Trejo I, Piña E., García-Barrios R. y Bonfil C. Disturbance- mediated Changes in<br />

the Structure and Composition of a Tropical Dry Forest in Mexico. Forest Ecology<br />

and Management (Enviado para su publicación).<br />

<strong>Informe</strong>s y documentos <strong>de</strong> trabajo<br />

• Listado florístico preliminar en la zona <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial <strong>de</strong> San Antón.<br />

• Flora y vegetación <strong>de</strong> las barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca.<br />

• <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> la Fauna Potencial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca (Primera<br />

Etapa).<br />

• Inventario <strong>de</strong> la avifauna <strong>de</strong> las barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca.<br />

• Estudio <strong>de</strong> vegetación y uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo <strong><strong>de</strong>l</strong> poniente <strong><strong>de</strong>l</strong> Corredor Biológico<br />

Chichinautzin<br />

• Listado florístico preliminar <strong>de</strong> los bosques templados <strong><strong>de</strong>l</strong> poniente <strong><strong>de</strong>l</strong> Corredor<br />

Biológico Chichinautzin<br />

• Listado faunistico preliminar <strong>de</strong> los bosques templados <strong><strong>de</strong>l</strong> poniente <strong><strong>de</strong>l</strong> Corredor<br />

Biológico Chichinautzin.<br />

• Reporte <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio alométrico y energético <strong>de</strong> A. cochliacantha y A pennatula<br />

(Centro <strong>de</strong> Investigación en Energía-UNAM)<br />

• <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> la Fauna Potencial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca (Primera<br />

Etapa).<br />

• Conocimiento, restauración, manejo y aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Venado Cola Blanca<br />

(Odocoileus virginianus mexicanus) en el norponiente <strong>de</strong> Morelos.<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura terminadas<br />

• Flores Armillas V. H. 2006. Caracterización <strong>de</strong> un mosaico <strong>de</strong> vegetación Abies-<br />

Pinus y el efecto <strong>de</strong> su estructura sobre el sotobosque, en el Parque Nacional<br />

“Lagunas <strong>de</strong> Zempoala”, estado <strong>de</strong> México, México. Licenciatura en Ciencias<br />

Biológicas, UAEM, Morelos<br />

• Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z A. P. <strong>2007</strong>. Efecto <strong>de</strong> la exclusión <strong><strong>de</strong>l</strong> ganado en la lluvia se<br />

semillas en un bosque tropical seco en el estado <strong>de</strong> Morelos. Universidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> Morelos.<br />

• Piña Covarrubias E. <strong>2005</strong>. Análisis <strong>de</strong> la estructura y composición <strong>de</strong> la Selva Baja<br />

Caducifolia con diferentes grados <strong>de</strong> conservación en la zona <strong>de</strong> Xochicalco,<br />

Morelos, México. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM.<br />

Indice 91


Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en proceso<br />

• Sánchez Solís I. Producción <strong>de</strong> hojarasca y <strong>de</strong>scomposición <strong><strong>de</strong>l</strong> mantillo <strong>de</strong> cuatro<br />

especies arbóreas <strong>de</strong> Selva Baja Caducifolia. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM<br />

• Smith, A.M. Avifauna <strong>de</strong> la microcuenca <strong>de</strong> San Antón, Cuernavaca, Morelos.<br />

Tesis <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias Biologicas, UAEM.<br />

• Velázquez Herrera J. “Fenología floral, polinización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> semillas en<br />

Bursera copallifera y Bursera glabrifolia”.<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría terminadas<br />

• Sánchez Moreno, R. <strong>2007</strong>. Propuesta para la restauración <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema <strong>de</strong> un río<br />

<strong>de</strong> montaña (Tembembe, Morelos). Maestría en Ciencias Biológicas (Restauración<br />

Ecológica), UNAM.<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría en proceso<br />

• Amezcua, T.J. Hábitos alimenticios y características nutricionales <strong>de</strong> la vegetación<br />

en un ecosistema <strong>de</strong> pino-encino para el venado cola blanca (Odoicoleus<br />

virginianus) en el estado <strong>de</strong> Morelos y Distrito Fe<strong>de</strong>ral. Maestría en Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Producción y Salud Animal, UNAM. Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y <strong>de</strong> la<br />

Nutrición.<br />

• Castellanos Castro C. Propagación vegetativa, establecimiento y crecimiento inicial<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> cinco especies <strong><strong>de</strong>l</strong> género Bursera <strong><strong>de</strong>l</strong> noroeste <strong>de</strong> Morelos. Maestría<br />

en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental con orientación en restauración<br />

ecológica), UNAM.<br />

• Flores A. V. Distribución, <strong>de</strong>nsidad y conservación <strong><strong>de</strong>l</strong> venado cola-blanca<br />

(Odoicoleus virginianus) en el norponiente <strong>de</strong> Morelos. Maestría en Ciencias<br />

Biológicas (Biología Ambiental con orientación en restauración ecológica), UNAM.<br />

• Gómez Valencia R. Efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> pastoreo en la estructura, composición y<br />

regeneración <strong>de</strong> la Selva Baja Caducifolia <strong>de</strong> Xochicalco, Morelos. Maestría en<br />

Ciencias Ambientales, UNAM<br />

• Healy E. Viabilidad y germinación <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> Bursera copallifera. Masther’s<br />

thesis. University of California, Davis.<br />

• Marquez, L. El efecto <strong>de</strong> exclusión por 13 años <strong>de</strong> las perturbaciones antropogénicas<br />

en la dinámica <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> hojarasca y mantillo y su correlación con el<br />

reclutamiento <strong>de</strong> cuatro especies más importantes en la lluvia <strong>de</strong> semillas, en un<br />

bosque tropical seco secundario en Morelos. Posgrado <strong>de</strong> Ciencias Biológicas<br />

UNAM.<br />

• Plancarte Salas A. Análisis <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> la vegetación en el área <strong>de</strong> las<br />

Barrancas <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Tembembe, Morelos, Mex., basado en el uso <strong>de</strong> parámetros<br />

estructurales. Maestría en Ciencias Biológicas (restauración ecológica). UNAM.<br />

Tesis <strong>de</strong> Doctorado en proceso<br />

• Sachman Ruiz Bernardo. “Ecología molecular y genética <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong><br />

bacterias potencialmente patógenas <strong><strong>de</strong>l</strong> río Apatlaco, Mor.”, programa <strong>de</strong> Doctorado<br />

en Ciencias Biológicas, UNAM.<br />

Indice 92


Otros<br />

• Álbum fotográfico con nombre científico <strong>de</strong> las plantas que se encuentran en la<br />

barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca y los bosques <strong><strong>de</strong>l</strong> Norponiente <strong>de</strong> Morelos<br />

• Catálogo fotográfico <strong>de</strong> los ejemplares <strong>de</strong> herbario <strong>de</strong> las plantas leñosas <strong>de</strong> la<br />

vegetación ribereña <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe y <strong>de</strong> Xochicalco.<br />

Congresos Internacionales<br />

• Castellanos C. y C. Bonfil. Propagation by cuttings of four Bursera species. Annual<br />

Meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation “Linking<br />

Tropical Biology with Human Dimensions”. Julio 15-19, <strong>2007</strong>. Morelia, México.<br />

(Cartel).<br />

• Ceccon, E., Hernán<strong>de</strong>z, P. y Goméz-Valencia, R. <strong>2007</strong>. “Consequences of Human-<br />

Disturbances Exclusion During 12 Years on the Structure, Composition and Seed<br />

Rain Dynamics in a Secondary Tropical Dry Forest at a Protected Archaeological<br />

Zone in Morelos, Mexico ECOSUMMIT. Ecology Complexity and Sustainability:<br />

Challenges and opportunities for 21-st Century´s Ecology. Beijing, China.<br />

• Ceccon, E., Toledo, I., Islas, J., Martínez, E. y A. Alamazo-Rogel. <strong>2007</strong>. The<br />

Viability of Natural Nitrogen Fixation in the Ecological Restoration and Bioenergy<br />

Production in Poor Rural Mexico. ECOSUMMIT. Challenges and opportunities for<br />

21-st Century´s Ecology. Beijing, China.<br />

• Healy Evelyn, Evans, Richard y Bonfil C “Germination and seed viability of<br />

Bursera copallifera (DC.) Bullock (Burseraceae), a common tropical dry forest tree<br />

of Mexico”. Annual Meeting of the Association for Tropical Biology and<br />

Conservation “Linking Tropiccal Biology with Human Dimensions”. Julio 15-19,<br />

<strong>2007</strong>. Morelia, México. (Cartel).<br />

• Vázquez Perales ,R.,Islas-Samperio, J.,Martínez-Romero, E.,Ceccon, E.,García-<br />

Barrios, R., Manzini-Poli, F., Rosenblueth- Laguette, M., and Ramírez- Guerrero,<br />

J.”Energy Plantation Establishment & Biological Nitrogen Fixation Using<br />

Agroforestry Systems For Sustainable Agriculture”. 11th International Symposium<br />

of Microbial Ecology ISME-11 en Viena, Austria,<strong><strong>de</strong>l</strong> 20 al 25 <strong>de</strong> Agosto <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006.<br />

(Cartel).<br />

Congresos Nacionales<br />

• Vázquez –Perales, R., Toledo-García, I., Islas, J., Ceccon, E., Martínez-Romero, E.,<br />

y Ramírez-Guerrero, J. “Inoculación en vivero y campo abierto <strong>de</strong> leguminosas y no<br />

leguminosas en un sistema agroforestal”, 35° Congreso Nacional <strong>de</strong> Microbiología”<br />

en Oaxtepec, Morelos, <strong><strong>de</strong>l</strong> 4-7 <strong>de</strong> Abril <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006. Poster premiado con<br />

reconocimiento. (Cartel).<br />

• Sachman, B., Martínez- Romero, E., García-Barrios, R., y Vinuesa, P.: “Diversidad<br />

y genética evolutiva <strong>de</strong> especies potencialmente patógenas <strong><strong>de</strong>l</strong> Rio Apatlaco”. 35°<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> Microbiología en Oaxtepec, Morelos, <strong><strong>de</strong>l</strong> 4-7 <strong>de</strong> Abril <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

2006. (Cartel).<br />

• Toledo-García Ivonne “Microorganismos fijadores <strong>de</strong> Nitrógeno y la Restauración<br />

Ambiental”, la Ciencia en tu Escuela, Diplomado en Ciencias y Matemáticas,<br />

SEP,AMC,CONACYT, Auditorio Guillermo Soberón <strong><strong>de</strong>l</strong> CCG, UNAM, Julio<br />

2006. (Conferencia).<br />

Indice 93


• Piña E., Trejo I. y Bonfil C. Análisis <strong>de</strong> la estructura y composición <strong>de</strong> la Selva Baja<br />

Caducifolia con diferentes grados <strong>de</strong> conservación en la zona <strong>de</strong> Xochicalco,<br />

Morelos, México. Primer Congreso Mexicano <strong>de</strong> Ecología. Morelia, Michoacán,<br />

Noviembre <strong>de</strong> 2006. (Cartel).<br />

Elementos Antrópicos<br />

Publicaciones<br />

• De la Tejera B., R. Garcia B. y A. Santos; 2006. “Desarrollo Rural :<br />

Reconstruyendo una utopía”, En: Ramírez C., et.al.; Desarrollo Rural Regional<br />

Hoy, Vol. I : El <strong>de</strong>bate teórico; Universidad Autónoma Chapingo-COECYT_LXX<br />

Legislatura; México;ISBN 968-02-0234-8; págs. 45 - 68..<br />

• De la Tejera B., A. Santos y R. Garcia B. 2006; “¿Seguridad o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

alimentaria?: Maíz en México”, En: Aguilar G., B. De la Tejera, et. al.; Los recursos<br />

naturales; Diagnóstico y Tecnología Agroforestal; Universidad Autónoma<br />

Chapingo; México; ISBN 968-02-0278-X; págs. 37 - 64.<br />

• García-Barrios, R., Díaz-Hinojosa, V., Cortés-Vázquez, L., Torres-Godínez, G.,<br />

Salazar-Guzmán, J., Jaramillo-Monróy, F., Morales-Vázquez, R., Miranda-García,<br />

G., Alquiciras-Solís, J. L., Whiltshire-Marín, C., Pineda-Fernán<strong>de</strong>z, D., Tapia-<br />

Uribe, M., Torres-Gómez, G., Añorve-Millán, C., Zaragoza-Contreras, J. M., Pohle-<br />

Morales, O. y Garzón-Zúñiga, M. A (<strong>2007</strong>). Rescatando El Salto <strong>de</strong> San Antón:<br />

Una historia reciente <strong>de</strong> construcción institucional. Economía Mexicana 16(2).<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación y Docencia Económicas. (Divulgación).<br />

• Ceccon, E. <strong>2005</strong>; Se agota "el capital" ambiental <strong>de</strong> la tierra: resultados <strong>de</strong> la<br />

Evaluación <strong>de</strong> Ecosistemas <strong><strong>de</strong>l</strong> Milenio. Revista El faro. UNAM 50:7-7.<br />

• De la Tejera B., A.Santos. y R. García B.; <strong>2007</strong>. Maíz en México: <strong>de</strong> una política<br />

pública <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y vulnerabilidad hacia una política <strong>de</strong> soberanía alimentaria<br />

con la sociedad,en Seefo L.J. (ed); Des<strong>de</strong> los colores <strong><strong>de</strong>l</strong> maíz. Una agenda para el<br />

campo mexicano, El Colegio <strong>de</strong> Michoacán; Zamora, Mich.(En prensa).<br />

• García-Barrios, R. y García-Barrios, L. La sociedad controlable y la sustentabilidad.<br />

En: Astier, M., Masera, O. y Galván, Y. (ed.). Temas <strong>de</strong> frontera en evaluación <strong>de</strong><br />

sustentabilidad. Mundiprensa. (En prensa).<br />

• García Barrios, L., O. Masera y R. García Barrios. Construcción y uso <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os<br />

dinámicos sencillos para evaluar estrategias <strong>de</strong> manejo productivo <strong>de</strong> recursos<br />

bióticos. Una guía básica ilustrada. En: Astier, M (editora), El Marco MESMIS para<br />

Evaluación <strong>de</strong> Sustentabilidad: reflexiones sobre sus avances y retos. Ed.<br />

Mundiprensa. (En prensa).<br />

• Masera, O., M. Astier, S. López-Ridaura, Y. Galván Miyoshi, T. Otríz Avila,<br />

L.García Barrios, R. García Barrios, C. González, E. Speelman. El proyecto <strong>de</strong><br />

evalucación <strong>de</strong> sustantibilidad MESMIS. En: Astier, M (editora), El Marco<br />

MESMIS para Evaluación <strong>de</strong> Sustentabilidad: reflexiones sobre sus avances y<br />

retos. Ed. Mundiprensa. (En prensa).<br />

• Pinilla, C. y E. Ceccon. <strong>2007</strong>; Nuevo Paradigma en la Restauración Ecológica:<br />

integrar la conservación y la sociedad. Revista Ciencia <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Mexicana <strong>de</strong><br />

Ciencias (Ensayo) (En prensa).<br />

• Tapia-Uribe, M. <strong>2007</strong>. El <strong>de</strong>bate y la disputa sobre los recursos naturales <strong>de</strong><br />

Morelos.<br />

Indice 94


• Tapia-Uribe, M. <strong>2007</strong>. Debate y construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable y<br />

ciudadanía en la eterna primavera.<br />

• Tapia, M. <strong>2007</strong>. Un Marco <strong>de</strong> Referencia para el Estudio <strong>de</strong> la Educación para el<br />

Desarrollo Sustentable. (Libro en revisión.).<br />

<strong>Informe</strong>s y documentos <strong>de</strong> trabajo<br />

• Tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales en la Comunidad <strong>de</strong> Cuentepec, por un proceso <strong>de</strong><br />

biofiltración sobre materiales orgánicos.<br />

• Construcción <strong>de</strong> cisternas para cosecha y almacenamiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia en 35<br />

hogares <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Cuentepec.<br />

• Reporte <strong><strong>de</strong>l</strong> patrón <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> leña en Cuentepec (Centro <strong>de</strong> Investigación en<br />

Energía-UNAM)<br />

• Reporte <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la producción comparada <strong>de</strong> sistemas agroforestales y<br />

sistemas <strong>de</strong> monocultivo (Centro <strong>de</strong> Investigación en Energía-UNAM)<br />

• Or<strong>de</strong>namiento ecológico y territorial <strong>de</strong> la micro cuenca <strong>de</strong> San Antón<br />

• Opciones Alternativas para el tratamiento <strong>de</strong> aguas negras, aguas jabonosas y<br />

captación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia.<br />

• Programa <strong>de</strong> participación comunitaria para la restauración y conservación <strong>de</strong> la<br />

microcuenca <strong>de</strong> San Antón, Municipio <strong>de</strong> Cuernavaca.<br />

• Reporte <strong>de</strong> estancia profesional. S. Chavarro Russell.”Bosques energéticos en un<br />

Sistema Agroforestal” pasante <strong>de</strong> Licenciatura en Biología. Inst Tec. De la Cuenca<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Papaloapan, Oaxaca, Oax. 2006<br />

• Programa <strong>de</strong> manejo comunitario <strong>de</strong> residuos sólidos (SER-Biosustenta)<br />

• Opciones Alternativas para el tratamiento <strong>de</strong> aguas negras, aguas jabonosas y<br />

captación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia.<br />

• Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o para la elaboración <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> educación ambiental para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible con grupos escolares. Forma parte <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la investigación<br />

Educación Ambiental: Comprensión, Responsabilidad y Acción Ciudadana<br />

<strong>de</strong>sarrollada en el estado <strong>de</strong> Morelos, en el periodo 2003-<strong>2007</strong> e inserta en el<br />

macroproyecto Manejo <strong>de</strong> Ecosistemas y Desarrollo Humano.<br />

• Responsabilidad Ciudadana y <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> Barrancas y Bosques <strong>de</strong> Cuernavaca,<br />

San Antón y Huitzilac.<br />

• Programa <strong>de</strong> manejo comunitario <strong>de</strong> residuos sólidos (SER-Biosustenta)<br />

• <strong>Informe</strong> IMTA biodigestor Secundaria 2 <strong>de</strong> Altavista, Cuernavaca<br />

• Observaciones al estudio <strong>de</strong> impacto ambiental regional, proyecto: libramiento <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> cuernavaca km 0+000 al 36+444. <strong>Documento</strong> presentado a SEMARNAT.<br />

• Observaciones al MIA <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> carretera fierro <strong><strong>de</strong>l</strong> toro estado <strong>de</strong> morelos-el<br />

capulin-xalatlaco estado <strong>de</strong> méxico. <strong>Documento</strong> presentado a SEMARNAT.<br />

• Observaciones a MIA <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> carretera Tres Marias-Fierro <strong><strong>de</strong>l</strong> Toro limite<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Morelos. <strong>Documento</strong> presentado a SEMARNAT.<br />

• Proyecto: "Formulación y diseño <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información geografica, referido<br />

a la planificación y gestión integral <strong><strong>de</strong>l</strong> patrimonio (natural y cultural)".<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura terminadas<br />

• Zárate Gerardo. “Estrategias campesinas <strong>de</strong> producción y comercialización <strong>de</strong> nopal<br />

y chícharo en la comunidad <strong>de</strong> San Juan Atzingo, Estado <strong>de</strong> México. Dirección:<br />

Indice 95


Beatriz De la Tejera. Maestría en Desarrollo Rural Regional (PNP-Conacyt).<br />

Universidad Autónoma Chapingo. Concluida.<br />

• Salazar Lucila “Migración y economía en la comunidad indígena <strong>de</strong> Atzingo,<br />

Méx.”. Dirección: Beatriz De la Tejera. Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural<br />

Regional (PNP-Conacyt). Universidad Autónoma Chapingo, México. A partir <strong>de</strong><br />

julio 2006.<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría en proceso<br />

