10.05.2014 Views

Cuadernos de Investigación Educativa - Universidad ORT Uruguay

Cuadernos de Investigación Educativa - Universidad ORT Uruguay

Cuadernos de Investigación Educativa - Universidad ORT Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3<br />

Habitar un rol: la tarea <strong>de</strong>l profesor adscriptor...<br />

implícito en la acción. En la medida en que se experimenta, la práctica se hace estable, en el<br />

sentido <strong>de</strong> lograr un repertorio a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> expectativas, imágenes y técnicas; el saber <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

práctica se hace más espontáneo y automático. Haber logrado una práctica especializada le<br />

permite a través <strong>de</strong> la reflexión posterior, explicitar y criticar lo implícito en la misma, resignificando<br />

situaciones <strong>de</strong> incertidumbre. La reflexión podrá generar entonces una nueva comprensión <strong>de</strong>l<br />

problema o un cambio en la situación. Reflexionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acción lleva al profesional a convertirse<br />

en investigador en un contexto práctico. Construye la teoría a partir <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> una<br />

situación única y peculiar que transforma en problema práctico, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> teorías,<br />

técnicas o categorías establecidas. Esta reflexión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acción a veces adopta la forma <strong>de</strong><br />

conversación reflexiva con la situación ya que implica mantener la multiplicidad <strong>de</strong> perspectivas<br />

<strong>de</strong> la situación. Consi<strong>de</strong>ramos que <strong>de</strong> este modo ya no sólo se trata <strong>de</strong> un pensamiento divergente<br />

sino <strong>de</strong> una práctica divergente.<br />

A partir <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Schön se da importancia a la reflexión sobre la práctica, esto es a<br />

posteriori <strong>de</strong> acontecida, en tanto favorecería el mejoramiento <strong>de</strong> las clases siguientes. Contreras<br />

(1994) afirma que la reflexión es un proceso que se orienta a la acción y está históricamente<br />

contextualizada; es una práctica que vincula pensamiento y acción. Afirma Schön que cuando un<br />

profesional toma conciencia <strong>de</strong> los marcos en que se <strong>de</strong>senvuelve la acción, <strong>de</strong>scubre otras<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> encuadrar su práctica y toma conciencia <strong>de</strong> los dilemas. El aislamiento <strong>de</strong> los<br />

profesores en las instituciones educativas y la rutinización <strong>de</strong> las prácticas son obstáculos a la<br />

reflexión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acción. Des<strong>de</strong> otra línea teórica y retomando el concepto <strong>de</strong> habitus <strong>de</strong>sarrollado<br />

anteriormente, E<strong>de</strong>lstein (1995) plantea que un modo posible <strong>de</strong> introducir cambios en él es el<br />

trabajo reflexivo acerca <strong>de</strong> las percepciones y representaciones puestas en juego en la práctica,<br />

lo que implicaría generar una discontinuidad temporal con respecto a la situación presente.<br />

Afirma a<strong>de</strong>más, que esto es posible con la mediación <strong>de</strong> otros sujetos en posición <strong>de</strong> observadores.<br />

Construyendo…<br />

... <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cimientos metodológicos<br />

La metodología <strong>de</strong> nuestra investigación se enmarcó en un mo<strong>de</strong>lo cualitativo <strong>de</strong> corte<br />

fenomenológico, orientada a la construcción <strong>de</strong> aproximaciones teóricas <strong>de</strong> carácter interpretativo.<br />

Por investigación cualitativa enten<strong>de</strong>mos aquella que se inscribe en la aproximación a un<br />

fenómeno estudiado, a través <strong>de</strong> una explicación <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong>l mismo a partir <strong>de</strong> las voces y<br />

experiencias <strong>de</strong> los actores en el contexto en que se producen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

hermenéutico. Eisner (1998) sostiene que somos capaces <strong>de</strong> re-conocer y percibir cualida<strong>de</strong>s<br />

no sólo en los objetos sino en las personas y en los hechos, entendiendo por re-conocimiento el<br />

proceso <strong>de</strong> establecer categorías y por percepción el proceso que permite conocer e interpretar.<br />

A partir <strong>de</strong> la percepción y el re-conocimiento generamos experiencias y éstas son construcciones<br />

cognitivas, al igual que aquellos. Sostiene a<strong>de</strong>más que mientras conocemos las cualida<strong>de</strong>s,<br />

alcanzamos la experiencia y a través <strong>de</strong> ella conseguimos producir significado en un tiempo -<br />

espacio <strong>de</strong>terminado, que condiciona y construye el modo <strong>de</strong> percibir, atravesado también por la<br />

historia <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Es precisamente la percepción <strong>de</strong> los actores, lo que dicen, lo que hacen, lo que escriben, lo<br />

que se constituye en pilar <strong>de</strong> la perspectiva fenomenológica; la mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este enfoque está<br />

dirigida a los significados que los sujetos atribuyen al mundo. Sus acciones se producen basadas<br />

en estos significados y aquellas serán interpretadas acor<strong>de</strong> a estos. Dice Woods (1998) que el<br />

yo <strong>de</strong>l investigador está puesto en juego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el planteo <strong>de</strong>l tema que por alguna razón ha<br />

<strong>de</strong>spertado su interés, más allá <strong>de</strong> conjugarlo con elementos <strong>de</strong> pertinencia y relevancia para el<br />

campo al cual el fenómeno pertenece. Sostiene que por más rigurosidad que haya en los métodos<br />

56 - <strong>Universidad</strong> <strong>ORT</strong> <strong>Uruguay</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!