08.07.2014 Views

AGRADECIMIENTOS - Small Arms Survey

AGRADECIMIENTOS - Small Arms Survey

AGRADECIMIENTOS - Small Arms Survey

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en un 14% hacia los sectores censales vecinos".<br />

Estas aglomeraciones de fenómenos homicidas,<br />

en efecto, como se verá más adelante, son una<br />

característica clave para comprender la violencia<br />

en Bogotá.<br />

En cuanto a las características de las zonas donde<br />

se cometen los homicidios, la observación de<br />

Formisano es que la "presencia de bandas que<br />

atentan contra la vida, presencia de zonas de<br />

expendio y consumo de drogas, zonas con bajos<br />

niveles de iluminación, coinciden con las zonas<br />

de mayor nivel de homicidios (…). Sin embargo,<br />

el mismo autor afirma que estos resultados no<br />

han sido probados empíricamente.<br />

Llorente et al (2002), buscan establecer la existencia<br />

de estructuras criminales en la capital, la<br />

persistencia de los homicidios y su composición<br />

geográfica. Al igual que en el caso de Formisano<br />

(2002), encuentran que "los homicidios en Bogotá<br />

están concentrados en unos pocos focos<br />

críticos con presencia de difusión contagiosa. Los<br />

autores, a diferencia del anterior, asocian estos<br />

focos críticos con la presencia de estructuras<br />

criminales. Adicionalmente, los autores sostienen<br />

que "los pocos lugares muy violentos de la ciudad<br />

lo son en todos los sentidos". En términos<br />

de política pública los autores sugieren que el<br />

control de las estructuras criminales sería una<br />

buena manera de prevenir las diversas formas<br />

de violencia. Por último, "La tesis sobre las "causas<br />

objetivas" de la violencia, que asocia el fenómeno<br />

violento a las condiciones sociales, no<br />

recibe, según estos autores, un respaldo significativo<br />

de los datos disponibles para Bogotá.<br />

Beltrán et al (2003) estudian el fenómeno violento<br />

desde la perspectiva del principal vector,<br />

las armas utilizadas en la violencia homicida en<br />

Bogotá. Sobre la base de una muestra de 668<br />

protocolos de necropsia para la ciudad de Bogotá<br />

en los años 1997-98, se analiza la información<br />

disponible acerca del tipo de arma, la<br />

forma de uso y el efecto sobre la víctima. Según<br />

los autores "la forma en que el homicida se<br />

relaciona con el cuerpo de la víctima brinda información<br />

sobre la naturaleza instrumental o ritual<br />

del delito". Sobre esta base, los autores<br />

sostienen que existe "…un alto grado de<br />

profesionalización homicida en Bogotá." Igualmente<br />

afirman que existe una intencionalidad<br />

manifiesta en el tipo de lesiones letales observadas.<br />

También sostienen que hay un alto grado<br />

de efectividad, experticia y profesionalismo<br />

lo cual sin embargo no se demuestra<br />

estadísticamente. 1 Sobre la base de estos elementos<br />

se pone en cuestión la efectividad de<br />

políticas como la de la policía comunitaria. A juicio<br />

de los autores, éstas políticas no son efectivas<br />

para afrontar un fenómeno criminal de características<br />

profesionales. Para los autores, el<br />

criminal profesional tiene ciertas cualidades que<br />

lo hacen diferente del criminal amateur, entre<br />

las cuales está el "deseo de hacerlo, el conocimiento<br />

de las tecnologías y métodos para cometer<br />

el acto y el control emotivo".<br />

Un segundo estudio describe las armas de fuego<br />

homicidas en Bogotá para el año de 2002<br />

sobre la base de una muestra de 263 homicidios<br />

(Beltrán, 2004). Se concluye que la mayor<br />

parte de las armas utilizadas son revólveres<br />

1<br />

En efecto, se trata de protocolos de necropsia, lo que, per se, sesga la muestra y sus resultados en este caso.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!