• Mayrén Alavés Vargas. Historia, etnoecología y construcción <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong><br />

referencia: una contribución a la restauración ecológica en Cuentepec (Temixco,<br />

Morelos). Tesis <strong>de</strong> maestría en ciencias biológicas, con orientación en restauración.<br />

UNAM. En realización.<br />

• Luz María Argüelles. Evaluación económica <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> venado cola blanca<br />

"Oidocoleus mexicanus virginianus" como herramienta <strong>de</strong> restauración ecológica.<br />

Tesis <strong>de</strong> maestría en proceso. Maestría en biología ambiental con orientación en<br />

restauración ambiental. Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

Tesis <strong>de</strong> Doctorado en proceso<br />

• Vázquez- Perales, R.: “La producción sustentable <strong>de</strong> energía a partir <strong>de</strong> biomasa<br />

mediante una plantación energética”, programa <strong>de</strong> Doctorado <strong>de</strong> la Fac <strong>de</strong> Ingeniería<br />

<strong>de</strong> la UNAM, 2004 a la fecha.<br />

• Díaz, H. V.. Efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo carretero en el uso y valor <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales en las areas naturales protegidas <strong><strong>de</strong>l</strong> nw <strong>de</strong> morelos y sus alre<strong>de</strong>dores.<br />

Doctorado en Geografía.Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

• Gómez, V.M. Educacion Ambiental en los altos <strong>de</strong> Morelos y su impacto. Tesis<br />

doctoral. Colegio <strong>de</strong> Posgraduados <strong>de</strong> Chapingo.<br />

Congresos Internacionales<br />

• Vázquez Perales, R., J. Islas Samperio, I. Toledo, E. Martínez Romero, E. Ceccon,<br />

R García-Barrios, F. Manzini Poli, M. Rosenblueth Arguette, J. Ramírez Romero<br />

(2006). Energy plantation establishment & biological nitrogen fixation using<br />

agroforestry systems for sustainable agriculture. Memorias <strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso <strong>de</strong> la<br />

“International Society for Microbial Ecology”, Vol. 16.<br />

• Vázquez Perales, R., Islas Samperio, J., Toledo-García, Ivonne., Martínez-Romero<br />

E., Ceccone, E., García-Barrios, R., Manzini-Poli, F.; “Initial Establishment of an<br />

Energy Plantation at the village of Cuentepec”. 14° Conferencia Europea <strong>de</strong><br />

Biomasa: Biomasa para la Energía, la Industria y el transporte. París, Francia, 7-21<br />

<strong>de</strong> Octubre <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>2005</strong>.<br />

• Vázquez Perales, R., Islas-Samperio, J., Martínez-Romero, E., Ceccon, E.,García-<br />

Barrios, R., Manzini-Poli, F., Rosenblueth- Laguette, M., and Ramírez- Guerrero,<br />

J.:”Energy PlantationEstablishment & Biological Nitrogen Fixation Using<br />

Agroforestry Systems For Sustainable Agriculture”. 11th International Symposium<br />

of Microbial Ecology ISME-11 en Viena, Austria, <strong><strong>de</strong>l</strong> 20 al 25 <strong>de</strong> Agosto <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006.<br />

(Cartel).<br />

• Vázquez Perales, R., Islas Samperio, J., Toledo-García, Ivonne., Martínez-Romero<br />

E., Ceccone, E., García-Barrios, R., Manzini- Poli, F.; “Initial Establishment of an<br />

Energy Plantation at the village of Cuentepec”. 14° Conferencia Europea <strong>de</strong><br />

Indice 96


Biomasa: Biomasa para la Energía, la Industria y el transporte. París, Francia, 7-21<br />

<strong>de</strong> Octubre <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>2005</strong>. (Cartel).<br />

• De la Tejera B., A. Santos y R.García B; <strong>2007</strong>; Maíz en México: <strong>de</strong> una política<br />

pública <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y vulnerabilidad hacia una política <strong>de</strong> soberanía alimentaria<br />

con la sociedad; en “Globalizing food systems: the Mexican taco” session; <strong>2007</strong><br />

Congress of the Latin American Studies Association, Montréal, Canada September<br />

5-8. (extenso en CD). (Ponencia).<br />

• De la Tejera B. y L. Salazar; Migración y economía en la comunidad indígena <strong>de</strong><br />

San Juan Atzingo, México; II Congreso Internacional <strong>de</strong> Desarrollo Regional,<br />

Zacatecas, México, Agosto <strong>2007</strong>. (extenso en CD). (Ponencia).<br />

• De la Tejera B. y G. Zárate; Estrategias <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> la producción y<br />

mercados agrícolas en San Juan Atzingo, México; II Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Desarrollo Regional, Zacatecas, México, Agosto <strong>2007</strong>. (Ponencia).<br />

• De la Tejera B., R.García B. y A. Santos; 2006; “Desarrollo rural en México:<br />

tensiones entre la utopía y la realidad”; Memorias <strong><strong>de</strong>l</strong> VII Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Sociología Rural; Quito, Ecuador. Noviembre<br />

2006 (extenso en CD). (Ponencia).<br />

• De la Tejera B., R.García B. y A. Santos; “Desarrollo rural en México: Tensiones<br />

entre la utopía y la realidad”; en VII Congreso Internacional <strong>de</strong> Asociación<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Sociología Rural, Memorias <strong><strong>de</strong>l</strong> VII Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Sociología Rural, Quito, Ecuador. Noviembre<br />

2006. (extenso en CD). (Ponencia).<br />

Congresos Nacionales<br />

• Vázquez-Perales, R., Islas-Samperio, J., Toledo- García Ivonne., Manzini-Poli, F.:<br />

“Plantaciones agroenergéticas utilizando sistemas <strong>de</strong> maíz criollo asociado con<br />

especies arbóreas <strong>de</strong> leguminosas <strong>de</strong> selvas tropicales”, Foro: “Balance y<br />

Expectativas <strong><strong>de</strong>l</strong> Campo Mexicano”, mesa <strong>de</strong> trabajo: “Maíz: soberanía y seguridad<br />

alimentaria”, 31 <strong>de</strong> Mayo y 1° <strong>de</strong> Junio <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006; Centro <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> para el<br />

Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), Recinto<br />

Legislativo <strong>de</strong> la H. Cámara <strong>de</strong> Diputados <strong>de</strong> México. (Conferencia).<br />

• Vázquez-Perales, R., “La energía y los recursos <strong>de</strong> biomasa en el <strong>de</strong>sarrollo rural”<br />

<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> foro “La Nueva Ruralidad frente a la Nueva Globalización”, 3, 4, 5 <strong>de</strong><br />

Julio <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias, UAEM, Morelos.<br />

(Conferencia).<br />

• De la Tejera B., “¿Estrategias agrícolas ante Nuevas Ruralida<strong>de</strong>s?”; en el 6º.<br />

Congreso <strong>de</strong> la Asociación Mexicana <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Rurales con la ponencia:<br />

Veracruz, Ver. A realizarse en Octubre <strong>2007</strong>. (Ponencia).<br />

Desarrollo Institucional<br />

<strong>Informe</strong>s y documentos <strong>de</strong> trabajo<br />

• <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Patronato para el rescate <strong>de</strong> San Antón y barrancas <strong>de</strong><br />

Cuernavaca al H. Ayuntamiento <strong>de</strong> Cuernavaca. Febrero, <strong>2007</strong>.<br />

• Zaragoza, J. M., Morales, R., Ramírez, M., Baker, N. y Torres G. <strong>2007</strong>. <strong>Informe</strong><br />

General. Mega Asamblea <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Ecológico y Territorial <strong>de</strong> San Antón.<br />

Programa Comunitario Ecológico San Antón, CRIM.<br />

Indice 97


• Conocimiento, restauración, manejo y aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Venado Cola Blanca<br />

(Odocoileus virginianus mexicanus) en el norponiente <strong>de</strong> Morelos. (Proyecto<br />

Venado)<br />

• Programa para la restauración y manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong> Quila,<br />

comunidad <strong>de</strong> San Juan Atzingo, Estado <strong>de</strong> México.<br />

• Programa <strong>de</strong> Restauración y Manejo Sustentable <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong><br />

Hueyapan, Parque Nacional Lagunas <strong>de</strong> Zempoala.<br />

Proyectos Ejecutivos y Productivos<br />

• Tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales en la Comunidad <strong>de</strong> Cuentepec, por un proceso <strong>de</strong><br />

biofiltración sobre materiales orgánicos. Abril, <strong>2007</strong>.<br />

• Construcción <strong>de</strong> cisternas para cosecha y almacenamiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia en 35<br />

hogares <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Cuentepec.<br />

• Propuesta a farmacéutica Novartis para adopción <strong>de</strong> Cuentepec en su programa <strong>de</strong><br />

Responsabilidad Social Empresarial. Julio, <strong>2007</strong>. San Antón<br />

• Proyecto “Capacitación comunitaria para disminuir la contaminación <strong><strong>de</strong>l</strong> Río <strong>de</strong> San<br />

Antón por <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> basura y aguas residuales. Presentado para la Feria <strong>de</strong><br />

Desarrollo <strong>2007</strong>, Banco Mundial. Mayo <strong>2007</strong>.<br />

• Proyecto “Manejo integral <strong>de</strong> residuos sólidos en el corredor Sacatierra –<br />

Tepeyehualco, San Antón”. Presentado para el concurso <strong>de</strong> organizaciones sociales<br />

Pfizer, Mayo, <strong>2007</strong>.<br />

• Proyecto presentado para el concurso anual <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Juventud,<br />

Junio, <strong>2007</strong>.<br />

• Proyecto “Feria Limpia San Antón <strong>2007</strong>. Presentado a la empresa encargada <strong>de</strong><br />

recolección <strong>de</strong> basura en Cuernavaca, PACSA, La Fundación Comunitaria<br />

Morelense y la empresa farmacéutica veterinaria INTERVET. Junio, <strong>2007</strong>.<br />

• “Taller infantil <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> juguetes a partir <strong>de</strong> residuos” presentado a<br />

INTERVET para realizarse en la Feria Limpia San Antón <strong>2007</strong>. Junio, <strong>2007</strong>.<br />

• Proyecto “Servicios Especializados <strong>de</strong> Recolección (SER-BIOSUSTENTA) para el<br />

periodo <strong>2007</strong> – 2009”. Para ser presentado al H. Ayuntamiento <strong>de</strong> Cuernavaca y la<br />

empresa encargada <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> basura en Cuernavaca, PACSA. Julio, <strong>2007</strong>.<br />

• Proyecto <strong>de</strong> industrialización artesanal <strong>de</strong> nopal en San Juan Atzingo.<br />

Presentaciones en foros no académicos<br />

• Organización y participación en cursos para profesores y alumnos <strong><strong>de</strong>l</strong> CBTA 154 <strong>de</strong><br />

Huitzilac sobre conservación y manejo <strong>de</strong> recursos naturales (<strong>2005</strong>, 2006),<br />

planificación y manejo <strong>de</strong> áreas naturales protegidas (2006), y SIGs (<strong>2005</strong>)<br />

• Coordinación <strong><strong>de</strong>l</strong> Foro <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua <strong>de</strong> Cuernavaca. Agenda 21, Cuernavaca. CRIM-<br />

UNAM. Junio 2006.<br />

• Ponencia. Tecnologías para el manejo integral <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en Cuernavaca. Foro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Agua <strong>de</strong> Cuernavaca. Agenda 21, Cuernavaca. CRIM-UNAM. Junio 2006.<br />

• Ponencia. El manejo <strong>de</strong> residuos sólidos en Cuernavaca y sus alternativas. Foro <strong>de</strong><br />

Residuos Sólidos en Cuernavaca. Agenda 21, Cuernavaca. Noviembre 2006.<br />

• Coordinación <strong><strong>de</strong>l</strong> Foro para la Planeación <strong>de</strong> las Áreas <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong><br />

Cuernavaca, Comisión <strong>de</strong> Protección Ambiental <strong><strong>de</strong>l</strong> Cabildo <strong>de</strong> Cuernavaca-CRIM.<br />

Junio <strong>2007</strong>.<br />

Indice 98


• Ponencia: Política pública y participación social para las áreas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong><br />

Cuernavaca. Foro para la Planeación <strong>de</strong> las Áreas <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Cuernavaca,<br />

Comisión <strong>de</strong> Protección Ambiental <strong><strong>de</strong>l</strong> Cabildo <strong>de</strong> Cuernavaca-CRIM. Junio <strong>2007</strong>.<br />

• Presentación <strong>de</strong> <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Patronato para el rescate <strong>de</strong> San Antón y<br />

barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca al Secretario <strong>de</strong> Servicios Públicos y Medio Ambiente <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Cuernavaca. Febrero, <strong>2007</strong>.<br />

• Inauguración <strong>de</strong> obras realizadas por el Patronato para el rescate <strong>de</strong> San Antón y<br />

barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca durante el 2006. Marzo, <strong>2007</strong>.<br />

• Stand <strong><strong>de</strong>l</strong> Patronato para el rescate <strong>de</strong> San Antón y barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca en la<br />

Feria <strong>de</strong> Desarrollo <strong>2007</strong> en <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Economía UNAM, Banco Mundial. Mayo<br />

<strong>2007</strong>.<br />

• Stand <strong><strong>de</strong>l</strong> Patronato para el rescate <strong>de</strong> San Antón y barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca en el<br />

Festival <strong><strong>de</strong>l</strong> Día Mundial <strong><strong>de</strong>l</strong> Medio Ambiente en Jardín Borda, Cuernavaca,<br />

Morelos. Abril, <strong>2007</strong>.<br />

• Presentación ejecutiva <strong><strong>de</strong>l</strong> Patronato para el rescate <strong>de</strong> San Antón y barrancas <strong>de</strong><br />

Cuernavaca y proyectos “Servicios Especializados <strong>de</strong> Recolección (SER-<br />

BIOSUSTENTA) para el periodo <strong>2007</strong> – 2009”, “Aguas con San Antón para el<br />

periodo <strong>2007</strong> – 2009” presentado a la empresa encargada <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> basura<br />

en Cuernavaca, PACSA. Julio, <strong>2007</strong>.<br />

• Ponencia. De la Tejera B., y A. Santos; “De maíz, tortillas y trasnacionales…”.<br />

Tercera Feria <strong>de</strong> maíces criollos:, Morelia, Mich. 19 <strong>de</strong> Mayo <strong>2007</strong>.<br />

• Ponencia. De la Tejera B. ”Debilitamiento o re-construción <strong>de</strong> Instituciones?”. Foro<br />

Movimiento Social y Democracia 2006: Una mirada Universitaria” . Morelia, Mich.<br />

26 <strong>de</strong> Agosto 2006.<br />

• Ponencia. De la Tejera B. “Entorno <strong>de</strong> la producción y conservación <strong>de</strong> maíces<br />

criollos por comunida<strong>de</strong>s campesinas en México”, con motivo <strong>de</strong> la presentación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

catálogo <strong>de</strong> maíces criollos <strong>de</strong> las Cuencas <strong>de</strong> Patzcuaro y Zirahuen. Segunda Feria<br />

<strong>de</strong> maíces criollos. Patzcuaro,Mich. Marzo 2006.<br />

Otros<br />

• Propuestas al Secretario <strong>de</strong> Servicios Públicos y Medio Ambiente <strong><strong>de</strong>l</strong> Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Cuernavaca, concernientes al Plan <strong>de</strong> Desarrollo Municipal en materia <strong>de</strong><br />

Vialidad y Transporte, Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos y Cuidado y Manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua.<br />

Febrero, <strong>2007</strong>.<br />

• Gestión <strong>de</strong> presupuesto para elaboración <strong>de</strong> imagen institucional (logotipo) <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Patronato para el rescate <strong>de</strong> San Antón y barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca. Mayo, <strong>2007</strong>.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> formato (términos <strong>de</strong> referencia) para entrega <strong>de</strong> proyectos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Patronato para el rescate <strong>de</strong> San Antón y barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca, Biosustenta y<br />

CITA.<br />

• Taller para establecer estrategias <strong>de</strong> financiación para el Patronato para el rescate <strong>de</strong><br />

San Antón y barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca. Julio, <strong>2007</strong>.<br />

Restauración<br />

Publicaciones<br />

• Ceccona, E. y P. Hernán<strong>de</strong>z. <strong>2007</strong>. The effect of human disturbance exclusion<br />

during 12 years in the seed rain dynamics of a secondary tropical dry forest in a<br />

Indice 99


Protected Archaeological Zone in Morelos, Mexico. Journal of Forest Ecology and<br />

Management (en revisión)<br />

Infraestructura<br />

• Convenios firmados con la comunidad y el ejido <strong>de</strong> Cuentepec<br />

• Establecimiento <strong>de</strong> la estación meteorológica <strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong> Restauración BRT<br />

(octubre 2006).<br />

• Establecimiento <strong>de</strong> doce parcelas experimentales (5 has).<br />

• Cercado <strong>de</strong> 45 has planas <strong>de</strong> la Estación BRT.<br />

<strong>Informe</strong>s y documentos <strong>de</strong> trabajo<br />

• Plan <strong>de</strong> restauración ecológica <strong><strong>de</strong>l</strong> Salto <strong>de</strong> San Antón.<br />

• Proyecto para el establecimiento <strong>de</strong> áreas naturales protegidas en las barrancas <strong>de</strong><br />

Cuernavaca.<br />

• Tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales en la Comunidad <strong>de</strong> Cuentepec, por un proceso <strong>de</strong><br />

biofiltración sobre materiales orgánicos.<br />

• Programa para la restauración y manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong> Quila,<br />

comunidad <strong>de</strong> San Juan Atzingo, Estado <strong>de</strong> México.<br />

• Programa <strong>de</strong> participación comunitaria para la restauración y conservación <strong>de</strong> la<br />

microcuenca <strong>de</strong> San Antón, Municipio <strong>de</strong> Cuernavaca.<br />

• Programa <strong>de</strong> Restauración y Manejo Sustentable <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong><br />

Hueyapán, Parque Nacional Lagunas <strong>de</strong> Zempoala.<br />

• Propuesta para el establecimiento <strong>de</strong> un área natural protegida en San Antón.<br />

• Barrancas <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe, Morelos. Maestría en Ciencias Biológicas<br />

(Restauración Ecológica), UNAM.<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura terminadas<br />

• Almazo Rogel A. <strong>2007</strong>. Efecto <strong>de</strong> la inoculación con Rizhobium en el<br />

establecimiento, sobrevivencia y crecimiento <strong>de</strong> Acacia farnesiana en terrenos<br />

<strong>de</strong>gradados <strong>de</strong> Cuentepec, Morelos. Universidad Autónoma <strong>de</strong> MorelosTobón<br />

Niedfelt W. <strong>2005</strong>. Análisis <strong>de</strong> crecimiento y establecimiento inicial <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong><br />

Conzattia multiflora en terrenos <strong>de</strong>gradados <strong><strong>de</strong>l</strong> noroeste <strong>de</strong> Morelos. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias, UNAM<br />

• Ulloa Nieto J. A. 2006. Establecimiento y respuesta al fuego <strong>de</strong> cuatro especies<br />

arbóreas <strong>de</strong> Selva Baja Caducifolia en pastizales <strong>de</strong>gradados <strong>de</strong> Cuentepec, Morelos.<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias, UNAM<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en proceso<br />

• Barrales Alcalá B. “Establecimiento <strong>de</strong> Bursera copallifera en tres sitios con<br />

diferente grado <strong>de</strong> pertubación”<br />

• Bautista Ayala J. “Efecto <strong>de</strong> dos acolchados en el crecimiento <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong><br />

Acacia y <strong>de</strong> pasto en un pastizal <strong>de</strong>gradado <strong><strong>de</strong>l</strong> NO <strong>de</strong> Morelos”<br />

