24.06.2014 Views

Informe - Save the Children

Informe - Save the Children

Informe - Save the Children

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aunque la investigación hace referencia a la atención institucional que se realiza a los menores<br />

en las situaciones de violencia de género, las distintas entrevistas mantenidas nos abren una<br />

nueva puerta: la atención que reciben estos niños y niñas por parte de sus padres/madres en<br />

estas situaciones especialmente dolorosas para ellos.<br />

Se habla, por una parte, de las ocasiones en que la perversión del propio sistema lleva a la<br />

realización de denuncias de malos tratos para facilitar medidas civiles en los procesos de<br />

separación. Nos parece que esto supone ya un grave perjuicio para los niños y niñas, siendo<br />

utilizados por ambos progenitores para un beneficio propio.<br />

Por otra parte, se habla de la desatención que las mujeres hacen de sus hijos e hijas: “debido a<br />

la situación vivida en muchos casos no cumplen esta función (se refieren a la función<br />

educativa) y se dan cuenta de la situación una vez que entran en la casa y están en una<br />

situación que les permite ver la realidad con respecto a sus hijos e hijas/as” (Trabajadora<br />

Social). Esto lleva a considerar que los hijos e hijas de mujeres víctimas se encuentran en una<br />

situación de alto riesgo que no es tenida en cuenta con la suficiente claridad por muchos de<br />

los servicios que atienden a las madres ni los programas de tratamiento de los padres. En este<br />

sentido, se hace necesario trabajar en la conciencia de la responsabilidad que también los<br />

padres tienen en la desprotección que viven sus hijos e hijas en estas situaciones.<br />

* Atención residencial residual:<br />

Teniendo en cuenta a los niños y niñas, consideramos que se hace necesario buscar<br />

alternativas a los Centros, ya que éstos marcan su vida. La atención en Centros debiera ser<br />

algo residual, hay que tener equipos especializados de tratamiento para niños y niñas, y un<br />

tejido de sostén que normalice y no estigmatice. En situaciones de protección especial, la<br />

justicia y la policía han de garantizarla; pero una mujer no puede estar escondida durante<br />

mucho tiempo: si ha de pasar por Centro de Emergencia (de 15 a 30 días) para pasar<br />

posteriormente a un Centro de Acogida (estancia intermedia) y luego Piso Tutelado (larga<br />

estancia), los cambios de domicilio, escolarización, personas de referencias, etc. que ha de<br />

sufrir el niño y la niña implicarán seguramente, un deterioro importante en su estabilidad y<br />

desarrollo.<br />

La dificultad para la permanencia de los hijos varones adolescentes (en algunos Centros no<br />

permiten su estancia a partir de los 11 años) no es valorada muy positivamente por las dos<br />

madres entrevistadas que tenían hijos mayores. Ambas decidieron no ir a los Centros de<br />

Acogida si no podían ir acompañadas por todos sus hijos.<br />

Por otra parte, aunque en las visitas realizadas a los Centros Residenciales tanto de la red<br />

pública como privada se observa que éstos reúnen las condiciones adecuadas para la<br />

permanencia de la mujer y sus hijos e hijas (en el caso en que les permitan el acceso) “se<br />

observa que muchos de los centros de la red pública están situados en barrios con entornos<br />

marginales y violentos, lo que dificulta en muchos momentos la intervención al pasar de vivir de un<br />

entorno de violencia familiar y doméstica a un entorno social de similares características”.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!