10.05.2014 Views

Cuadernos de Investigación Educativa - Universidad ORT Uruguay

Cuadernos de Investigación Educativa - Universidad ORT Uruguay

Cuadernos de Investigación Educativa - Universidad ORT Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 5<br />

Evaluar para mejorar la enseñanza en la <strong>Universidad</strong><br />

b.- Otras formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución que tien<strong>de</strong> a sistematizarse<br />

Otros docentes interactúan en forma diferente con los resultados y con los estudiantes. La<br />

mayoría <strong>de</strong> ellos, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> comunicar los resultados por las vías tradicionales, realizan otras<br />

activida<strong>de</strong>s que involucran a sus estudiantes. Los invitan a conversar con ellos acerca <strong>de</strong> cada<br />

resultado en forma individual. Estas prácticas no se realizan en forma sistemática, ni con carácter<br />

institucional. Tal vez, si así se hiciera, podrían resultar muy valiosas para el proceso educativo<br />

porque los estudiantes seguirían aprendiendo en forma personalizada a partir <strong>de</strong> sus propias<br />

evaluaciones, <strong>de</strong> sus aciertos y <strong>de</strong> sus errores. Por otra parte, el docente tendría la oportunidad<br />

<strong>de</strong> seguir enseñando y, seguramente, profundizando en aspectos que tal vez pensó que habían<br />

quedado suficientemente claros para todos sus estudiantes durante el curso. En estas entrevistas<br />

personalizadas, incluso hubo docentes que <strong>de</strong>clararon haber modificado algún resultado luego<br />

<strong>de</strong> esas entrevistas individualizadas cuando se evi<strong>de</strong>nciaba un error en la corrección.<br />

Esta parece ser una buena práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución. El mayor problema que se observa es el <strong>de</strong><br />

que los docentes no siempre tienen el tiempo suficiente para aten<strong>de</strong>r a todos los que concurren<br />

con la atención que merecen, <strong>de</strong>bido -según ellos-, al problema <strong>de</strong> la masificación.<br />

c.- Las gráficas como dispositivos didácticos en las <strong>de</strong>voluciones colectivas<br />

Algunos docentes plantean una <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las evaluaciones parciales a través <strong>de</strong> un<br />

mecanismo interesante: lo hacen a través <strong>de</strong> gráficas estadísticas en las que aparecen los<br />

resultados obtenidos (en general, bajos). Se analizan en forma grupal, excediendo la propia<br />

evaluación puntual. Los docentes preten<strong>de</strong>n “asustarlos un poco para que estudien más para el<br />

siguiente parcial”. Esta forma <strong>de</strong> calcular, graficar y comunicar los resultados da bastante trabajo<br />

por lo que no siempre se hace.<br />

En esta actitud <strong>de</strong> los docentes se evi<strong>de</strong>ncia una clara intención <strong>de</strong> ayudar a que los estudiantes<br />

aprendan más y mejor. En ningún momento surgió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> excluirlos ni <strong>de</strong> que el único fin<br />

fuera el <strong>de</strong> acreditarlos. Nos atrevemos a afirmar que estas <strong>de</strong>voluciones conllevan un fuerte<br />

componente <strong>de</strong> responsabilidad y <strong>de</strong>l sentido didáctico que tiene para ellos la evaluación.<br />

d.- El tipo <strong>de</strong> examen <strong>de</strong>termina el mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución<br />

Los docentes manifiestan la necesidad <strong>de</strong> utilizar mecanismos diferentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong><br />

acuerdo al tipo <strong>de</strong> examen. Los cursos teóricos y teórico-prácticos, <strong>de</strong>ben proponer exámenes<br />

diferentes, por lo tanto, también las <strong>de</strong>voluciones exigen formas distintas. Cada una <strong>de</strong> esas<br />

instancias <strong>de</strong> evaluación requiere, no solamente instrumentos diferentes sino también formas <strong>de</strong><br />

interactuar con los resultados <strong>de</strong> los alumnos en forma distinta. Ejemplos claros surgen <strong>de</strong> los<br />

prácticos en cirugía, cuyos procedimientos requieren un seguimiento y monitoreo constante y <strong>de</strong><br />

tipo individual, en el momento mismo <strong>de</strong> su realización.<br />

e.- De ensayos y representaciones<br />

En este caso nos encontramos con mecanismos <strong>de</strong> intervención previos a la evaluación. Esta<br />

preocupación <strong>de</strong> los docentes parece estar indicando claramente la intención <strong>de</strong> ayudar a sus<br />

estudiantes a mejorar sus resultados, evitando que se encuentren con obstáculos innecesarios.<br />

Los docentes realizan una ejercitación <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> evaluación que usarán con sus alumnos<br />

en los parciales y en los exámenes finales. Parecen ser ensayos programados que suelen<br />

realizarse sistemáticamente. Opinan que esta forma <strong>de</strong> ejercitarse tiene que ver con poner al<br />

estudiante en contacto con algo que no conocen y así evitar que en el momento <strong>de</strong> la evaluación<br />

los tome por sorpresa y se convierta en un obstáculo que no es precisamente <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n pedagógico.<br />

O sea, lo que hacen es una especie <strong>de</strong> ensayos y representaciones con el fin <strong>de</strong> preparar a los<br />

106 - <strong>Universidad</strong> <strong>ORT</strong> <strong>Uruguay</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!