• Morales A. “Germinación, crecimiento inicial y herbivoría en plántulas <strong>de</strong> ocho<br />

especies nativas <strong>de</strong> la Selva Baja Caducifolia”.<br />

Indice 100


• Morales, A. Alejandro Morales “Crecimiento inicial, herbivoría y germinación <strong>de</strong> 8<br />

especies nativas <strong>de</strong> la selva baja caducifolia <strong>de</strong> Morelos en la restauración <strong>de</strong> una<br />

cárcava en la Estación <strong>de</strong> Restauración Ecológica <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Tembembe”. (50%)<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría terminadas<br />

• Galindo Escamilla A. 2006. Problemática para el establecimiento <strong>de</strong> seis especies<br />

nativas <strong>de</strong> SBC en la recuperación <strong>de</strong> un sitio perturbado en las<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría en proceso<br />

• Ayala García J. F. Desempeño <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> tres especies arbóreas en tres<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong> Restauración Barranca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Tembembe,<br />

Morelos. Maestría en Ciencias Biológicas (restauración ecológica). UNAM.<br />

• Jaramillo, F. <strong>2007</strong>. Propuesta para el establecimiento <strong>de</strong> un área natural protegida<br />

en San Antón, municipio <strong>de</strong> Cuernavaca, Morelos, México. Tesis <strong>de</strong> Maestría en<br />

Or<strong>de</strong>nación y Desarrollo Territorial. Universidad Internacional <strong>de</strong> Andalucía.<br />

España.<br />

Congresos Internacionales<br />

• García-Barrios, R., E. Ceccon, C. Bonfil, I. Trejo, I. Toledo y E. Martínez. Estación<br />

<strong>de</strong> restauración ambiental <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Tembembe: un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o mexicano <strong>de</strong> vinculación<br />

universitaria con la comunidad. VI Simposio Nacional y Congreso Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Areas Degradadas. Octubre, <strong>2005</strong>. (Ponencia).<br />

• Bonfil C., Trejo I., López Blanco J., Toledo I., Martínez E., Ceccon E., Paz F. y<br />

García Barrios R. “Deterioro y restauración ecológica en una comunidad indígena<br />

marginada <strong><strong>de</strong>l</strong> noroeste <strong>de</strong> Morelos”. V Congreso Internacional y XI Nacional <strong>de</strong><br />

Ciencias Ambientales. Oaxtepec, Morelos. Junio <strong>de</strong> 2006. (Ponencia).<br />

• Bonfil C., Trejo I. y García-Barrios R. Ecological restoration of dry tropical forests<br />

in Mexico: a revision of the state of the art on propagation and reintroduction of<br />

native tree species in <strong>de</strong>gra<strong>de</strong>s lands. 17th Conference of the Society for Ecological<br />

Restoration International. Zaragoza, España – 12 al 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>2005</strong><br />

(conferencia por invitación en el simposio “Forest restoration in Latin America:<br />

Experiences and oportunities” Chairperson: Dr. Mario González). (Ponencia).<br />

• García Barrios R., Ceccon E., Bonfil C., Trejo I., Toledo I., Martínez E. Estación <strong>de</strong><br />

Restauración Ambiental <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe: un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o mexicano <strong>de</strong> vinculación<br />

con la comunidad. VI Simposio Nacional y Congreso Latino-Americano sobre<br />

Recuperación <strong>de</strong> Áreas Degradadas. Octubre <strong>de</strong> <strong>2005</strong>. Curitiba, Paraná, Brasil.<br />

(Cartel).<br />

• Poster: Ayala-García J. F. y Bonfil San<strong>de</strong>rs C. Desempeño <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> tres<br />

especies arbóreas en tres unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> restauración Barranca<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe. II Simposio Internacional sobre Restauración Ecológica. Santa<br />

Clara, Cuba, 16-22 abril <strong>2007</strong>. (Cartel).<br />

Congresos Nacionales<br />

• Toledo-García Ivonne “Microorganismos fijadores <strong>de</strong> Nitrógeno y la restauración<br />

Ambiental”, la Ciencia en tu Escuela, Diplomado en Ciencias y Matemáticas,<br />

Indice 101


SEP,AMC,CONACYT, Auditorio Guillermo Soberón <strong><strong>de</strong>l</strong> CCG, UNAM, Julio<br />

2006. (Conferencia).<br />

• Conferencia. Toledo-García Ivonne “Microorganismos fijadores <strong>de</strong> Nitrógeno y la<br />

restauración Ambiental”, la Ciencia en tu Escuela, Diplomado en Ciencias y<br />

Matemáticas, SEP,AMC,CONACYT, Auditorio Guillermo Soberón <strong><strong>de</strong>l</strong> CCG,<br />

UNAM, Julio 2006. (Conferencia).<br />

• Ayala-García F. y Bonfil C. Desempeño <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> tres especies arbóreas en<br />

tres unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> restauración Barranca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tembembe,<br />

Morelos. Primer Congreso Mexicano <strong>de</strong> Ecología. Morelia, Michoacán, Noviembre<br />

<strong>de</strong> 2006. (Cartel).<br />

Indice 102


6. Servicios Ecosistémicos<br />

Se realizó el primer ejercicio para i<strong>de</strong>ntificar los servicios ecosistémicos que<br />

proporcionan las cuatro cuencas que estudia el macroproyecto, en el taller <strong>de</strong> Servicios<br />

Ecosistémicos que impartieron las Dras. Patricia Balvanera (CIeco) y Lucia Almeida<br />

(<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias), en Cuautla, Morelos el 28 y 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2007</strong>.<br />

El taller inició con una introducción sobre el marco conceptual <strong>de</strong> la Evaluación <strong>de</strong> los<br />

Ecosistemas <strong><strong>de</strong>l</strong> Milenio. Incluyó una discusión sobre las diferencias entre las visiones<br />

locales y globales, los escenarios a futuro y las ventanas <strong>de</strong> oportunidad a partir <strong>de</strong><br />

marco conceptual, para la realización <strong>de</strong> investigaciones encaminadas al manejo<br />

integral.<br />

En este primer ejercicio se <strong>de</strong>finieron las unida<strong>de</strong>s territoriales <strong>de</strong> cada cuenca y se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron algunos <strong>de</strong> los servicios ecosistémicos que son comunes a todas las<br />

cuencas. Asimismo, también se seleccionaron algunos <strong>de</strong> los factores (directos e<br />

indirectos) comunes que afectan los servicios que brindan las diferentes Unida<strong>de</strong>s.<br />

A continuación se presenta en forma resumida esta información.<br />

1. Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuitzeo<br />

Unida<strong>de</strong>s Territoriales<br />

1 Bosque Templado<br />

2 Bosque Espinoso<br />

3 Zona Agropecuaria <strong>de</strong> Temporal<br />

4 Zona Agrícola <strong>de</strong> Riego<br />

5 Lago<br />

6 Ríos<br />

7 Zona Urbana<br />

2. Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Zapotitlán<br />

1 Tetecheras<br />

2 Matorral xerófilo<br />

3 Mezquitales<br />

4 Mantequeras<br />

5 Zona Agropecuaria <strong>de</strong> Temporal<br />

6 Zona <strong>de</strong> Restauración<br />

7 Zona Urbana<br />

Indice 103


3. Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena<br />

1 Bosque <strong>de</strong> Encino<br />

2 Bosque <strong>de</strong> Abies<br />

3 Bosque <strong>de</strong> Pino<br />

4 Río<br />

5 Zona Urbana<br />

4. Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto Apatlaco - Tembembe<br />

1 Bosque Templado<br />

2 Bosque <strong>de</strong> Encino<br />

3 Selva Baja Caducifolia<br />

4 Barrancas<br />

5 Zona Urbana<br />

6 Zona Agropecuaria Templada<br />

7 Zona Agropecuaria Tropical<br />

Provisión <strong>de</strong> Servicios<br />

TIPO DE<br />

SERVICIO<br />

Agua<br />

Suelo<br />

Energía<br />

Biodiversidad<br />

Paisaje<br />

SERVICIO<br />

Cantidad <strong>de</strong> Agua<br />

Calidad <strong>de</strong><br />

Agua<br />

Temporalidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Agua<br />

Mantenimiento Fertilidad/ Regulación Erosión<br />

Leña<br />

Recursos Múltiples / I<strong>de</strong>ntidad Cultural<br />

Regulación <strong>de</strong> Plagas<br />

Resiliencia<br />

Belleza Escénica<br />

Regulación Microclimática<br />

Regulación <strong>de</strong> Riesgos Geológicos <strong>de</strong><br />

Hidrometeorológicos<br />

Indice 104


Factores Directos e Indirectos que Influencian a los Servicios Ecosistémicos<br />

Factores Directos<br />

Factores Directos<br />

Cambio <strong>de</strong> Uso <strong><strong>de</strong>l</strong> Suelo<br />

Pozos<br />

Canalización <strong>de</strong> Agua para uso Agrícola / Industrial<br />

Factores Indirectos<br />

Factores Indirectos<br />

Industria<br />

Turismo<br />

Comercialización <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua<br />

Indice 105


7. Propuesta <strong>de</strong> Posgrado<br />

La actual crisis ambiental que vive el planeta, y en particular México, es consecuencia<br />

<strong>de</strong> los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico que se han aplicado. Por lo cual, su solución no<br />

sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong><strong>de</strong>l</strong> mejoramiento ambiental, sino que <strong>de</strong>ben<br />

incluir programas que promuevan el <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s que viven en<br />

los ecosistemas particulares. Por lo anterior, el estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> Manejo <strong>de</strong> los Ecosistemas<br />

no es posible si no se incorporan disciplinas tanto ambientales (tales como Ecología,<br />

Geografía, etc.), como sociales (como Economía, Sociología, etc.) que permitan<br />

enten<strong>de</strong>r como funciona el Socio-Ecosistema, para así po<strong>de</strong>r proponer alternativas<br />

viables <strong>de</strong> manejo integrado <strong><strong>de</strong>l</strong> Ecosistema. Los estudios interdisciplinarios implican la<br />

integración <strong>de</strong> diversas disciplinas involucradas que favorezcan la generación <strong>de</strong> nuevos<br />

conocimientos integrales <strong>de</strong> tipo socioambiental. Desafortunadamente, en México<br />

existen muy pocos programas <strong>de</strong> posgrado con esta orientación que formen recursos<br />

humanos con esta perspectiva. A partir <strong>de</strong> esta necesidad se hace la presente propuesta<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Posgrado “Manejo <strong>de</strong> Socioecosistemas (MaSe)”, en el marco <strong>de</strong> la<br />

modalidad <strong>de</strong> Orientación Interdisciplinaria <strong>de</strong> Posgrado (OIP) <strong>de</strong> la UNAM.<br />

Esta propuesta ha sido elaborada por los profesores-investigadores que participan en el<br />

Macroproyecto Manejo <strong>de</strong> Ecosistemas y Desarrollo Humano. Hasta el momento se ha<br />

trabajado en la estructura <strong>de</strong> la maestría, pero el objetivo es generar un programa <strong>de</strong><br />

Maestría y Doctorado.<br />

Objetivo General <strong><strong>de</strong>l</strong> Posgrado en MaSe<br />

Formar maestros y doctores <strong>de</strong> alto nivel que estén capacitados en el estudio<br />

multidisciplinario <strong><strong>de</strong>l</strong> Manejo <strong>de</strong> los Socio-Ecosistemas.<br />

Programa <strong>de</strong> Maestría en MaSe<br />

Meta<br />

Formar profesionistas <strong>de</strong> alto nivel que estén capacitados en enfrentar problemas<br />

relacionados con el manejo <strong>de</strong> los Socioecosistemas con una visión y utilizando<br />

herramientas interdisciplinarias.<br />

Admisión<br />

El proceso <strong>de</strong> admisión incluirá un examen psicométrico y una entrevista, así como un<br />

promedio mínimo <strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong> 8. Habrá un curso propedéutico en el cual se<br />

impartirán cursos sobre estadística, matemáticas y herramientas analíticas (teoría <strong>de</strong><br />

sistemas, teoría <strong>de</strong> resiliencia, mo<strong><strong>de</strong>l</strong>aje, etc.). El estudiante antes <strong>de</strong> ser aceptado <strong>de</strong>be<br />

proponer un asesor y un comité tutoral formado por 3 profesores-investigadores<br />

reconocidos <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> programa, incluyendo al tutor. El comité tutoral evaluará los<br />

avances <strong><strong>de</strong>l</strong> estudiante durante todo el programa <strong>de</strong> maestría.<br />

Estructura<br />

La maestría tiene una duración <strong>de</strong> 4 semestres (Fig. 2). En el primer semestre los<br />

estudiantes tienen que cursar 4 materia obligatorias, a partir <strong>de</strong> las cuales se les<br />

brindarán las bases teóricas <strong>de</strong> la Ecología (Ecología I y II) y <strong>de</strong> <strong>de</strong> la dimensión<br />

Indice 106


humana <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo <strong>de</strong> los ecosistemas (Sociedad, Economía y Manejo <strong>de</strong> Ecosistemas I<br />

y II).<br />

En el segundo semestre los estudiantes cursarán otras 4 materias obligatorias<br />

relacionadas con los principales ejes temáticos <strong><strong>de</strong>l</strong> posgrado. Con estas materias se<br />

preten<strong>de</strong> que los estudiantes obtengan las bases teóricas <strong>de</strong> todos los ejes temáticos que<br />

ofrece el programa (Fig. 2 y Tabla 1). Los ejes temáticos son: Conservación, Manejo<br />

Integrado <strong><strong>de</strong>l</strong> Paisaje, Aprovechamiento y Restauración.<br />

En el tercer semestre, los estudiantes seleccionarán uno <strong>de</strong> los cuatro ejes temáticos y<br />

cursarán dos materias optativas relacionadas con el eje temático seleccionado. Por<br />

ejemplo, si el estudiante escoge el eje <strong>de</strong> Aprovechamiento, en el tercer semestre podrán<br />

cursar las materias Agua y Sociedad y Economía <strong>de</strong> los Recursos Naturales. Las<br />

materias optativas que se han elaborado para cada eje temático se presentan en la tabla<br />

1. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las dos materias optativas, los estudiantes tendrán que realizar una<br />

actividad académica relacionada con el eje temático seleccionado. Las activida<strong>de</strong>s<br />

académicas se explican más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante. El objetivo <strong>de</strong> este semestre es que el estudiante<br />

adquiera las bases teóricas y las herramientas metodológicas <strong>de</strong> la especialidad<br />

seleccionada.<br />

En el cuarto y último semestre, el estudiante llevará una segunda actividad académica y<br />

tendrá que obtener su titulación al final <strong><strong>de</strong>l</strong> semestre escogiendo una <strong>de</strong> las dos opciones<br />

que ofrece el programa <strong>de</strong> maestría, que se explican más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante.<br />

Materias y Activida<strong>de</strong>s Académicas<br />

El programa está compuesto por materias y activida<strong>de</strong>s académicas. Las materias tienen<br />

como objetivo revisar las bases teóricas y/o metodológicas <strong>de</strong> los diferentes temas<br />

abordados en el programa <strong>de</strong> maestría. En la tabla 1 se presentan las materias, tanto<br />

obligatorias como optativas.<br />

El programa <strong>de</strong> maestría permite la capacitación profesional por medio <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s académicas. Estas pue<strong>de</strong>n ser: a) cursos optativos, b) estancias <strong>de</strong><br />

investigación (i.e. métodos <strong>de</strong> laboratorio, métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos, etc.), c)<br />

estancias profesionales (i.e. participación en proyectos aplicados al manejo <strong>de</strong><br />

ecosistemas ya sea en el sector público o en ONGs) y d) Preparar un proyecto para el<br />

examen <strong>de</strong> candidatura (está opción sólo es viable para los estudiantes que han elegido<br />

seguir con el programa <strong>de</strong> doctorado).<br />

Titulación<br />

En esta maestría no se contempla la realización <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> investigación, ni <strong>de</strong> una<br />

tesis. Se consi<strong>de</strong>ra que a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> tercer semestre, el alumno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar, un<br />

trabajo, una estancia <strong>de</strong> investigación, una revisión bibliográfica, tomar un curso o<br />

preparar su proyecto <strong>de</strong> investigación para ingresar al doctorado. Por lo que el<br />

estudiante pue<strong>de</strong> elegir titularse con: a) reporte <strong>de</strong> estancia profesional o <strong>de</strong><br />

investigación, o b) proyecto para presentar examen <strong>de</strong> candidatura en el programa <strong>de</strong><br />

doctorado (esto sólo es válido para los estudiantes que realizarán estudios <strong>de</strong><br />

doctorado). Cualquiera que sea el trabajo que <strong>de</strong>sarrolle, presentará un informe que será<br />

revisado y en su caso, avalado por su comité tutoral.<br />

Indice 107


Semestre<br />

Propedéutico <strong>de</strong> <strong>de</strong> herramientas analíticas<br />

(matemática, estadística, etc.)<br />

etc.)<br />

Materias<br />

1°<br />

Ecología I I y II<br />

II<br />

Sociedad, Economía y<br />

Manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong> Ecosistemas<br />

I I y II<br />

II<br />

4<br />

Obligatorias<br />

2°<br />

Biol. Biol. <strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

la<br />

Conservación<br />

Manejo<br />

Integral <strong>de</strong><br />

Cuencas<br />

Aprovechamiento<br />

Restauración<br />

4<br />

Obligatorias<br />

3°<br />

2 materias optativa (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong> cada cada eje) eje) y 1 actividad académica<br />

4°<br />

Actividad académica y titulación (candidatura a doctorado)<br />

Figura 2. Estructura <strong>de</strong> la Maestría Manejo <strong>de</strong> Ecosistemas y Desarrollo Humano (MaSe).<br />

Indice 108


Tabla 1. Materias Obligatorias y optativas que se ofrecen <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> la<br />

maestría en Manejo <strong>de</strong> Ecosistema y Desarrollo Humano (MaSE). Mo: Obligatoria, Op.:<br />

Optativa.<br />

Semestre Materia Tipo<br />

1 Ecología I* Mo<br />

1 Ecología II* Mo<br />

1 Sociedad, Economía y Manejo <strong>de</strong> Ecosistemas I* Mo<br />

1 Sociedad, Economía y Manejo <strong>de</strong> Ecosistemas II* Mo<br />

2 Biología <strong>de</strong> la Conservación a Mo<br />

2 Manejo Integral <strong>de</strong> Cuencas* Mo<br />

2 Aprovechamiento* Mo<br />

2 Restauración* Mo<br />

Eje Biología <strong>de</strong> la Conservación<br />

3 Diseño <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> Conservación Op.<br />

3 Conservación in situ Op.<br />

Manejo Integral <strong><strong>de</strong>l</strong> Paisaje b<br />

3 Análisis espacial Op.<br />

3 Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica Op.<br />

Aprovechamiento<br />

3 Agua y Sociedad Op.<br />

3 Economía <strong>de</strong> los Recursos Naturales Op.<br />

Restauración<br />

3 Restauración <strong>de</strong> Ecosistemas Terrestres Op.<br />

3 Restauración <strong>de</strong> Ecosistemas Acuáticos Op.<br />

*: Existe un programa elaborado; a Existe una presentación Power Point; b Se propone<br />

que tomen materias <strong>de</strong> la Maestría <strong>de</strong> Manejo Integrado <strong><strong>de</strong>l</strong> Paisaje que ofrece el<br />

Instituto <strong>de</strong> Geografía UNAM, unidad Morelia<br />

(http://indy2.igeograf.unam.mx/ua_morelia/presenta.php).<br />

Indice 109


PROGRAMAS DE LAS MATERIAS<br />

I. Ecología I y II<br />

Tipo <strong>de</strong> materia: Obligatoria.<br />

Semestre: 1.<br />

Objetivos: a) proveer las bases teóricas para que el alumno comprenda y profundice su<br />

conocimiento sobre el funcionamiento <strong>de</strong> los sistemas ecológicos; b) introducir a los<br />

estudiantes a la dinámica <strong>de</strong> los sistemas ambientales a distintas escalas espaciotemporales;<br />

c) que el alumno obtenga los conocimientos generales <strong><strong>de</strong>l</strong> funcionamiento<br />

