10.05.2014 Views

Cuadernos de Investigación Educativa - Universidad ORT Uruguay

Cuadernos de Investigación Educativa - Universidad ORT Uruguay

Cuadernos de Investigación Educativa - Universidad ORT Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4<br />

El uso <strong>de</strong>l humor en la enseñanza universitaria<br />

El humor como condimento didáctico:<br />

Se observó que los docentes intercalaban en la clase pequeñas intrusiones humorísticas o<br />

acciones <strong>de</strong> mayor envergadura que se amalgamaban con los objetos a estudiar <strong>de</strong> la misma<br />

manera que el condimento se mezcla con el alimento, realzando su sabor y sorprendiendo a los<br />

estudiantes. En consecuencia se generaba un ambiente distendido, alegre y fructífero en el que<br />

los docentes hacían gala <strong>de</strong> su creatividad, su audacia pedagógica, su capacidad para manejar<br />

la inmediatez <strong>de</strong> la clase, estimulando el interés y la participación <strong>de</strong>l alumnado. Dichas<br />

intervenciones adoptaban diversas modalida<strong>de</strong>s, como la dramatización, la imitación, el chiste,<br />

la metáfora, la analogía, así como otros recursos: el juego, comentarios jocosos oportunos, la<br />

magia, la levitación, títeres, instrumentos musicales y dibujos graciosos. Tal como si se tratara<br />

<strong>de</strong> un condimento, la utilización era artesanal y un guiño, una pizca, una salpicadura eran<br />

suficientes para que la enseñanza se viera enriquecida y sus contenidos más “apetecibles”.<br />

El humor que humaniza:<br />

El uso <strong>de</strong>l humor tenía una importante repercusión moral. Pu<strong>de</strong> apreciar que mediante su<br />

utilización los docentes <strong>de</strong>splegaban cualida<strong>de</strong>s morales como la sensibilidad, el esfuerzo, la<br />

pasión por enseñar, el carácter reflexivo, el interés por los alumnos como personas y por conectar<br />

el curso con la vida extra-aula, impregnando la clase con ellas y aportándole sentido. Como dice<br />

Jackson (1992): “las cualida<strong>de</strong>s morales <strong>de</strong> una persona o una situación parecen flotar en el<br />

aire”; en las clases observadas se podía sentir un “clima <strong>de</strong>l aula” don<strong>de</strong> reinaba la franqueza, el<br />

respeto, la responsabilidad, la preocupación por el bienestar ajeno. A<strong>de</strong>más, algunos <strong>de</strong> los<br />

objetivos que aducían los docentes para explicar el uso <strong>de</strong>l humor eran <strong>de</strong> carácter moral, como:<br />

romper la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la clase; crear un ambiente distendido, ameno, <strong>de</strong> confianza; acercarse al<br />

alumno; favorecer la comunicación; sobrellevar o combatir el estrés, la tristeza o la enfermedad;<br />

promover el bienestar <strong>de</strong>l alumno y <strong>de</strong>l propio docente. Algunos <strong>de</strong> estos objetivos coinci<strong>de</strong>n con<br />

las virtu<strong>de</strong>s morales inherentes a la educación que Fenstermacher (1989) consi<strong>de</strong>ra que conforman<br />

un estilo docente que contribuye al <strong>de</strong>sarrollo moral <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

Si bien, como dice Berger (1999), la percepción cómica es neutra en sí misma, su uso,<br />

“en la vida <strong>de</strong> las personas, grupos o socieda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> tener implicaciones morales significativas.<br />

A veces pue<strong>de</strong> ser, en efecto, moralmente neutro -“humor sano, inocente”- y nada más. Otras<br />

veces pue<strong>de</strong> ser moralmente reprobable, como cuando se usa <strong>de</strong> manera cruel o al servicio <strong>de</strong>l<br />

mal. Finalmente, en otras ocasiones pue<strong>de</strong> ser moralmente admirable, como cuando el ingenio<br />

se dirige contra la injusticia y la hipocresía <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social particular” (pág. 254).<br />

En los casos estudiados, los docentes, mediante alguna modalidad humorística, se empeñaban<br />

por eliminar el acartonamiento <strong>de</strong> la clase, por mejorar la comunicación con los estudiantes,<br />

procurando que se generase un ámbito placentero. El entusiasmo, la sensibilidad frente a los<br />

sentimientos <strong>de</strong> los alumnos y la preocupación por cómo los hacían sentir expresaban cualida<strong>de</strong>s<br />

morales <strong>de</strong> los docentes y <strong>de</strong>terminaban la creación <strong>de</strong> un clima más humano.<br />

El humor sintonizador <strong>de</strong> lo intelectual y lo emocional:<br />

Percibí la habilidad <strong>de</strong> los docentes para sintonizar y entrelazar los aspectos<br />

emocionales con los cognitivos mediante diferentes modalida<strong>de</strong>s humorísticas, con el fin <strong>de</strong> que<br />

se retroalimenten positivamente. Las intrusiones utilizadas lograban al mismo tiempo, hacer<br />

gustar la asignatura y generar anzuelos ayuda-memoria; brindar un momento <strong>de</strong> placer y mantener<br />

la atención <strong>de</strong>l estudiante; fisurar el aburrimiento y estimular la profundización en los temas.<br />

Motivar, <strong>de</strong>spertar su atención, permeabilizar al alumno respecto a los conceptos,<br />

fueron objetivos recurrentes en el discurso <strong>de</strong> los docentes estudiados y en las prácticas observadas<br />

que apuntaban a mejorar el <strong>de</strong>sempeño intelectual <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Llegar al alumno, lograr que se sintiera reconfortado, crear un clima ameno, ponerle<br />

alegría a las clases, hacerles per<strong>de</strong>r el miedo, fueron también objetivos recurrentes en el discurso<br />

<strong>de</strong> los docentes y en las prácticas observadas que apuntaban a lo emocional.<br />

El humor generaba el clima propicio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista emocional, para que el<br />

intelecto pudiera <strong>de</strong>sarrollarse en toda su potencialidad.<br />

84 - <strong>Universidad</strong> <strong>ORT</strong> <strong>Uruguay</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!