<strong>de</strong> las Biosfera; d) Introducir a los estudiantes a las bases teóricas <strong>de</strong> los principales<br />

problemáticas ambientales.<br />

TEMARIO<br />

PRIMER SEMESTRE<br />

Tema 1. Introducción.<br />

1.1. Concepto <strong>de</strong> escalas temporales y espaciales: importancia en estudios ambientales<br />

y su problemática.<br />

1.2. Estructura y funcionamiento <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s ambientales: enfoque sistémico,<br />

organización jerárquica, propieda<strong>de</strong>s emergentes, interacciones directas y difusas<br />

entre los componentes.<br />

1.3. Concepto <strong>de</strong> equilibrio: equilibrio y persistencia, componentes <strong><strong>de</strong>l</strong> equilibrio<br />

(resistencia y resilencia), existe la sustentabilidad en los sistemas ambientales<br />

(eficiencia metabólica, balance <strong>de</strong> energía y materia, el papel <strong>de</strong> la energía<br />

suplementaria, etc).<br />

Primera Fase: Funcionamiento <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

Tema 2. Dinámica <strong>de</strong> la Corteza Terrestre.<br />

2.1. Estructura Interna <strong>de</strong> la tierra y tectónica <strong>de</strong> Placas.<br />

2.2. Principales tipos <strong>de</strong> Rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas.<br />

2.3. Factores endógenos formadores <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve: plegamientos, volcanismo, etc.<br />

2.4. Factores exógenos formadores <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve: erosión, <strong>de</strong>positación, etc.<br />

2.5. Principales formas <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve.<br />

2.6. Suelos.- sus características y principales tipos <strong>de</strong> suelo.<br />

2.7. Erosión <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo: causas y problemática global.<br />

Tema 3. Dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> agua.<br />

3.1. Clima.- Factores que regulan los patrones espaciales y temporales <strong>de</strong> la<br />

temperatura.<br />

3.1.1. Latitud: regiones térmicas <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo.<br />

3.2.2. Altitud.<br />

3.2.3. Determinación <strong><strong>de</strong>l</strong> régimen térmico.<br />

3.2. Clima.- Factores que regulan los patrones espaciales y temporales <strong>de</strong> la<br />

precipitación.<br />

3.2.1. Circulación general <strong>de</strong> la atmósfera.<br />

3.2.2. Circulación regional <strong>de</strong> la atmósfera: monzones y diferentes tipos <strong>de</strong> ciclones.<br />

3.2.3. Circulación local <strong>de</strong> la atmósfera: sombra orográfica, lluvias convectivas, etc.<br />

Indice 110


3.2.4. Determinación <strong><strong>de</strong>l</strong> patrón <strong>de</strong> precipitación.<br />

3.2.5. Variación temporal <strong>de</strong> la precipitación.<br />

3.3. El balance hídrico.- entradas, flujos internos (suelo, toma <strong>de</strong> agua por plantas) y<br />

salidas (evapotranspiración, escorrentías).<br />

3.4. Balance Global <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua: patrones <strong>de</strong> distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> agua a escala planetaria (en<br />

que sitios hay déficit <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> balance hídrico…)<br />

Tema 4. Dinámica <strong>de</strong> nutrientes.<br />

4.1. Característica <strong>de</strong> los principales nutrientes: C, N, S, P y cationes.<br />

4.2. Procesos Biogeoquímicos a escala <strong>de</strong> ecosistemas<br />

4.2.1. Entradas y salidas <strong>de</strong> los nutrientes <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema: <strong>de</strong>spositación seca y<br />

húmeda, intemperismo, fijación <strong>de</strong> N, volatilización, lixiviación y<br />

escorrentía.<br />

4.2.2. Disponibilidad <strong>de</strong> nutrientes en el suelo: procesos que los regulan (fisicoquímicos<br />

y biológicos), forma <strong>de</strong> nutrientes disponibles y movilidad <strong>de</strong><br />

elementos.<br />

4.2.3. Adquisición y utilización <strong>de</strong> nutrientes por las plantas: absorción,<br />

asociaciones simbióticas, asignación y uso <strong>de</strong> nutrientes en la planta.<br />

4.2.4. Retorno <strong>de</strong> nutrientes al suelo: <strong>de</strong>scomposición y mineralización <strong>de</strong><br />

elementos orgánicos.<br />

4.2.5. Principales Ciclos <strong>de</strong> nutrientes: C, N y P.<br />

4.3. Comparación <strong>de</strong> ciclos biogeoquímicos en ambientes acuáticos y terrestres.<br />

4.4. Ciclos Globales <strong>de</strong> C, N y P.<br />

4.5. El problema <strong><strong>de</strong>l</strong> Cambio Global.<br />

Tema 5. Productividad <strong>de</strong> los ecosistemas.<br />

5.1. Radiación: radiación neta y radiación fotosintéticamente activa (PAR).<br />

5.2. Fotosíntesis.<br />

5.3. Productividad Primaria Neta: producción <strong>de</strong> hojarasca, raíces y acumulación <strong>de</strong><br />

biomasa.<br />

5.4. Productividad secundaria y eficiencia ecológica.<br />

5.5. Re<strong>de</strong>s tróficas: ca<strong>de</strong>nas y factores que regulan su longitud.<br />

5.6. Balances energéticos.<br />

5.7. Patrones <strong>de</strong> distribución espacial <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> los ecosistemas terrestres y la<br />

problemática actual.<br />

SEGUNDO SEMESTRE<br />

Segunda Fase: Sistemas Biológicos<br />

Tema 6. La parte genética <strong>de</strong> la ecología.<br />

6.1. Genética: Un ejemplo <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s emergentes en la Biosfera.<br />

6.2. Fuentes <strong>de</strong> diversidad genética.<br />

6.2.1. Procesos que modifican la diversidad genética (mecanismos <strong>de</strong> evolución).<br />

6.3. Conexión entre genes y ecosistemas (Genética <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s).<br />

6.4. Valor <strong>de</strong> la genética en el Manejo <strong>de</strong> Ecosistemas.<br />

6.4.1. Viabilidad <strong>de</strong> poblaciones (naturales o domésticas).<br />

6.4.2. Dinámica <strong>de</strong> Transgenes en espacio y tiempo.<br />

6.4.3. Movimiento artificial <strong>de</strong> especies entre Ecosistemas.<br />

6.4.4. Definición <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo. ¿Existen las especies?<br />

6.5. Erosión genética.<br />

Indice 111


Tema 7. Dinámica <strong>de</strong> poblaciones.<br />

7.1. Patrones <strong>de</strong> crecimiento e Historias <strong>de</strong> vida.<br />

7.2. Metapoblaciones.<br />

7.2.1. Disturbio y perturbación.<br />

7.2.2. Fragmentación y heterogeneidad <strong><strong>de</strong>l</strong> paisaje.<br />

7.2.3. Regeneración.<br />

7.3. Interacciones Biológicas (competencia, <strong>de</strong>predación, mutualismo, etc.)<br />

7.4. Efecto <strong>de</strong> la extracción y la <strong>de</strong>forestación en la dinámica <strong>de</strong> las poblaciones<br />

naturales.<br />

Tema 8. Dinámica <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s.<br />

8.1. Diversidad: Conceptos (diversidad alfa, beta y gamma).<br />

8.2. Ensamblaje <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s: factores que lo <strong>de</strong>terminan (competencia, mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os<br />

nulos, etc.).<br />

8.3. Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Sucesión <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s naturales.<br />

8.4. El efecto <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> especies exóticas en la estructura <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

naturales.<br />

8.5. El efecto <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> la Biodiversidad en la estructura <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

naturales.<br />

Tercera Fase: Integración<br />

Tema 9. Integración.<br />

9.1. Definición <strong>de</strong> especies funcionales: efecto <strong>de</strong> las especies en la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> agua y<br />

nutrientes. Estructura genética <strong>de</strong> las especies y procesos funcionales: fenotipos<br />

extendidos a la comunidad y a los ecosistemas.<br />

9.2. Diversidad y funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema: el paradigma biodiversidad-función,<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> la relación diversidad funcionamiento <strong>de</strong> ecosistemas (ingenieros <strong>de</strong><br />

ecosistemas, mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> chóferes y pasajeros, redundancia <strong>de</strong> especies, etc.).<br />

9.3. Efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> Cambio Global en el funcionamiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s naturales:<br />

factores ecológicos que son susceptibles (cambios en los patrones <strong>de</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> especies, cambios fenológicos <strong>de</strong> las especies, <strong>de</strong>sfases <strong>de</strong> interacciones <strong>de</strong><br />

especies, etc.).<br />

9.4. Servicios Ecosistémicos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Aber J.D. and J.M. Melillo 1991. Terrestrial Ecosystems. Saun<strong>de</strong>r College<br />

Publishing.<br />

Baird A.J., R.L. Wilby (Ed) 1999. Eco-hydrology: plants and water in terrestrial and<br />

aquatic environments. Routledge, N.Y.<br />

Begon M., J.L. Harper, C.R. Towsend 1996. Ecology, Individuals, Populations and<br />

communities. Blackwell, New York.<br />

Binkley, D. 1993. Nutrición Forestal. Prácticas <strong>de</strong> manejo. UTEHA/LIMUSA.<br />

Birkeland, P.M. 1984. Soils and geomorphology. Oxford University Press.<br />

Brady, N.C. 1990. The nature and propierties of soils. MacMillan.<br />

Brennan, S. y J. Withgott. <strong>2005</strong>. Environment: The science behind the stories. Pearson,<br />

Benjamin Cummings. USA.<br />

Indice 112


Brown, J. H. 1995. Macroecology. The University of Chicago Press, Chicago and<br />

London.<br />

Buol, S.W., F.D. Hole and R.J. McCracken 1989. Soil genesis and classification. Iowa<br />

State University Press.<br />

Bush, M. 1997. Ecology of a Changing Planet. Prentice Hall. New Yersey, USA.<br />

Cadish, G. y K.E. Giller (Eds.). 1997. Driven by Nature. Plant litter quality and<br />

<strong>de</strong>composition. CABI International. UK.<br />

Chapin, F.S, P.A. Matson, H.A. Mooney 2002. Principles of terrestrial ecosystem<br />

ecology. Springer-Verlag, Berlin.<br />

Cunningham, W., M.A. Cunningham y B. Woodworth. 2003. Environmental<br />

Science. A global Concern. Mc. Graw Hill. New York. 646 pp.<br />

Ehleringer J.R., C.B. Field. 1993. Scaling Physiological Processes: Leaf to Globe.<br />

Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

Fisher R.F., D. Binkley 2000. Ecology and management of forest soils. John Wiley<br />

and Sons, New York.<br />

Futuyma D. 1998. Evolutionary Biology. Second Edition, Sinauer Associates Inc.<br />

Hasting A. 1997. Population Biology. Springer-Verlag, New York Inn., USA.<br />

Hewlett J.D. 1982. Principles of Forest hydrology. The University of Georgia Press.<br />

Hubbell, S.P. 2001. The unified neutral theory of biodiversity and biogeography.<br />

Princeton University Press, Princeton.<br />

Huston, M.A. 1994. Biological diversity. The coexistence of species on changing<br />

landscapes. Cambridge University Press, Cambridge.<br />

Krebs C.J. 1998. Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance.<br />

Harper & Row Publ.<br />

Lambers H., F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer-<br />

Verlag, New York.<br />

Lavelle, P. y A. V. Spain. 2001. Soil ecology. Kluwer, Dordrecht.<br />

Magurran A.E. 1998. Ecological diversity and its measurements. Princenton<br />

University Press.<br />

McKinney, M.L. y J.A. Drake. 1998. Biodiversity Dynamics. Turnover of<br />

Populations, Taxa and Communities. Columbia University Press, Nueva<br />

York.<br />

Morin, P.J. 1999. Community ecology. Blackwell Scientific Publications, Oxford.<br />

O'Neill R.V., D.L. De Angelis, J.B. Wai<strong>de</strong>, T.F.H. Allen 1986. A hierarchical<br />

concept of ecosystems. Princenton University Press.<br />

Pahl-Wostl, C. 1994. The dynamic nature of ecosystems. John Wiley & Sons. Ney<br />

York. 267 pp.<br />

Paul E. A. and F. E. Clark 1989. Soil Microbiology and Biochemistry. Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

Pickett, S.T.A. y P.S. White. 1985. The ecology of natural disturbances and patch<br />

dynamics. Aca<strong>de</strong>mic Press, San Diego.<br />

Polis, G. y K. O. Winemiller. 1996. Food webs. Chapman & Hall. New York. 472<br />

pp.<br />

Ricklefs, R.E. y D. Schluter. 1993. Species Diversity in Ecological Communities.<br />

Historial and Geographical Perspectives. University of Chicago Press,<br />

Chicago.<br />

Schlesinger, W. H. 1997. Biogeochemistry: An analysis of global change. Aca<strong>de</strong>mic<br />

Press, New York.<br />

Singh, V. P. 1992. Elementary Hydrology. Prentice Hall, Englewood Cliffs.<br />

Stiling, P. 1999. Ecology: Theories and Applications. Prentice-Hall, Upper Saddle<br />

River, NJ.<br />

Indice 113


Strong, D.R., D. Simberloff, L.G. Abele, A.B. Thistle. 1984. Ecological<br />

Communities: Conceptual Issues and the Evi<strong>de</strong>nce. Princeton University<br />

Press, Princeton.<br />

Tate, R. L. 1992. Soil organic matter: Biological and ecological effects. Krieger<br />

Publishing Co.<br />

Tilman, D. 1988. Plant Strategies and the Dynamics and Structure of Plant<br />

Communities. Princeton University Press, Princeton.<br />

Trudgill, S. T. 1979. Soil and vegetation systems. Clarendon Press.<br />

Vogt, K. 1997. Ecosystems. Balancing science with management. Springer-Verlag.<br />

New York.<br />

Waring R.H. and S.W. Running 1998. Forest ecosystems: Analysis at multiple<br />

scales. Aca<strong>de</strong>mic Press, New York.<br />

Weiher, E. y Keddy, P. 1999. Ecological Assembly Rules. Perspectives, Advances,<br />

Retreats. Cambridge University Press, Nueva York.<br />

Indice 114


II. Sociedad, Economía y Manejo <strong>de</strong> Ecosistemas I y II<br />

Tipo <strong>de</strong> materia: Obligatoria.<br />

Semestre: 1.<br />

Objetivos: a) Proveer al estudiante una sólida formación interdisciplinaria sobre los<br />

sistemas socio-ecológicos, los procesos y estructuras que los constituyen en diversos<br />

niveles <strong>de</strong> organización y las fuerzas económicas, políticas y culturales que <strong>de</strong>terminan<br />

su dinámica y evolución histórica; b) Proveer a los estudiantes un conocimiento<br />

a<strong>de</strong>cuado sobre las distintas perspectivas y <strong>de</strong>bates analíticos y éticos que existen en<br />

torno al manejo <strong>de</strong> los ecosistemas y la biodiversidad; c) Capacitar al estudiante para<br />

leer la literatura especializada; y d) Proveer al estudiante <strong>de</strong> las herramientas<br />

metodológicas y analíticas necesarias para participar racional y críticamente en los<br />

procesos <strong>de</strong> cambio técnico, institucional y comunicativo necesarios para un manejo<br />

sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas mexicanos.<br />

TEMARIO<br />

PRIMER SEMESTRE<br />

Parte 1. Marco Conceptual y Metodológico<br />

Tema 1. Dimensiones <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> los socio-ecosistemas y su manejo.<br />

Tema 2. Historia mundial <strong>de</strong> los socio-ecosistemas y su importancia para el<br />

establecimiento <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> referencia para el manejo sustentable<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas.<br />

Tema 3. Desarrollo global y recursos naturales (aspectos macro geográficos,<br />

económicos y políticos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo y la transformación <strong><strong>de</strong>l</strong> “capital natural”<br />

en el mundo contemporáneo).<br />

3.1 La Gran Transformación: los imaginarios sociales mo<strong>de</strong>rnos, la tierra como<br />

mercancía y los orígenes <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> “capital natural”.<br />

3.2 Economía global y geografía <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual.<br />

3.3 Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> gobierno y participación social en el nivel internacional.<br />

3.4 Los recursos naturales y el <strong>de</strong>sarrollo económico.<br />

3.5 Macro-economía y fronteras en expansión.<br />

3.6 El comercio internacional <strong>de</strong> la biodiversidad.<br />

Tema 4. Los <strong>de</strong>bates conceptuales.<br />

4.1. Decisiones privadas y <strong>de</strong>cisiones sociales: límites <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> bienestar social y<br />

el concepto <strong>de</strong> eficiencia.<br />

4.2. Ecosistemas, biodiversidad y servicios ecológicos.<br />

4.3. Valores, elección e incertidumbre (el <strong>de</strong>bate ético en torno a al manejo <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas y sus recursos).<br />

4.4. Sustituibilidad, complementaridad y <strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

4.5. Población y capacidad <strong>de</strong> carga<br />

4.6. Ganancia económica y sustentabilidad<br />

4.7. Midiendo el bienestar: contabilidad macro-económica<br />

4.7. Condiciones macro-económicas y micro-económicas para el <strong>de</strong>sarrollo sustentable<br />

<strong>de</strong> la base natural.<br />

Indice 115


SEGUNDO SEMESTRE<br />

Tema 5. Conflicto y cooperación en el manejo local <strong>de</strong> los ecosistemas y sus<br />

recursos: visiones micro-analíticas.<br />

5.1. Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os fundamentales (con usuario único) <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos naturales<br />

(recursos no-renovables y renovables).<br />

5.2. La teoría estratégica <strong>de</strong> la cooperación privada y la provisión <strong>de</strong> bienes públicos<br />

(BP): teorema <strong>de</strong> Coase y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad, los costos <strong>de</strong> transacción y las<br />

externalida<strong>de</strong>s.<br />

5.3. Dilemas <strong>de</strong> la cooperación y la coordinación: la tragedia <strong>de</strong> los comunes, la<br />

selección adversa en mercados ver<strong>de</strong>s, la falla <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> BP y los dilemas <strong>de</strong><br />

justicia.<br />

5.4. El or<strong>de</strong>namiento ecológico como bien público.<br />

5.5. Soluciones institucionales para la cooperación y acción colectiva: privatización,<br />

contratación, coordinación y li<strong>de</strong>razgo.<br />

5.6. El papel <strong>de</strong> la ley ambiental<br />

5.7. El papel <strong>de</strong> las normas morales y las relaciones psico-sociales.<br />

5.8. Factores <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> la propiedad común y la provisión <strong>de</strong> bienes públicos.<br />

5.9. Los recursos comunes globales.<br />

Tema 6. Experiencias <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> manejo local <strong>de</strong> ecosistemas y recursos<br />

naturales.<br />

6.1. La comunidad tradicional conservacionista (¿una realidad?).<br />

6.2. El ciclo vicioso “pobreza-medio ambiente”: causa o consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sub<strong>de</strong>sarrollo.<br />

6.3. La Gran Transformación y el fracaso <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> cooperar y actuar<br />

colectivamente.<br />

6.4. La vida en tierras frágiles (éxitos y fracasos en los socio-ecosistemas<br />

contemporáneos).<br />

6.5. Las condiciones para la acción colectiva exitosa.<br />

6.6. Adaptaciones locales para el manejo sustentable <strong>de</strong> ecosistemas.<br />

Tema 7. Dinámicas urbanas e impactos ambientales.<br />

Tema 8. Agua: un recurso especial.<br />

Parte 2. Política pública y social: instrumentos <strong>de</strong> intervención y participación en el<br />

manejo <strong>de</strong> los ecosistemas y el ambiente<br />

Tema 8. La ley ambiental y los instrumentos legales.<br />

Tema 9. Instrumentos <strong>de</strong> política económica.<br />

Tema 10. Los instrumentos políticos: estructuras <strong>de</strong>mocráticas y formas <strong>de</strong><br />

participación ciudadana.<br />

Indice 116


BIBLIOGRAFÍA<br />

Aboites, A. L. (1998). El agua <strong>de</strong> la nación:una historia política <strong>de</strong> México (1988-<br />

1946). México, CIESAS.<br />

Amstrong S.J. & R.G. Botzer (1993). Environmental Ethics: divergence and<br />

convergence. McGrawhill.<br />

Baland, Jean Marie and Jean-Philip Plateau, (1996). Halting Degradation: Is<br />

there a Role for Rural Communities. Clarendon Press, Oxford. Capítulo 1.<br />

Barber, B. (2004). Democracia fuerte. Ed. Almuzara.<br />

Barbier, E. B. (<strong>2005</strong>) Natural Resources and Economic Development.<br />

Cambridge University Press.<br />

Bardhan, P. (<strong>2005</strong>). Scarcity, Conflicts, and Cooperation: essays in the political and<br />

institutional economics of <strong>de</strong>velopment. MIT Press. (Capítulo 12.)<br />

Belshaw, C.(2001). Filosofía <strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente: razón, naturaleza y<br />

preocupaciones humanas. Tecnos.<br />

Berkes F. & C. Folke (ed) (1998). Linking Social and Ecological Systems:<br />

management practices and social mechanisms for building resilience.<br />

Cambridge University Press.<br />

Blanchard O. & D. Pérez Enrri (2000). Macroeconomía : teoría y política con<br />

aplicaciones a América Latina. Ed. Prentice Hall.<br />

Carabias, J. y. R. L. (<strong>2005</strong>). Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral<br />

<strong>de</strong> los recursos hídricos en México, UNAM-COLMEX-Fundación Gonzalo Río<br />

Arronte.<br />

Costanza, et.al. (1998). Una introducción a la economía ecológica. CECSA<br />

De Villers, M. (2001). Agua: el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> nuestra fuente <strong>de</strong> vida más preciada.<br />

Barcelona, Ediciones Península.<br />

Diamond, J. (2006). Colapso: porqué unas socieda<strong>de</strong>s perduran y otras <strong>de</strong>saparecen.<br />

Ed. Debate.<br />

Dore, M.H.I. & T. D. Mount (1999). Global Environmental Economics: equity and the<br />

limits to markets. Blackwell.<br />

Farley, J. and H. E. Daly (2003). Ecological Economics: Principles and Applications.<br />

Island Press.<br />

Freese, C.H. (1998). Wild Species as Commodities: managing markets and ecosystems<br />

for sustainability. Island Press.<br />

García-Barrios R. et.al. (1990). Lagunas: <strong>de</strong>terioro ambiental y tecnológico en el campo<br />

semiproletarizado. El Colegio <strong>de</strong> México.<br />

Gobster P.H. & R.B. Hull (2000).Restoring Nature:perspectives from the<br />

social sciences and humanities. Island Press.<br />

Gun<strong>de</strong>rson H. Lance & C.S. Holling (2002). Panarchy: Un<strong>de</strong>rstanding<br />

Transformations in Human and Natural Systems. Island Press.<br />

Harvey, D. (2006). Spaces of Global Capitalism: towards a theory of uneven<br />

geographical <strong>de</strong>velopment. Verso.<br />

Hughes, J. (2001) An Environmental History of the World: Humankind's Changing role<br />

in the Community of Life (Routledge Studies in Physical Geography and<br />

Environment).<br />

Johha, N.S. (2001). Life on the edge: sustaining agriculture and community resources<br />

in fragile environments. Oxford University Press.<br />

Martínez Alier, J. & J. Roca-Jusmet (2000). Economía ecológica y política<br />

ambiental. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica<br />

Indice 117


Meine C., D. Egan & E. A. Howell (<strong>2005</strong>). The Historical Ecology Handbook: A<br />

Restorationist's Gui<strong>de</strong> to Reference Ecosystems. Society for Ecological<br />

Restoration International.<br />

Ostrom, E. (1990). Governing the commons: the evolution of institutions for collective<br />

action. Cambridge University Press.<br />

Polanyi, K. (1944). La Gran Transformación: los orígenes políticos y económicos <strong>de</strong><br />

nuestros tiempos. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Raskin, P., et.al., (2002). Great Transition: The promise and lure of the times ahead.<br />

Stockholm Environmental Institute.<br />

Shiva, V. (2003). Las guerras <strong><strong>de</strong>l</strong> agua: privatización, contaminación y lucro, Siglo<br />

XXI Editores.<br />

Stiglitz, J. (2003). El malestar <strong>de</strong> la globalización. Ed. Taurus.<br />

Taylor, Ch. (2004). Mo<strong>de</strong>rn Social Imaginaries. Public Planet Books. (Hay traducción<br />

al español.)<br />

Indice 118


III. Manejo <strong>de</strong> Cuencas Hidrográficas<br />

Tipo <strong>de</strong> materia: Obligatoria.<br />

Semestre: 2.<br />

Objetivos: a) proveer las bases teóricas para que el alumno conozca los elementos para<br />

una caracterización <strong>de</strong> cuenca; b) que entienda la importancia <strong>de</strong> generar un diagnóstico<br />

para estudiar a nivel <strong>de</strong> cuenca hidrográfica; c) introducir a los estudiantes los<br />

principales temas en el estudio <strong>de</strong> cuencas: or<strong>de</strong>namiento, <strong>de</strong>sarrollo y gestión; d) que el<br />

alumno conozca las bases para realizar un manejo <strong>de</strong> cuencas.<br />

TEMARIO<br />

Tema 1. Hidrología y Geomorfología.<br />

1.1. Distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> agua.<br />

1.1.1. En el mundo.<br />

1.1.2. En México.<br />

1.2. Hidrogeomorfología.<br />

1.2.1. El origen <strong>de</strong> las cuencas y su Funcionalidad.<br />

1.2.2. Movimiento <strong>de</strong> fluídos en medio no saturado.<br />

1.2.3. Movimiento <strong>de</strong> fluídos en medio saturado.<br />

1.2.4. Aguas subterráneas.<br />

1.2.5. Lagos, reservorios, ríos y humedales.<br />

1.2.6. Morfología <strong>de</strong> cauces y clasificación <strong>de</strong> corrientes.<br />

1.3. La Cuenca Hidrográfica como unidad funcional.<br />

1.3.1. El agua cómo eje rector <strong>de</strong> la cuenca.<br />

1.3.2. Área <strong>de</strong> drenaje y características físicas.<br />

1.3.3. Balance hídrico: precipitación, infiltración, evaporación, transpiración,<br />

potencial <strong>de</strong> evapotranspiración y flujo.<br />

1.4. Hidrogeomorfología y Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>aje.<br />

1.5. Caudales ecológicos.<br />

1.5.1. Biodiversidad.<br />

1.5.2. Interacciones bióticas y abióticas.<br />

1.5.3. Causas <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> las relaciones (físicas, químicas y biológicas).<br />

Tema 2. Edafología y Vegetación.<br />

2.1. Fisiografía y provincias fisiográficas.<br />

2.1.1. Topografía.<br />

2.1.2. Origen y transformación <strong>de</strong> los suelos.<br />

2.1.3. Erosión: procesos, medidas, prevención y control.<br />

2.2. Vegetación.<br />

2.2.1. Tipos <strong>de</strong> vegetación.<br />

2.2.2. Cobertura y conservación.<br />

2.2.3. Fragmentación y sus consecuencias.<br />

2.3. Definición y caracterización <strong>de</strong> Servicios Ambientales (Ecosistémicos).<br />

2.3.1. Protección hidrológica.<br />

2.3.2. Regulación <strong><strong>de</strong>l</strong> clima.<br />

2.3.3. Control <strong>de</strong> erosión.<br />

2.3.4. Captura <strong>de</strong> Carbono.<br />

2.3.5. Belleza escénica.<br />

2.3.6. Reciclaje <strong>de</strong> nutrimentos.<br />

Indice 119


Tema 3. Restauración <strong>de</strong> ambientes acuáticos.<br />

3.1. Ingeniería ambiental, Ingeniería Alternativa e Ingeniería naturalística.<br />

3.2. Técnicas <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> cuencas hidrográficas.<br />

3.2.1. Manejo <strong>de</strong> la vegetación para prevenir erosión: vegetación y vegetación<br />

riparia. Efectos <strong>de</strong> la intervención.<br />

3.2.2. Control <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> agua.<br />

3.2.3. Control <strong>de</strong> erosión.<br />

3.2.4. Control <strong>de</strong> cauces.<br />

Tema 4. Indicadores <strong>de</strong> una caracterización (social, ambiental, económica).<br />

4.1. Usuarios, usos y activida<strong>de</strong>s productivas en la cuenca.<br />

4.2. Usos <strong><strong>de</strong>l</strong> agua: Doméstico, Recreativo, Agrícola, Generación <strong>de</strong> energía eléctrica,<br />

Industrial.<br />

4.3. Calidad <strong>de</strong> agua: química, física y biológica. Indicadores <strong>de</strong> calidad. ¿cómo<br />

aplicarlos?.<br />

4.4. Agua y Sociedad: Mercados <strong><strong>de</strong>l</strong> agua. Análisis <strong>de</strong> los efectos económicos y<br />

sociales.<br />

4.5. Valoración económica <strong>de</strong> servicios ambientales en la cuenca, análisis <strong>de</strong> costobeneficio.<br />

Tema 5. Definición, Desarrollo y Operación <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan <strong>de</strong> Manejo.<br />

5.1. Definición <strong>de</strong> los elementos para un Plan <strong>de</strong> Manejo.<br />

5.2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> actores y su integración.<br />

5.3. Mecanismos <strong>de</strong> coordinación interinstitucional.<br />

5.4. Educación ambiental y proyectos productivos.<br />

5.5. Política y legislación en la implementación <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo.<br />

Tema 6. Gestión.<br />

6.1. Principios <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> recursos hidráulicos.<br />

6.2. Alcances y limitaciones <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Aguas.<br />

6.3. Competencias <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Hidrográficas (Fe<strong>de</strong>ral - Estatal - Municipal).<br />

6.4. Bases para formar organizaciones productivas.<br />

6.5. Manejo integrado <strong>de</strong> cuencas, planeación y seguimiento (visión <strong>de</strong> estudios a largo<br />

plazo).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Abell, R., D.M. Olson, E. Dinerstein, P.T. Hurley, J.T. Diggs, W. Eichbaum, S.<br />

Walters, W. Wettengel, T. Allnutt, C.J. Loucks & P. Hedao. 2000. Freshwater<br />

ecoregions of North America. A conservation assessment. Island Press, USA.<br />

319 p.<br />

Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer. 2000. Aguas continentales y diversidad biológica<br />

<strong>de</strong> México. CONABIO, México, D.F. 327 p. Mapas.<br />

Boon, P.J., B.R. Davies & G.E. Petts (Eds.). 2000. Global perspectives on river<br />

conservation. Science, Policy & Practice. J. Wiley & Sons, Great Britain. 548 p.<br />

Brizga, S. & B. Finlayson (Eds.) 2000. River management. The Australasian<br />

experience. J. Wiley & Sons, England. 301 p.<br />

Indice 120


Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M. Gregersen & L.F. DeBano. 2003. (3a edition).<br />

Hydrology and the management of watersheds. Iowa state university press /<br />

Ames, USA. 574 p.<br />

Bull, L.J. & M.J. Kirkby (Eds.) 2002. Hydrology and geomorphology of semiarid<br />

channels. J. Wiley & Sons, Great Britain. 388 p.<br />

Carabias, J. y R. Landa. <strong>2005</strong>. Agua, medio ambiente y sociedad. El Colegio <strong>de</strong> México<br />

(COLMEX) – Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México (UNAM) –<br />

Fundación Gonzalo Río-Arronte – IAP. México.<br />

Cotler, H. (Comp.) 2004. El manejo integral <strong>de</strong> cuencas en México. <strong>Estudios</strong> y<br />

reflexiones para orientar la política ambiental. Secretaria <strong>de</strong> Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales – Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología, D.F. México. 264 p.<br />

DeBarry, P.A. 2004. Watersheds. Processes, assessment and management. J. Wiley &<br />

Sons, USA. 700 p.<br />

<strong>de</strong> Waal, L.C., A.R.G. Large & P.M. Wa<strong>de</strong> (Eds.). 1998. Rehabilitation of rivers.<br />

Principles and implementation. J. Wiley & Sons, England. 331 p.<br />

Heathcote, I.W. 1998. Integrated watershed management. J. Wiley & Sons, USA. 414<br />

p.<br />

Kelly, M.G., A. Cazaubon, E. Coring, A. Dell.Uomo, L. Ector, B. Goldsmith, H.<br />

Guasch, J. Hürlimann, A. Jarlman, B. Kawecka, J. Kwandrans, R. Laugaste, E.-<br />

A. Lindstrøm, M. Leitao, P. Marvan, J. Padisák, E. Pipp, J. Prygiel, E. Rott, S.<br />

Sabater, H. van Dam, J. Vizinet. 1998. Recommendations for the routine<br />

sampling of diatoms for water quality assessments in Europe. Journal of<br />

Applied Phycology 10: 215-224.<br />

Mason, C.F. 1984. (1ª edición española). Biología <strong>de</strong> la contaminación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua dulce.<br />

Alhambra, Madrid, España. 289 p.<br />

Petts, G. & Calow, P. 1996. River Restoration. Blackwell Science. Oxford, UK. 231 p.<br />

Sánchez, A., R.M. García & A. Palma. 2003. La cuenca hidrográfica: unidad básica <strong>de</strong><br />

planeación y manejo <strong>de</strong> recursos naturales. Secretaria <strong>de</strong> Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales – Centro <strong>de</strong> Educación y Capacitación para el Desarrollo<br />

Sustentable – Comisión Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua, D.F. México. 47 p.<br />

SEMARNAT, 2004. Introducción a los servicios ambientales. Secretaria <strong>de</strong> Medio<br />

Ambiente y Recursos Naturales – Hombre Naturaleza. México, D.F. 71 p.<br />

Simon, T.P. 2003. Biological response signatures. Indicador patterns using aquatic<br />

communities. CRC Press, USA. 576 p.<br />

Talling, J.F. & J. Lemoalle. 1998. Ecological dynamics of tropical inland waters.<br />

University Press, Cambridge, UK. 441 p.<br />

Toledo, A. 2003. Ríos, costas, mares. Hacia un análisis integrado <strong>de</strong> las regiones<br />

hidrológicas <strong>de</strong> México. Secretaria <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales –<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología – El Colegio <strong>de</strong> Michoacán, D.F., México, 114 p.<br />

Ward, A.D. & S.W. Trimble. 2004. (2a. edition). Environmental hydrology. Lewis<br />

Publishers, USA. 475 p.<br />

Páginas electrónicas: http://www.uaq.mx/aca<strong>de</strong>mico/naturales/mgic; http://www.aipin.it<br />

Indice 121


IV. Aprovechamiento<br />

Tipo <strong>de</strong> materia: Obligatoria.<br />

Semestre: 2.<br />

Objetivos: a) proveer las bases conceptuales relacionadas con los recursos naturales, los<br />

servicios ecosistémicos y los sistemas complejos; b) proveer las bases teóricas y<br />

metodológicas relacionadas con el aprovechamiento <strong>de</strong> recursos; b) introducir a los<br />

alumnos a los diferentes enfoques, perspectivas y metodologías <strong><strong>de</strong>l</strong> aprovechamiento; c)<br />

introducir a los alumnos al entendimiento <strong>de</strong> los vínculos existentes entre el<br />

aprovechamiento y la conservación, el or<strong>de</strong>namiento y la restauración.<br />

TEMARIO<br />

Tema 1. Introducción.<br />

1.1. Recursos naturales y servicios ecosistémicos<br />

1.1.1. Recursos Naturales (renovables y no renovables)<br />

1.1.2. Servicios Ecosistémicos<br />

1.2. Sistemas complejos<br />

1.2.1. Los recursos naturales y los servicios ecosistémicos como sistemas<br />

complejos<br />

1.2.2. Los sistemas complejos como base para el aprovechamiento sustentable <strong>de</strong><br />

los recursos naturales y los servicios ecosistémicos<br />

1.2.2.1. Sistema natural<br />

1.2.2.2. Sistema social<br />

1.2.2.3. Sistema económico<br />

Tema 2. Estado actual y ten<strong>de</strong>ncias históricas <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

2.1. Panorama <strong>de</strong> los recursos en México y en el mundo<br />

2.2. Causas y consecuencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

2.2.1. Ecológicas<br />

2.2.2. Sociales<br />

2.2.3. Económicas<br />

Tema 3. Perspectivas <strong><strong>de</strong>l</strong> aprovechamiento.<br />

3.1. Perspectivas pre-industriales y post-industriales en el mundo<br />

3.2. Perspectivas nacionales pasadas y actuales<br />

3.3. Perspectiva local, tradicional o indígena<br />

3.4. Perspectiva territorial y temporal<br />

Tema 4. Bases conceptuales <strong><strong>de</strong>l</strong> aprovechamiento.<br />

4.1. Sustentabilidad<br />

4.1.1. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

4.1.2. Diferentes enfoques<br />

4.1.3. Indicadores <strong>de</strong> la sustentabilidad<br />

4.1.4. Metodologías para la evaluación <strong>de</strong> la sustentabilidad<br />

4.1.5. Desarrollo económico y sustentabilidad<br />

4.2. Ejes <strong>de</strong> intervención<br />

4.2.1. Eje <strong>de</strong> intervención técnico – sistémico<br />

4.2.2. Eje <strong>de</strong> intervención Institucional<br />

4.2.3. Eje <strong>de</strong> intervención Comunicativa<br />

4.3. Investigación participativa<br />

Indice 122


4.3.1. Aspectos teóricos<br />

4.3.2. Metodologías y aplicaciones<br />

4.3. Resiliencia ecológica y procesos adaptativos<br />

4.3.1. Aspectos teóricos<br />

4.3.2. Consecuencias.<br />

Tema 5. Aspectos involucrados en el aprovechamiento.<br />

5.1. Diagnostico social-ambiental-económico<br />

5.1.1. Ámbito social<br />

5.1.1.1. Estructura social (<strong>de</strong>mografía, organización, activida<strong>de</strong>s principales,<br />

etc.)<br />

5.1.1.2. Tenencia <strong>de</strong> la tierra<br />

5.1.1.3. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sectores involucrados en el aprovechamiento<br />

5.1.1.4. Estructuras organizativas y normativas<br />

5.1.1.5. Problemáticas y necesida<strong>de</strong>s locales<br />

5.1.1.6. Perspectivas <strong>de</strong> género<br />

5.1.2. Ámbito biofísico<br />

5.1.2.1. Caracterización biofísica<br />

5.1.2.2. Estado <strong>de</strong> conservación <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema y <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

5.1.2.3. Uso actual y potencial <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo<br />

5.1.2.4. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los recursos naturales sujetos a aprovechamiento<br />

5.1.3. Ámbito económico<br />

5.1.3.1. Sistemas <strong>de</strong> producción<br />

5.1.3.2. Sectores productivos<br />

5.1.3.3. Ingreso per cápita<br />

5.1.3.4. Rutas <strong>de</strong> comercialización<br />

5.1.3.5. Mercados<br />

5.1.3.6. Recursos tecnológicos<br />

Tema 6. Política ambiental.<br />

6.1. Instrumentos ambientales, económicos y <strong>de</strong> regulación<br />

6.2. Aplicación <strong>de</strong> instrumentos en problemas específicos (agua, suelo bosque,<br />

biodiversidad)<br />

6.3. Estructura institucional y marco legal<br />

Tema 7. Metodologías y herramientas .<br />

7.1. En estudios <strong>de</strong> aprovechamiento.<br />

7.2. En la evaluación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento.<br />

Tema 8. Vinculación <strong><strong>de</strong>l</strong> aprovechamiento con la conservación, el or<strong>de</strong>namiento y<br />

la restauración (estudios <strong>de</strong> caso).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Adger, N.W., Brown, K., Cervigi, R. y D. Moran. 1995. total economic value of forests<br />

in Mexico. Ambio 24: 286-296.<br />

Azqueta, O. D. 1995. Valoración económica <strong>de</strong> la calidad ambiental. Mc Graw-<br />

Hill/Interamericana <strong>de</strong> España<br />

Berkes, F., Holding, J. y C. Folke. 2000. Rediscovery of tradicional ecological<br />

konwledge as adaptive management. Ecological Applications 10: 1251-1262.<br />

Indice 123


Bohm, P. 1997. The Economics of Enivronmental Protection. Edgard Elgar Publ. Great<br />

Basin<br />

Brush, S.B. y D. Stabinsky (Eds.). 1996. Valuing local knowledge. Indigenous people<br />

and intellectual property rights. Island Press. Washington, EUA.<br />

Bunting, H. y B. Pickersgill. 1996. What is a plant genetic resource? Biologist 43: 227-<br />

230.<br />

Christensen, N.L. 1997. Implementing ecosystem management: Where do w ego from<br />

here? En: óbice, M.S. y Haney, A. (Eds.). Ecosystem management. Applications<br />

for sustainable forest and wildlife resources. Yale University Press, New Haven,<br />

325-341.<br />

Constanza, R. et al. 1999. Economía Ecológica. Editorial CECSA, México.<br />

Cropper, L.M. 2000. Has economic research answered the needs of environmental<br />

policy? J. Ecological Economics and Management.<br />

Daily, G.C. 1999. Developing a scientific basis for managing Earth´s life support<br />

systems. Conservation Ecology 3(2): 14.<br />

Daly, G. y K. Townsend. 1996. Valuing the Earth. Economics, Ecology and Ethics.<br />

MIT Press, EUA.<br />

Freire, P. 1998. ¿Extensión o comunicación? La concientización en elmedio rural. Siglo<br />

XXI Editores, México, D.F.<br />

Gallopín, G. 2001. Science and technology, sustainability and sustainable <strong>de</strong>velopment.<br />

ECLAC Report · LC/R.2081, pags. 12-24.<br />

García, R. 1994. Interdisciplinaridad y sistema complejos. En: Leff, E. (Ed.). Ciencias<br />

Sociales y formación ambiental. Editorial Gedisa, pags. ¿??<br />

Grumbine, R.E. 1994. What is ecosystem management? Conservation Biology 8: 27-<br />

38.<br />

Holling, C.S. 2001. Un<strong>de</strong>rstanding the complexity of economic, ecological and social<br />

systems. Ecosystems 4: 390-405.<br />

Jaramillo, V.J. 1994. El cambio global: interacciones <strong>de</strong> la biota y la atmósfera.<br />

Ciencias 35: 4-14.<br />

Klooster, D. y O.R. Masera. 2000. Community forest management in Mexico: Making<br />

carbon sequestration a by-product of sustainable rural <strong>de</strong>velopment. Global<br />

Environmetal Change 10(4): 259-272.<br />

López-Ridaura, S., Masera, O.R. y M. Astier. 2001. Valuating the sustainability of<br />

complex socio-environmental systems. The Mesmis Framework. Ecological<br />

Indicators 35, pags. 1-14.<br />

Maass, J.M. y A. Martínez-Yrízar. 1990. Los ecosistemas: <strong>de</strong>finición, origen e<br />

importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto. Ciencias Número Especial 4: 10-20.<br />

Masera, O.R. 1998. Deforestación y <strong>de</strong>gradación forestal en México. La Guía<br />

Ambiental. Union <strong>de</strong> Grupos Ambientalistas-McARthur Foundation. México,<br />

D. F.<br />

MacGillvray, A. y S. Za<strong>de</strong>k. 1996. Medir la sostenibilidad: reflexión sobre el arte <strong>de</strong><br />

hacer que funcionen los indicadores. Investigación Económica 51 (218): 139-<br />

175.<br />

Macías-Cuellar, H., Téllez, O., Davila, P. y A. Casas. 2006. Los estudios <strong>de</strong><br />

sustentabilidad. Ciencias 81: 20-31.<br />

Martínez, A.J. et al. 2000. Economía ecológica y política ambiental. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica – PNUMA.<br />

Neher, P. A. 1990. Natural resource economics-Conservation and exploitation. CUP.<br />

Per-Olov, J. 1997. The economic theory and measurement of environmental benefits.<br />

CUP.<br />

Indice 124


Saldívar, B.A. 1998. De la Economía Ambiental al Desarrollo sustentable. Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica,-PUMA, UNAM. México.<br />

Slocombe, D.S. 1993. Implementing ecosystem-based management. Development of<br />

theory, practice and research for planning and managing a region. Bioscience<br />

43: 612-622.<br />

Tietengberg, T. 1992. Environmental and natural resources economics. Harper Collins.<br />

Toledo, V.M.. 1997. La valuación económica <strong>de</strong> la biodiversidad en México. Economía<br />

ambiental: lecciones <strong>de</strong> América Latina. INE. México.<br />

Toledo, V.M. 2002. Ethnoecology: a onceptual framework for the study of indigenous<br />

knowledge of nature. En: Stepp, J.R., et al. (Eds.), Ethnobiology and biocultural<br />

diversity. International Society of Ethnobiology, Georgia.<br />

Turner, R.K., Pearce, D. y I. Bateman. 1994. Environmental Economics. An elementary<br />

introduction<br />

Van Hauwermeiren, S. 1999. Manual <strong>de</strong> Economía Ecológica. ILDIS. F. Ebert<br />

Stiftung, Ecuador.<br />

Indice 125


V. Restauración Ecológica<br />

Tipo <strong>de</strong> materia: Obligatoria<br />

Semestre: 2<br />

Objetivos: a) proveer el marco teórico en el que se sustenta la restauración ecológica en<br />

sus distintos niveles: individuos, poblaciones, comunida<strong>de</strong>s y ecosistemas; b) conocer el<br />

estado actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las técnicas y herramientas <strong>de</strong> restauración; c) <strong>de</strong>sarrollar<br />

habilida<strong>de</strong>s prácticas para la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> restauración; d) obtener un<br />

panorama actual <strong>de</strong> la problemática y el estado <strong>de</strong> la restauración en México.<br />

Tema 1. Introducción- Conceptos básicos<br />

1.1. Restauración, rehabilitación, recreación.<br />

1.2. Ecología <strong>de</strong> la restauración y restauración ecológica<br />

1.3. Aspectos filosóficos: ¿es <strong>de</strong>seable y posible restaurar?¿qué y cuando restaurar?¿por qué<br />

restaurar?<br />

1.4. La restauración como artefacto humano.<br />

1.5. La restauración como práctica social vs práctica profesional.<br />

1.6. Escalas espaciales y temporales <strong>de</strong> la restauración.<br />

1.7. Restauración, manejo <strong>de</strong> ecosistemas y sustentabilidad. ¿Conservación vs. Restauración?<br />

Tema 2. Sucesión y Restauración<br />

2.1. Disturbio y <strong>de</strong>terioro ambiental: <strong>de</strong>finiciones fundamentales y escalas<br />

2.2. El ciclo dinámico <strong>de</strong> Holling.<br />

2.2. Estabilidad, resistencia, adaptabilidad y resiliencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s naturales<br />

2.3. La sucesión ecológica.<br />

2.4. Análisis <strong>de</strong> hábitat y manejo <strong>de</strong> la sucesión en la restauración.<br />

2.5. El sistema <strong>de</strong> referencia: conceptos históricos y funcionales, indicadores y<br />

construcción.<br />

Tema 3. Técnicas y Herramientas para la restauración<br />

3.1. Manejo <strong>de</strong> estructuras y procesos físicos: procesos <strong>de</strong> formación <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve y el suelo<br />

(técnicas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la erosión y <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> la fertilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo).<br />

3.2. Manejo <strong>de</strong> estructuras físicas: agua.<br />

(Restauración <strong>de</strong> los regimenes hidrológicos e hidráulicos en cuencas, ríos y lagos.)<br />

3.3. Manejo <strong>de</strong> materiales biológicos vegetales.<br />

3.3.1. Ecofisiología <strong>de</strong> la germinación - bancos <strong>de</strong> germoplasma.<br />

3.3.2. Propagación vegetativa.<br />

3.3.4. Viveros y Plantaciones.<br />

3.4. Manejo <strong>de</strong> materiales biológicos animales.<br />

3.4.1. Crianza.<br />

3.4.2. Reintroducción.<br />

3.4.3. Translocación.<br />

Tema 4. Restauración <strong>de</strong> poblaciones.<br />

4.1. Consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>mográficas.<br />

4.2. Consi<strong>de</strong>raciones genéticas.<br />

4.3. Reintroducción <strong>de</strong> especies vegetales – el concepto <strong>de</strong> sitio seguro.<br />

4.4. Ejemplos <strong>de</strong> reintroducción <strong>de</strong> especies animales.<br />

Indice 126


Tema 5. Interacciones y restauración.<br />

5.1. Interacciones mutualistas (polinización, dispersión, nodricismo, micorrizas, etc).<br />

5.2. Competencia, herbivoría y <strong>de</strong>predación.<br />

5.3. Especies invasoras.<br />

Tema 6. Restauración <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s.<br />

6.1. Conceptos <strong>de</strong> biodiversidad y restauración <strong>de</strong> la diversidad.<br />

6.2. Grupos funcionales y redundancia.<br />

6.3. Reglas <strong>de</strong> ensamblaje y estructura <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

6.4. El concepto <strong>de</strong> filtros ecológicos y su uso en la restauración.<br />

Tema 7. Restauración <strong><strong>de</strong>l</strong> Paisaje.<br />

7.1. Bor<strong>de</strong>s, corredores y zonas <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

7.2. El enfoque <strong>de</strong> Cuencas.<br />

7.3. Diseño <strong>de</strong> reservas.<br />

Tema 8. Manejo adaptativo y monitoreo.<br />

7.1. El monitoreo en la restauración – criterios e indicadores.<br />

7.2. Monitoreo y Manejo Adaptativo.<br />

7.3. La planeación estratégica en la restauración.<br />

Tema 9. Sociedad y Restauración.<br />

8.1. Política económica contemporánea y los retos económicos, políticos y legales <strong>de</strong> la<br />

restauración en México.<br />

8.2. Los altos costos <strong>de</strong> restaurar y sus efectos distributivos.<br />

Introducción- Conceptos básicos<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Allison S. K. 2004. What do we mean when we talk about ecological restoration?<br />

Ecological Restoration 22: 281-286.<br />

Bradshaw A. D. 1993. Restoration Ecology as a Science. Restoration Ecology 1: 71-73.<br />

Gann and Lamb 2006. Ecological Restoration: a mean for conserving biodiversity<br />

and sustaining livelihoods. SER (doc word) – disponible on line www.ser.org.<br />

Higgs. E. S. 1997. What is good ecological restoration? Conservation Biology 11: 338-<br />

348.<br />

Hobbs R. J. 2002. The ecological context: a landscape perspective. En: Perrow M. R.<br />

and Davy A. J. Handbook of Ecological Restoration. Vol 1. pp: 24-45. Cambridge<br />

Univ. Press, Cambridge.<br />

Katz E. 2000. The big lie. Human restoration of nature. En: Throop W. (Ed.).<br />

Envirnonmental restoration: ethics, theory and practtice. Humanity Books, New<br />

York.<br />

Sucesión y Restauración<br />

Egan, D. y E.A. Howell. <strong>2005</strong>. The historical ecology handbook. Island Press.<br />

Washington, USA.<br />

Guariguata M. R. and R. Ostertag 2001. Neotropical secondary forest succession:<br />

Indice 127


changes in structural and functional characteristics. Forest Ecology and<br />

Management 148: 185-206.<br />

Gun<strong>de</strong>rson, L.H., Holling C.S., and Peterson. G.D. 2002. Resilience of large-scale<br />

resource systems. En: Gun<strong>de</strong>rson, L.H. and Pritchard L. (Eds.) Resilience and the<br />

behavior of large-scale ecosystems. Island Press, Washington.<br />

Holling C. S. and G. K. Meffe. 1996. Command and control and the pathology of<br />

natural resource management. Conservation Biology 10: 328-337<br />

Luken J. O. 1990. Directing ecological succession. Chapman and Hall, New York.<br />

Moore M.M., Covington W.W. and Fulé P. Z. 1999. Reference conditions and<br />

ecological restoration: a southwestern Pon<strong>de</strong>rosa Pine perspective. Ecological<br />

Applications 9: 1266-1277<br />

Parrota J. A., Turnbull J. W. and Jones N. 1997. Catalyzing native forest regeneration<br />

on <strong>de</strong>gra<strong>de</strong>d tropical lands. Forest Ecology and Management 99: 1-7<br />

Suding K.N., Gross K.L. and Houseman G. R. 2004. Alternative states and positive<br />

feedbacks in restoration ecology. TREE 19: 46-53<br />

Van <strong>de</strong> Koppel, J., Rietkerk M. and F. J. Weissing. 1997. Catastrophic vegetation shifts<br />

and soil <strong>de</strong>gradation in terrestrial grazing systems. TREE 12: 352-356<br />

Vega Peña E. V. 2003. Algunos conceptos <strong>de</strong> ecología y sus vínculos con la<br />

restauración. En: Sánchez O. et al. (eds). Temas sobre restauración ecológica.<br />

Semarnat-INE<br />

Técnicas y Herramientas para la restauración<br />

Berjak P. and N. W. Pammenter. 2002. Orthodox and recalcitrant seeds. En: Vozzo J.A.<br />

(Ed). Tropical Tree Seed Manual. USDA Forest Service Agriculture Handbook 721<br />

pp: 137-147<br />

CONAFOR. 2002. Protección, restauración y conservación <strong>de</strong> suelos forestales. Manual<br />

<strong>de</strong> Obras y Prácticas.<br />

/conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/bosque<strong>de</strong>s/suelos/Manual%20<strong>de</strong>%20conser<br />

vacion%20<strong>de</strong>%20suelos%20I.pdf<br />

Gore J. A., Bryant F. L. and D. J. Crawford. 1995. River and stream restoration. En:<br />

Cairns J (Ed). Rehabilitating Damaged Ecosystems. 2nd Ed. Lewis Pub.<br />

Lal R. 1992. Restoring land <strong>de</strong>gra<strong>de</strong>d by gully erosion in the tropics. En: Soil<br />

restoration. Advances in Soil Science, Vol. 17. Springer-Verlag.<br />

Lamb. D. Large-scale ecological restoration of <strong>de</strong>gra<strong>de</strong>d tropical forest lands: the<br />

potential role of timber plantations. Restoration Ecology 6: 271-279<br />

Landis T. D.; Tinus R. W.; McDonald S. E.; Barnett J. P. The Container Tree Nursery<br />

Manual. U.S. Department of Agriculture, Forest Service. Washington DC. Vol. 2.<br />

Containers and growing media (1990), Vol. 3, Atmospheric environment (1992),<br />

Vol. 4. Seedling Nutrition and Irrigation (1989) y Vol. 5. The biological<br />

component: Nursery pests and Mycorrhizae (1989).<br />

Montagnini F., Eibl B., Grance L. Maiocco D., Nozzi D. 1997. Enrichment planting in<br />

overexploited subtropical forests of the Paranense region of Misiones, Argentina.<br />

For Ecol & Man 99: 237-246<br />

Mulawarman, Roshetko J.M., Sasongko S. M and Irianto D. 2003. Tree Seed<br />

Management -seed sources, seed collection and seed handling: a field manual for<br />

field workers and farmers. International Centre for Research in Agroforestry<br />

(ICRAF) and and Winrock International. Bogor, Indonesia 54 p.<br />

Indice 128


Nichols J. D., Rosemayer M. E., Carpenter F. L and Kettler J. 2001. Intercropping<br />

legume trees with native timber species rapidly restores cover to ero<strong>de</strong>d tropical<br />

pasture without fertilization. For Ecol & Man 152: 195-209<br />

Smith M.T., B. P. Wang and H.P. Msanga. 2002. Dormancy and germination. En:<br />

Vozzo J.A. (ed). Tropical Tree Seed Manual. USDA. Forest Service Agriculture<br />

Handbook 721 pp: 149- 176<br />

Van An<strong><strong>de</strong>l</strong> J. 1998. Intraespecific variability in the context of ecological restoration<br />

projects. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics (1/2): 221-237<br />

Vázquez-Yanes C., Orozco A., Rojas M., Sánchez M. E. y Cervantes V. 1997. La<br />

reproducción <strong>de</strong> las plantas: semillas y meristemos. La Ciencia para Todos 157.<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México.<br />

Restauración <strong>de</strong> poblaciones<br />

Clark T. W. Restoration of the endangered black-footed ferret: a 20-year overview. En:<br />

Bowles M.L. and C. J. Whelan (eds). 1994. Restoration of endangered species.<br />

Conceptual issues, planning and implementation. Cambridge Univ. Press.<br />

Jumponen A., Väre H., Mattson K. G., Otoñen R. y Trappe J.M. 1999. Characterization<br />

of “safe sites” for pioneers in primary succession on recently <strong>de</strong>glaciated terrain.<br />

Journal of Ecology 87: 98-105.<br />

Montalvo, A. M., Williams S. L., Rice K.J., Buchmann S. L., Cory C., Han<strong><strong>de</strong>l</strong>, S. N.,<br />

Nabhan G. P., Primack R. anc Robichaux R. H. 1997. Restoration Biology: a<br />

population biology perspective. Restoration Ecology 5: 277-290<br />

Primack R. B. 1993. Essentials of Conservation Biology. Sinauer Associates Inc. Pub.<br />

Capítulos 11 y 12.<br />

Rogers D.L. & Montalvo A.M. 2004. Genetically appropriate choices for plant<br />

materials to maintain biological diversity. Univ. of California report to the USDA<br />

Forest Service. Rocky Mountain Region, Lakewood CO.<br />

Online://www.fs.fed.us/r2/publications/botany/plantgenetics.pdf<br />

Urbanska K.M. 1997.Safe sites -interface of plant population ecology and restoration<br />

ecology. En: Urbanska K.M., Webb N.R. and P.J. Edwards (eds). Restoration<br />

ecology and sustainable <strong>de</strong>velopment. Cambridge Univ. Press<br />

Interacciones y restauración<br />

Castro J., Zamora R., Hódar J. A. and Gómez J.M. 2002. Use of shrubs as nurse plants:<br />

a new technique for reforestation in Mediterranean Mountains. Restoration Ecology<br />

10: 297-305.<br />

D’Antonio C. and Meyerson L. A. 2002. Exotic plant species as problems and solutions<br />

in ecological restoration: a synthesis. Restoration Ecology 10: 703-713<br />

Han<strong><strong>de</strong>l</strong> S. N. 1997. The role of plant animal mutualisms in the <strong>de</strong>sign and restoration of<br />

natural communities. En: Urbanska K.M., Webb N.R. and P.J. Edwards (Eds).<br />

Restoration ecology and sustainable <strong>de</strong>velopment. Cambridge Univ. Press<br />

Kearns, C.A., Inouye D. W. and Waser N. M. Endangered mutualisms: the conservation<br />

of plant-pollinator interactions Ann. Rev. Ecol. Syst. 29: 83-112<br />

Lichstein J. W., Grau R. and Aragón S. 2004. Recruitment limitation in secondary<br />

forests dominated by an exotic tree. J. Vegetation Science 15: 721-728<br />

Louda S. M. 1995. Insect pests and plant stress as consi<strong>de</strong>rations for revegetation of<br />

disturbed ecosystems. In: Cairns J. (Ed). Rehabilitating damaged ecosystems. 2 nd<br />

Ed. Lewis Pub.<br />

Indice 129


Zamora, R., Hódar J.A. and Gómez J.M. 1999. Plant-Herbivore Interaction: beyond a<br />

binary vision. En: pp: 678-718<br />

Zavaleta E. S., R. J. Hobbs and H.A. Money. 2001. Viewing invasive species removal<br />

in a whole-ecosystem context. TREE 16: 454-459<br />

Restauración <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

Díaz S., Cabido M. and Casanoves F. 1998. Plant functional traits and environmental<br />

filters at a regional scale. J. Vegetation Science 9: 113-122<br />

Fattorini M. and Halle S. 2004. The dynamic environmental filter mo<strong><strong>de</strong>l</strong>: how do<br />

filtering effects change in assembling communities after disturbance? En:<br />

Temperton V. M., Hobbs R. J., Nuttle T. y Halle S. (Eds.) Assembly rules and<br />

restoration ecology. Society for Ecological Restoration International. Island Press,<br />

New York.<br />

Pywell, R. F., Bullock J. M., Roy D. B., Warmaan L., Walkwe K.J. and Rothery P. 2003.<br />

Plant traits as predictors of performance in ecological restoration. J. Applied Ecology<br />

40: 65-77<br />

Temperton V. M. y Hobbs R. J. 2004. The search for ecological assembly rules and its<br />

relevance to restoration ecology. En: Temperton V. M., Hobbs R. J., Nuttle T. y<br />

Halle S. (Eds.) Assembly rules and restoration ecology. Society for Ecological<br />

Restoration International. Island Press, New York.<br />

Restauración <strong><strong>de</strong>l</strong> Paisaje<br />

Lin<strong>de</strong>nmayer D. B. and Franklin J. F. 2002. The matrix and major themes in landscape<br />

ecology and conservation biology. pp. 17-40 En: Lin<strong>de</strong>nmayer D. B. and Franklin J.<br />

F. Conserving Forest Biodiversity. A Comprehensive Multiscaled Approach. Island<br />

Press, Washington.<br />

Gregory S. V., Swanson F. J., McKee A., Cummins K. W. 1991. An ecosystem<br />

perspective of riparian zones. Bioscience 41: 541-551<br />

Gore J. A., Bryant F. L., Crawford D. J.1995. River and Stream Restoration. En: Cairns,<br />

J. C. (Ed.) Rehabilitating damaged ecosystems. Cap 11. Lewis Publishers.<br />

Manejo adaptativo y monitoreo<br />

Lin<strong>de</strong>nmayer D. B. and Franklin J. F. 2002. Adaptive Management and long-term<br />

monitoring. pp. 259-266. En: Conserving Forest Biodiversity. A Comprehensive<br />

Multiscaled Approach. Island Press, Washington.<br />

Holl K. D. & Cairns J. 2002. Monitoring and appraisal. En: Perrow M. R. and Davy A.<br />

J. (Eds). Handbook of Ecological Restoration. Cambridge Univ. Press, Cambridge.<br />

pp 411-432<br />

Herrick J. E., Schuman G. E. and Rango A. 2006. Monitoring ecological processes for<br />

restoration projects. Journal of Nature Conservation 14: 161-171<br />

Karr J. R. 1999. Defining and measuring river health. Freshwater Biology 41: 221-234<br />

Wyant J. G., Meganck R. A. y Ham S. H. 1995. A planning and <strong>de</strong>cision-making<br />

framework for ecological restoration. Environmental Management 19: 789-796<br />

Indice 130


Sociedad y Restauración<br />

Holl K. D. and Howarth R. B. 2000. Paying for restoration. Restoration Ecology 8:260-<br />

267.<br />

Swart J. A. A. 2001. Valuation of nature in conservation and restoration. Restoration<br />

Ecology 9: 230-238.<br />

General<br />

The SER Primer on Ecological Restoration. Disponible on line: www.ser.org.<br />

Perrow M. R. and Davy A. J. (Eds). 2002. Handbook of Ecological Restoration.<br />

Cambridge Univ. Press, Cambridge.<br />

Sauer, L.J. 1998. The once and future forest. A gui<strong>de</strong> to forest restoration strategies.<br />

Island Press, Washington.<br />

Indice 131


8. Participantes<br />

Un total <strong>de</strong> 260 personas participaron en el Macroproyecto incluyendo 62 profesores –<br />

investigadores y 198 estudiantes (83 servicio social, 68 <strong>de</strong> licenciatura, 32 <strong>de</strong> maestría,<br />

10 <strong>de</strong> doctorado y 2 postdoctorados). A<strong>de</strong>más colaboraron 3 personas <strong>de</strong> apoyo<br />

académico administrativo.<br />

ENTIDAD NO. PROFESORES - INVESTIGADORES<br />

F. Ciencias 17<br />

FESI 15<br />

CIeco 18<br />

CRIM 12<br />

TOTAL 62<br />

ENTIDAD SERVICIO ESTUDIANTES ESTUDIANTES ESTUDIANTES POSTDOCTORADOS<br />

SOCIAL LICENCIATURA MAESTRÍA DOCTORADO<br />

F. Ciencias 10 22 9 1 1<br />

FESI 16 15 2 2 0<br />

CIeco 26 19 5 3 1<br />

CRIM 31 12 16 4 0<br />

TOTAL 83 68 32 10 2<br />

Indice 132


9. Vinculación y trabajo en equipo<br />

El trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto se organizó y <strong>de</strong>sarrolló en un esquema <strong>de</strong> trabajo<br />

conjunto y <strong>de</strong> colaboración. Des<strong>de</strong> el planteamiento mismo <strong>de</strong> Macroproyecto y la<br />

construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> marco conceptual, se esbozó un sistema <strong>de</strong> vinculación y colaboración<br />

entre los participantes <strong>de</strong> las diferentes entida<strong>de</strong>s, el cual pue<strong>de</strong> explicarse con base en<br />

los siguientes apartados:<br />

1. Comité Interno<br />

2. Lista electrónica <strong>de</strong> discusión<br />

3. Página Web<br />

4. Talleres<br />

5. Comisiones <strong>de</strong> Trabajo<br />

6. Estancias y utilización <strong>de</strong> infraestructura y equipamiento<br />

7. Asesorías <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> licenciatura y comités tutorales <strong>de</strong> posgrado<br />

8. Reuniones en cada entidad<br />

9. Vinculación con otras entida<strong>de</strong>s externas a la UNAM<br />

10. Investigación Participativa<br />

Comité Interno<br />

El Comité Interno, formado por los responsables <strong>de</strong> cada cuenca, tuvo dos mecanismos<br />

<strong>de</strong> comunicación: 1) Vía electrónica; 2) Reuniones periódicas.<br />

1. Vía electrónica. Tomando en consi<strong>de</strong>ración que las cuatro instituciones<br />

participantes se encuentran ubicadas en diferentes entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas, fue<br />

necesario utilizar la vía electrónica para mantener una comunicación constante entre<br />

los responsables <strong>de</strong> las cuatro cuencas.<br />

2. Reuniones periódicas. El comité interno realizó un total <strong>de</strong> 34 reuniones <strong>de</strong> trabajo<br />

(7 en el <strong>2005</strong>, 12 en el 2006 y 5 en el <strong>2007</strong>), en las cuales se trataron aspectos<br />

diversos relacionados con la administración <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto, pero en especial se<br />

abordaron los asuntos relativos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en las cuencas, a la<br />

auto-evaluación <strong>de</strong> los resultados, a la elaboración <strong>de</strong> informes <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y a la<br />

organización <strong>de</strong> los talleres que se realizaron.<br />

Lista Electrónica <strong>de</strong> Discusión<br />

Con el fin <strong>de</strong> tener un medio eficiente y fluido <strong>de</strong> comunicación entre todos los<br />

participantes, se creó una lista <strong>de</strong> discusión. A partir <strong>de</strong> ella todos los participantes<br />

enviaron y solicitaron información diversa. Asimismo, esta lista fue uno <strong>de</strong> los<br />

mecanismos que se utilizaron para discutir aspectos metodológicos y conceptuales <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proyecto y también para enviar citas bibliográficas y artículos en extenso que se iban<br />

recabando. Por último, la lista también sirvió como la plataforma mediante la cual la<br />

Coordinación <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto, enviaba información diversa sobre las reuniones y<br />

talleres que se organizaron y acerca <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s que se estaban realizando.<br />

Indice 133


Página Web<br />

Se diseñó una página Web <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto que incluye la información básica sobre<br />

el planteamiento, los participantes, las cuencas a estudiar y los resultados. La dirección<br />

electrónica es: http://campus.iztacala.unam.mx/mmrg/mega/. Esta página sigue en<br />

construcción y en ella se incorporará el informe completo <strong>de</strong> periodo <strong>2005</strong> – <strong>2007</strong>.<br />

Esta página ha sido un mecanismo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> contactos.<br />

Sin embargo, es innegable que <strong>de</strong>be enriquecerse y sobre todo <strong>de</strong>be ampliarse su<br />

difusión.<br />

Talleres<br />

Con el fin <strong>de</strong> apuntalar las bases conceptuales y metodológicas <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto,<br />

incluyendo aquellos aspectos que fueron señalados por el Comité <strong>de</strong> Evaluación<br />

Externa, se organizaron un total <strong>de</strong> nueve talleres, que abordaron diferentes temáticas.<br />

Estos talleres fueron organizados por la Coordinación <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto y colaboraron<br />

diferentes participantes <strong>de</strong> las cuatro entida<strong>de</strong>s. Los talleres fueron los siguientes:<br />

1. Taller para la Construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto, 2 - 4 junio <strong>de</strong> <strong>2005</strong>, Cuernavaca,<br />

Morelos.<br />

2. Taller sobre Or<strong>de</strong>namiento y Aspectos Básicos Socioeconómicos, 8 – 10 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 2006, Morelia, Michoacán.<br />

3. Taller <strong>de</strong> Vinculación, 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006, Morelia, Michoacán.<br />

4. Taller <strong>de</strong> Auto-evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto, 9 – 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006, Cuernavaca,<br />

Morelos.<br />

5. Taller <strong>de</strong> Conservación, Aprovechamiento, Restauración y Or<strong>de</strong>namiento, 17 – 19<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006, Cuernavaca, Morelos.<br />

6. Taller <strong>de</strong> Gestión y Política Ambiental, 8 – 9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006, México D.F.<br />

7. Taller <strong>de</strong> Investigación Participativa, 16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>2007</strong>, México D.F.<br />

8. Taller <strong>de</strong> Servicios Ecosistémicos, 28 – 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2007</strong>, Cuautla, Morelos.<br />

9. Taller <strong>de</strong> Auto-evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto, 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2007</strong>,<br />

Cuernavaca, Morelos.<br />

En estos talleres se logró un intercambio <strong>de</strong> experiencias, métodos y conceptos, mismos<br />

que posteriormente fueron incorporados en cada cuenca. Este intercambio se realizó <strong>de</strong><br />

tal forma que los grupos <strong>de</strong> trabajo brindaron y recibieron información, lo que<br />

enriqueció la comunicación. Esto permitió la complementación <strong>de</strong> los diferentes puntos<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo, con lo que se logró una integración <strong>de</strong> conceptos,<br />

experiencias y metodologías.<br />

Los talleres también fueron dirigidos a promover actitu<strong>de</strong>s positivas y <strong>de</strong> integración <strong>de</strong><br />

todos los participantes. Esto fue muy útil para todos, pero especialmente para aquellos<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo que iniciaban por primera vez un trabajo interdisciplinario, como es el<br />

caso <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias y hasta cierto punto también el CIeco.<br />

Tomando en consi<strong>de</strong>ración que los estudiantes participaron activamente en los talleres,<br />

se consi<strong>de</strong>ra que se promovió ampliamente la formación <strong>de</strong> recursos humanos. Ellos<br />

participaron en calidad <strong>de</strong> ponentes o asistentes, pero también estuvieron involucrados<br />

en las diferentes comisiones <strong>de</strong> trabajo que se formaron.<br />

Indice 134


Sin embargo, se reconoce que faltaron mecánicas dirigidas al conocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> personal<br />

<strong>de</strong> las diferentes instituciones, así como la utilización <strong>de</strong> formas más dinámicas para una<br />

integración mayor en las reuniones <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo <strong>de</strong> trabajo. Hizo falta utilizar técnicas<br />

grupales <strong>de</strong> integración y manejo <strong>de</strong> conflictos, que aunque no fueron graves, estaban<br />

presentes. Sin embargo, se logró superar la <strong>de</strong>sconfianza surgida <strong>de</strong> los intereses y<br />

formación disímiles <strong>de</strong> un equipo tan diverso y construir coinci<strong>de</strong>ncias sólidas en el<br />

trabajo diario.<br />

Comisiones <strong>de</strong> Trabajo<br />

A lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto, se vio la necesidad <strong>de</strong> formar diferentes<br />

comisiones <strong>de</strong> trabajo que pudiesen <strong>de</strong>sarrollar algunos puntos focales <strong>de</strong> información<br />

que todo el Macroproyecto requería. Las comisiones que se formaron fueron las<br />

siguientes:<br />

1. Comisión para la creación <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong><strong>de</strong>l</strong> macroproyecto y la construcción<br />

<strong>de</strong> la página Web. Se pudo construir un formato para la incorporación <strong>de</strong> la<br />

información a esta base. Sin embargo, todavía no se vacía la información.<br />

2. Comisión para la elaboración <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> posgrado, con base en el marco<br />

conceptual <strong><strong>de</strong>l</strong> macroproyecto.<br />

3. Comisión para la elaboración <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> calidad, nivel, estilo y modo <strong>de</strong><br />

vida.<br />

4. Comisión sobre Servicios Ecosistémicos. Se lograron <strong>de</strong>finir los principales<br />

servicios ecosistémicos <strong>de</strong> las diferentes cuencas.<br />

3. Comisión sobre Macroeconomía y Marco Conceptual. Se logró la elaboración <strong>de</strong> un<br />

marco conceptual armonizado para las cuatro cuencas que incluye una base<br />

macroeconómica.<br />

4. Comisión sobre el Marco Jurídico <strong>de</strong> los Macroproyectos. Se lograron i<strong>de</strong>ntificar los<br />

principales instrumentos jurídicos que atañen al trabajo realizado en las cuatro<br />

cuencas.<br />

Estancias y Utilización <strong>de</strong> Infraestructura y Equipamiento<br />

Durante el transcurso <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto, se realizaron, <strong>de</strong> manera natural y <strong>de</strong> acuerdo<br />

a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada entidad, estancias <strong>de</strong> estudiantes en las diferentes entida<strong>de</strong>s.<br />

Las estancias se llevaron a cabo para cubrir diferentes objetivos, entre ellos <strong>de</strong>stacan: 1)<br />

aprendizaje <strong>de</strong> alguna técnica o metodología; 2) utilización <strong>de</strong> infraestructura y<br />

equipamiento para realización <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto; 3) cursos cortos formales<br />

e informarles sobre alguna temática particular; 4) procesamiento e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

material botánico; 5) trabajo <strong>de</strong> campo.<br />

Sin embargo, el intercambio <strong>de</strong> expertos entre las cuatro entida<strong>de</strong>s se llevó a cabo<br />

básicamente a partir <strong>de</strong> los talleres y por vía electrónica. Poco se pudo avanzar en un<br />

intercambio más prolongado. Esto se <strong>de</strong>be en gran medida, a la gran carga <strong>de</strong> trabajo<br />

que cada entidad enfrentó y a que tanto las cuencas en estudio como las entida<strong>de</strong>s<br />

participantes están geográficamente apartadas.<br />

Indice 135


Asesorías <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong> Licenciatura y Comités Tutorales <strong>de</strong> Posgrado<br />

Otra manera por la que se vincularon las entida<strong>de</strong>s participantes, fue a través <strong>de</strong> la<br />

incorporación <strong>de</strong> los profesores – investigadores como asesores y sinodales <strong>de</strong> las tesis<br />

<strong>de</strong> licenciatura y en los comités tutorales <strong>de</strong> posgrado <strong>de</strong> los estudiantes que, en el<br />

marco <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto, realizaron sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación. Este mecanismo,<br />

permitió a varios <strong>de</strong> los participantes aportar y opinar sobre los diferentes proyectos que<br />

se <strong>de</strong>sarrollaron en las cuencas y apoyar el trabajo <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Reuniones En Cada Entidad<br />

Como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> esquema <strong>de</strong> colaboración y vinculación, cada uno <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong><br />

entidad, organizó diferentes reuniones <strong>de</strong> trabajo, foros seminarios, talleres, pláticas y<br />

comunicaciones por Internet para cubrir diferentes aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto en cada<br />

cuenca. Esto permitió una retroalimentación constante entre los participantes y un<br />

conocimiento general <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se estaban <strong>de</strong>sarrollando y <strong>de</strong> los logros<br />

alcanzados.<br />

Vinculación Con Otras Entida<strong>de</strong>s Externas A La UNAM<br />

En cada una <strong>de</strong> las cuencas, <strong>de</strong> acuerdo a su planteamiento y necesida<strong>de</strong>s, se tuvo un<br />

acercamiento y una colaboración con varias entida<strong>de</strong>s externas a la UNAM, tanto<br />

académicas, como gubernamentales y no gubernamentales. En el caso <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias, se trabajó junto con la Delegación <strong>de</strong> La Magdalena Contreras en el Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, con la Dirección General <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Recursos Naturales y Desarrollo<br />

Rural (CORENA), la Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong><strong>de</strong>l</strong> D.F. y en especial, con el<br />

Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> D.F., con quien se está realizando, junto con otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la UNAM,<br />

el Plan Maestro <strong><strong>de</strong>l</strong> Rescate Integral <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Magdalena. Asimismo, se trabaja con la<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tlaxcala, en un proyecto <strong>de</strong> micorrizas para efectos <strong>de</strong><br />

restauración y con el Centro Forestal <strong>de</strong> San Luis Tlaxialtemalco <strong><strong>de</strong>l</strong> D.F, con quienes<br />

se han mantenido centenas <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> Pinus hartwegii, Abies religiosa y Quercus<br />

rugosa, las cuales serán utilizadas para las activida<strong>de</strong>s restauración. Por último, en un<br />

futuro próximo la <strong>Facultad</strong> tendrá la visita <strong>de</strong> una experta en micorrizas <strong>de</strong> la Northern<br />

Arizona University.<br />

En el caso <strong>de</strong> la FESI se ha establecido contacto a nivel fe<strong>de</strong>ral, con la Secretaría <strong>de</strong><br />

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en particular, con la Comisión<br />

Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Dirección <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> la<br />

Biosfera Tehuacán – Cuicatlán (RBTC) y con el Programa <strong>de</strong> Desarrollo rural<br />

Sustentable (PRODER), con la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Rural, en particular con la Red<br />

Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Sustentable y con la Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Desarrollo Rural,<br />

Pesca y Alimentación (SAGARPA). A nivel local con el Comisariado <strong>de</strong> Bienes<br />

Comunales Zapotitlán Salinas, el Ayuntamiento <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas, Puebla, el<br />

Inspector Municipal <strong>de</strong> Colonia San Martín, la Asamblea <strong>de</strong> Comuneros <strong>de</strong> Colonia San<br />

Martín y el Comité <strong>de</strong> Manejo Sustentable <strong>de</strong> Colonia San Martin (COMASSAN).<br />

También se colaboró con las siguientes Asociaciones Civiles: 1) Alternativas y Procesos<br />

A.C.; 2) Red Nacional <strong>de</strong> Mujeres Rurales (RENAMUR); 3) Chakan Bauulan A.C. Por<br />

último, se tuvo contacto cotidiano con las escuelas primaria y secundaria <strong>de</strong> Colonia<br />

San Martín y con el Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la misma comunidad.<br />

Indice 136


En el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> CRIM se estableció comunicación directa con lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

y miembros <strong>de</strong> las instituciones públicas y <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil.<br />

También se compartieron diversos trabajos ambientalistas en las comunida<strong>de</strong>s, como<br />

faenas comunitarias, promoción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, talleres educativos, festejos sociales y<br />

religiosos e invitaciones mutuas a las casas para conocer las ecotecnias experimentadas.<br />

También se tuvo intercambio con asociaciones civiles, organizaciones <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

tecnologías <strong>de</strong> agua y manejo <strong>de</strong> residuos, comunida<strong>de</strong>s y habitantes <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> cada proyecto.<br />

A nivel fe<strong>de</strong>ral se mantuvo contacto con la Procuraduría Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Protección al<br />

Ambiente (PROFEPA), Secretaría <strong><strong>de</strong>l</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

(SEMARNAT), Comisión Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua (CNA), Secretaría <strong>de</strong> Agricultura,<br />

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Instituto Mexicano <strong>de</strong><br />

Tecnología <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua (IMTA), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Comisión<br />

Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (CONANP). A nivel estatal y local hubo<br />

vinculación con la Comisión <strong>de</strong> Ecología, Agua y Medio Ambiente <strong>de</strong> Cuernavaca<br />

(CEAMA), PROBOSQUE (Edo. <strong>de</strong> México), el Sistema <strong>de</strong> Agua Potable <strong>de</strong> Tres María<br />

(SAMTREC), el Ayuntamiento y Comisariado <strong>de</strong> Bienes Comunales <strong>de</strong> Huitzilac, el<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Cuernavaca y Temixco, la Delegación Plutarco Elías Calles, la<br />

Regiduría <strong>de</strong> Desarrollo Agropecuario <strong>de</strong> Cuernavaca, la Regiduría <strong>de</strong> Protección<br />

Ambiental <strong>de</strong> Cuernavaca, así como, con la Radio y TV <strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso <strong><strong>de</strong>l</strong> estado.<br />

A nivel <strong>de</strong> Asociaciones Civiles el trabajo se vinculó con los Guardianes <strong>de</strong> los Árboles<br />

<strong>de</strong> Cuernavaca, la Fundación Gonzalo Río Arronte (FGRA), el Patronato para el<br />

Rescate <strong>de</strong> San Antón y las Barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca, A.C., el Centro <strong>de</strong> Innovación en<br />

Tecnología Alternativa, Biosustenta A.C., el grupo Agenda 21 <strong>de</strong> Cuernavaca, la Red<br />

Mexicana <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos A.C. (REMEXMAR), la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Mexicana <strong>de</strong> Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, AC. (FEMISCA), la<br />

Fundación Don Bosco y la Asociación <strong>de</strong> Hoteles y Restaurantes <strong>de</strong> Cuernavaca, A.C.<br />

En el ámbito educativo el CRIM se vinculó con la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Investigación<br />

y Desarrollo, A.C. (ANIDE), Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario 154<br />

(CBTA) <strong>de</strong> Hiitzilac, el Centro <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas Universidad Autónoma<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> Morelos (CIB-UAEM), el Centro <strong>de</strong> Educación Ambiental e<br />

Investigación Sierra <strong>de</strong> Huautla Universidad Autónoma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> Morelos<br />

(CEAMISH-UAEM), SATREMAC, el Centro <strong>de</strong> Educación Mundial para América<br />

Latina, la Escuela Secundaria 2 <strong>de</strong> Altavista, la Escuela Secundaria <strong>de</strong> Cuentepec, la<br />

Escuela Primaria Vicente Guerrero, la Maestría en Desarrollo Rural Regional <strong>de</strong> la<br />

Universidad Autónoma Chapingo y la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Biología. Universidad Michoacana<br />

<strong>de</strong> San Nicolás Hidalgo.<br />

En el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> CIeco, se estableció un vínculo <strong>de</strong> colaboración a nivel gubernamental<br />

con el Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación Forestal y Agropecuarias (INIFAP), el<br />

Ayuntamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio <strong>de</strong> Morelia, la Secretaría <strong>de</strong> Urbanismo y Medio Ambiente<br />

<strong>de</strong> Michoacán, (SUMA), el Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología (INE), la Comisión Nacional<br />

<strong>de</strong> Agua (CNA) y el Municipio <strong>de</strong> Morelia. En el ámbito académico, hay activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

colaboración con la Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolas Hidalgo (UMSNH), el<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Recursos Naturales, Salamanca, España (IRNA) que es<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (CESIC), el Institut <strong>de</strong><br />

Indice 137


Recherche pour le développment (IRD) Francia, con quien se firmó un convenio<br />

firmado, junto con el Ayuntamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio <strong>de</strong> Morelia. Asimismo, se inició un<br />

vínculo con los Ejidos <strong>de</strong> Tumbisca y San Nicolás Obispo, cuyos convenios <strong>de</strong><br />

colaboración están en preparación.<br />

Investigación Participativa<br />

El enfoque <strong>de</strong> investigación participativa permitió conocer directamente las<br />

percepciones y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes actores, especialmente <strong>de</strong> las propias<br />

comunida<strong>de</strong>s. Con diferentes grados <strong>de</strong> interacción, este enfoque permitió un<br />

acercamiento con las comunida<strong>de</strong>s. Por la historia misma <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo en las diferentes<br />

cuencas, en el caso <strong>de</strong> las <strong>de</strong> Alto Apatlaco – Tembembe y Río Zapotitlán, la<br />

interacción con las comunida<strong>de</strong>s y las autorida<strong>de</strong>s fue muy estrecha y productiva. Por<br />

su parte en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> CIeco, por el momento <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto y su escala, el acercamiento<br />

se hizo más a nivel <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s estatales y municipales, aunque también se inició<br />

un trabajo con algunas comunida<strong>de</strong>s. Por último, en el caso <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias<br />

se hizo el contacto con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Delegación <strong>de</strong> la Magdalena Contreras y<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> D.F. y con algunos integrantes <strong>de</strong> la comunidad y con los comuneros.<br />

Indice 138


10. Apoyos especiales<br />

El Comité Interno <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong>stinar una parte <strong><strong>de</strong>l</strong> presupuesto asignado para apoyar<br />

algunas activida<strong>de</strong>s y cursos especiales <strong>de</strong> los participantes, así como para invitar<br />

algunas personalida<strong>de</strong>s que aportaron sus comentarios y experiencia al planteamiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto. Estos apoyos fueron los siguientes:<br />

1. Estancias<br />

a. M. en C. Fernando Jaramillo Monroy (CRIM). Inició sus estudios <strong>de</strong> maestría<br />

en el Programa <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación y Desarrollo Territorial en la Universidad<br />

Internacional <strong>de</strong> Andalucía (UNIA), se<strong>de</strong> Iberoamericana <strong>de</strong> la Rábida, en Palos<br />

<strong>de</strong> la Frontera, España. Esta maestría tiene un esquema mixto que incluye un<br />

curso presencial y las <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s son a distancia. Con el apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Macroproyecto, el M. en C. Jaramillo asistió al módulo presencial que se llevó a<br />

cabo <strong><strong>de</strong>l</strong> 17 <strong>de</strong> abril al 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006. La temática <strong>de</strong> tesis que él está<br />

<strong>de</strong>sarrollando representa la propuesta para el establecimiento <strong>de</strong> un área natural<br />

protegida en la Barranca <strong>de</strong> San Antón, en Cuernavaca.<br />

b. Dra. Erna Martha López Granados (1º <strong>de</strong> octubre al 27 <strong>de</strong> noviembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006)y<br />

Dr. Manuel Eduardo Mendoza Cantú (1º <strong>de</strong> octubre al 1 <strong>de</strong> diciembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006)<br />

(CIeco). Realizaron una estancia en la Universidad <strong>de</strong> Trento, Italia, con el<br />

Grupo <strong>de</strong> Análisis Ambiental y <strong>de</strong> Uso <strong><strong>de</strong>l</strong> Suelo <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento <strong>de</strong><br />

Ingeniería Civil y Ambiental que dirige el Dr. Davi<strong>de</strong> Geneletti. La estancia se<br />

solicitó para cubri dos objetivos: 1) Apren<strong>de</strong>r técnicas <strong>de</strong> análisis multicriterio;<br />

2) Elaborar el manuscrito <strong><strong>de</strong>l</strong> capítulo titulado “Land suitability mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ling to<br />

support environmental planning. Application of multicriteria analysis techniques<br />

in the municipality of Morelia, Michoacan, Mexico. Este capítulo se publicará<br />

en el libro: Geneletti, D. and Abdullah, A. (in press) Spatial <strong>de</strong>cision support for<br />

urban and environmental planning. A collection of case studies. Scholar Press,<br />

Kuala Lumpur.<br />

2. Cursos / Talleres.<br />

a. Expo SIG, para el <strong>de</strong>sarrollo y aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos<br />

Municipales, Estatales y Fe<strong>de</strong>rales”. Organizado por Sistemas <strong>de</strong><br />

Información Geográfica, S.A. <strong>de</strong> C.V., el 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006, con<br />

duración <strong>de</strong> 10 horas. A este curso asistieron Humberto Macías, Mayra<br />

Hernán<strong>de</strong>z y Miguel Jiménez (FESI).<br />

b. Seminario-taller: “Captura, actualización, integración, consulta y análisis <strong>de</strong><br />

información geográfica, utilizando ArcView 9 ArcGIS I- y Tecnología<br />

GPS”. Organizado por Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica, SA <strong>de</strong> CV, <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

25 al 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006, con duración <strong>de</strong> 24 horas. A este taller<br />

asistieron Humberto Macías, Mayra Hernán<strong>de</strong>z y Miguel Jiménez (FESI).<br />

3. Programa <strong>de</strong> Formación e Incorporación <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> Carrera en <strong>Facultad</strong>es y<br />

Escuelas para el Fortalecimiento <strong>de</strong> la Investigación (PROFIP). En el marco <strong>de</strong> este<br />

Programa y <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto se pudo gestionar el apoyo a las siguientes personas:<br />

a. Dra. Leticia Ríos Casanova. Realiza una estancia postdoctoral <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> <strong>2007</strong><br />

a febrero <strong>de</strong> 2008, en el Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos,<br />

con el Dr. Brandon Bestelmeyer. Su trabajo se centra en enten<strong>de</strong>r y analizar el<br />

Indice 139


papel <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> las plantas leñosas como un factor para explicar la<br />

distribución, dominancia y diversidad <strong>de</strong> las hormigas.<br />

4. Invitado.<br />

a. Dr. Julio Morán <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Indiana, EUA. El periodo <strong>de</strong> visita fue <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

29 <strong>de</strong> marzo al 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006. Durante este tiempo visitó el CIeco, la<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias y el CRIM. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> impartir una conferencia en cada<br />

entidad, discutió y analizó el planteamiento y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación con<br />

los participantes <strong>de</strong> las cuatro cuencas.<br />

Indice 140


11. Financiamiento Adicional<br />

A<strong>de</strong>más <strong><strong>de</strong>l</strong> apoyo financiero que otorgó la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

México, se pudieron obtener otros financiamientos para fortalecer el trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Macroproyecto o gestionar apoyos adicionales para cubrir activida<strong>de</strong>s e infraestructura<br />

en las diferentes comunida<strong>de</strong>s. Estos apoyos fueron los siguientes:<br />

I. CUENCA DEL RÍO MAGDALENA (DISTRITO FEDERAL)<br />

Responsable: Dr. Javier Álvarez Sánchez (FC).<br />

1. Se obtuvo apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto “Restauración y Conservación <strong>de</strong> la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río<br />

Magdalena, Contreras, Cd. <strong>de</strong> México, con énfasis en la utilización <strong>de</strong> hongos<br />

micorrizógenos como una herramienta ecológica”, que financió el Programa <strong>de</strong><br />

Apoyo a Proyectos <strong>de</strong> Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), por un<br />

monto <strong>de</strong> $ 120,000.00.<br />

II. CUENCA DEL RÍO ZAPOTITLÁN (PUEBLA)<br />

Responsable: Dra. Patricia D. Dávila Aranda (FESI)<br />

1. Apoyo para la obtención <strong>de</strong> material y la construcción <strong>de</strong> 60 estufas Lorena,<br />

SEMARNAT (PRODERS), COMASSAM, GICAM, RBTC, UNAM, Chakaan<br />

Buulaan, A. C., Autorida<strong>de</strong>s locales, Comunidad <strong>de</strong> San Martín, $ 120,000.00.<br />

2. Apoyo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa comunitario <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> agua, Chakaan<br />

Buulaan A.C.,COMASSAM, SDR-Puebla, SAGARPA, SEMARNAT (PRODERS)<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Zapotitlán Salinas, Puebla, Comisariado <strong>de</strong> Bienes Comunales <strong>de</strong><br />

Zapotitlán Salinas, $ 220,000.00.<br />

3. Apoyo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> diagnosis y construcción <strong>de</strong> alternativas<br />

para la producción <strong>de</strong> maíz en Colonia San Martín, Chakaan Buulaan A.C.,<br />

COMASSAM, SAGARPA (PROMAF), FIRCO, $360,000.00.<br />

4. Apoyo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s piloto <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> traspatio en espacios<br />

comunitarios, Chakaan Buulaan A.C., COMASSAM, INDESOL, $ 385,000.00.<br />

5. Apoyo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> manejo sustentable <strong>de</strong> la leña en Colonia<br />

San Martín, Agencia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional, RBTC, COMASSAM,<br />

Chakaan Buulaan A.C., $680,000.00.<br />

6. Apoyo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Cosecha y aprovechamiento sustentable<br />

<strong>de</strong> agua en el contexto <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo integral <strong>de</strong> microcuencas, SDR-Puebla, Chakaan<br />

Buulaan A.C., COMASSAM, $800,000.00.<br />

7. Apoyo para el establecimiento <strong>de</strong> la Unidad Comunitaria <strong>de</strong> Documentación,<br />

Investigación y Planeación, COMASSAM, Chakaan Buulaan A.C., $ 50,000.00.<br />

8. Apoyo para la realización <strong>de</strong> Talleres <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s locales a<br />

distintos sectores <strong>de</strong> la comunidad, Chakaan Buulaan A.C., COMASSAM, GICAM,<br />

RBTC, RENDRUS, COLPOS-Campus Puebla, $ 120,000.00.<br />

9. Se obtuvo apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto “Conservación ex situ <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> cactáceas<br />

columnares <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Tehuacán - Cuicatlán”, que financió el Programa <strong>de</strong> Apoyo<br />

a Proyectos <strong>de</strong> Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), por un monto <strong>de</strong><br />

$ 320,000.00.<br />

Indice 141


10. Se obtuvo apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto “Conservación ex situ <strong>de</strong> germoplasma vegetal <strong>de</strong> las<br />

zonas áridas y semiáridas <strong>de</strong> México”, para la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Zapotitlán, financiado<br />

por los Jardines Botánicos Reales <strong>de</strong> Kew (RBGK), por un monto <strong>de</strong> $<br />

1,000,000.00.<br />

III. CUENCA DE CUITZEO (MICHOACÁN)<br />

Responsables: Dr. Ken Oyama Nakagawa y Dr. Felipe García-Oliva (CIEco)<br />

1. Se obtuvo apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto “Ecología <strong>de</strong> aves en paisajes modificados por<br />

actividad humana”, que financió el Programa <strong>de</strong> Apoyo a Proyectos <strong>de</strong><br />

Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), por un monto <strong>de</strong> $ 200,000.00.<br />

2. Se obtuvo apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto “Centros <strong>de</strong> biodiversidad, indicadores biológicos y<br />

estados <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> encinos en México”, que financió el<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (CONACYT), por un monto <strong>de</strong> $<br />

436.000.00<br />

3. Se obtuvo apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto “Uso <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> análisis multicriterio para la<br />

priorización <strong>de</strong> subcuencas para la conservación, restauración y el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Lago <strong>de</strong> Cuitzeo”, que financió el<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (CONACYT- Michoacán), por un<br />

monto <strong>de</strong> $ 562,500.00<br />

4. Se obtuvo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto “Degradación y restauración <strong>de</strong> suelos con enfoques<br />

participativos en la cuenca <strong>de</strong> Cointzio, Michoacán”, que el Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos<br />

Naturales (SEMARNAT) –fondos mixtos-, por un monto <strong>de</strong> $1,011,000.<br />

IV. CUENCA DEL ALTO APATLACO – TEMBEMBE (MORELOS)<br />

Responsable: Dr. Raúl García Barrios (CRIM)<br />

1. El Ayuntamiento <strong>de</strong> Cuernavaca aportó $1,775,000.00 para el rescate <strong>de</strong> San Antón.<br />

2. El IMTA aportó en especie cerca <strong>de</strong> $ 400,000.00, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> biofiltros en<br />

San Antón y Cuentepec.<br />

3. El apoyo conjunto <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno <strong>de</strong> Morelos y el municipio <strong>de</strong> Cuernavaca y<br />

municipal por $1,000,000.00, para la construcción <strong>de</strong> biofiltros <strong>de</strong> materia orgánica<br />

y 35 cisternas <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> agua pluvial en Cuentepec, lo cual se iniciará el este<br />

año y finalizará el año siguiente.<br />

4. La Comisión <strong>de</strong> Pueblos Indígenas aportó $4,000,0000.00 en especie, tambien para<br />

la construcción <strong>de</strong> estos biofiltros y cisternas.<br />

5. La Fundación Gonzalo Río Arronte apoyó con $ 500,000.00 para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

proyectos relacionados con tecnologías alternativas para el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> lluvia, uso, tratamiento y reuso <strong>de</strong> aguas residuales en la comunidad<br />

indígena <strong>de</strong> Cuentepec.<br />

6. Con apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> Macro-proyecto, el Patronato para el rescate <strong>de</strong> San Antón y la<br />

organización Biosustenta obtuvieron financiamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Banco Mundial para un<br />

programa <strong>de</strong> capacitación en manejo integral <strong>de</strong> residuos sólidos domiciliarios.<br />

7. En la Feria <strong>de</strong> Desarrollo <strong>2007</strong>, en la modalidad <strong>de</strong> Pequeñas Donaciones, se obtuvo<br />

un apoyo por haber obtenido el primer lugar <strong>de</strong> su categoría (mayo <strong>2007</strong>).<br />

8. Con apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto, el Patronato para el rescate <strong>de</strong> San Antón y la<br />

organización Biosustenta participaron en la Tercera Convocatoria para proyectos<br />

Indice 142


sociales Pfizer <strong>2007</strong>, obteniendo financiamiento para la escalar el proyecto <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> residuos sólidos a la colonia Tepeyehualco. (mayo <strong>2007</strong>).<br />

9. Con apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto, se obtuvo apoyo económico por parte <strong>de</strong> la empresa<br />

Intervet para comprar materiales utilizados en la feria limpia San Antón <strong>2007</strong> y<br />

realizar, durante la misma, talleres infantiles <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> juguetes a partir <strong>de</strong><br />

residuos.<br />

10.Con apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> Macroproyecto, el Grupo Ecológico San Antón (GESA),<br />

Biosustenta, el Comité <strong>de</strong> Festejos <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> San Antón y el Patronato<br />

para el rescate <strong>de</strong> San Antón, obtuvieron financiamiento por parte <strong>de</strong> la Fundación<br />

Comunitaria Morelense y la empresa PASA para llevar a cabo la feria limpia San<br />

Antón <strong>2007</strong>.<br />

11.La organización Biosustenta y el GESA apoyados por el Macro-proyecto y el<br />

Patronato para el rescate <strong>de</strong> San Antón, obtuvieron un premio en el certamen <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> la Juventud para capacitar en el manejo <strong>de</strong> residuos a<br />

habitantes <strong>de</strong> la avenida más importante <strong>de</strong> San Antón, don<strong>de</strong> se tiene un Centro <strong>de</strong><br />

Acopio operado por el GESA y Biosustenta (julio <strong>2007</strong>).<br />

Indice 143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!