25.09.2014 Views

EN LOS PÉTALOS DEL LOTO DE NIEVE - Senderoxtrem

EN LOS PÉTALOS DEL LOTO DE NIEVE - Senderoxtrem

EN LOS PÉTALOS DEL LOTO DE NIEVE - Senderoxtrem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PREPARACIÓN FÍSICA<br />

Entrenamiento para escalada 7<br />

◘◘<br />

◘◘<br />

tipos de resistencias sobre ángulos diferentes, (lo que implicará<br />

presas distintas en tamaño y, por ende, otros tipos de agarre),<br />

además de por la incidencia que tendrá este aspecto sobre el<br />

desarrollo de un mayor bagaje gestual.<br />

Tiempos de contacto específicos: Punto clave que afecta sobremanera<br />

a la calidad de las sesiones con medios especiales<br />

y que, finalmente, se traduce en un ritmo de desplazamiento<br />

concreto ó, (lo habitual) en un tiempo total de trabajo por cada<br />

travesía (siempre y cuando no tenga reposos), lo que permite<br />

controlarlo al acabar cada repetición. Es muy común moverse<br />

en el plafón o lugar de entrenamiento con un ritmo superior<br />

al que se utiliza luego en la roca (por el evidente aprendizaje<br />

sobre el tipo y colocación de presas de manos y pies) de forma<br />

inconsciente. Sin embargo, si lo que se pretende es rendir en<br />

roca (sobre todo a vista, donde los desplazamientos son algo<br />

más lentos, al desconocer el itinerario y tener que percibir e interpretar<br />

antes de ejecutar…), se debería tender hacia tiempos<br />

de contacto más largos a voluntad. Esto se puede llevar a cabo<br />

simplemente moviéndose más lento, o utilizando pies más pequeños<br />

que requieran mayor precisión, o realizar cadencias<br />

obligadas de determinado número de movimientos de pies por<br />

cada movimiento de manos, etc.<br />

Tipo de movimientos: Sigue en este aspecto la recomendación<br />

imperante hasta el momento, sobre la especificidad a la<br />

que deberían tender los movimientos diseñados en relación a<br />

los que se van a encontrar en la vía/s objetivo (vías físicas de<br />

pasos largos en desplome, o vías con pasos cortos de presa<br />

pequeña en placas, o vías con pasos de atinar sobre agujeros,<br />

◙◙<br />

etc.) Si no existe objetivo concreto, se debería fomentar la variedad<br />

de movimientos en cada travesía que se diseñe, intentando<br />

siempre no introducir gestos especialmente complicados<br />

que endurezcan, por este motivo, la intensidad de la travesía<br />

(como cruces, pasos muy largos sobre todo de bajada, etc.)<br />

Objetivo final: El ideal hacia el que debería tender el entrenamiento<br />

para la mejora de la resistencia, en pro de una búsqueda<br />

constante de la superación personal, sería intentar aumentar el<br />

umbral personal de resistencia, es decir, que la intensidad que hoy<br />

supone un trabajo de resistencia corta, llegue a convertirse en intensidad<br />

de resistencia larga, y que la intensidad de la resistencia<br />

larga sea finalmente un trabajo de continuidad. Esta será la prueba<br />

de una gran evolución en cuanto al propio nivel de resistencia; luego<br />

habrá que plasmarlo en resultados o solicitar el título de campeón<br />

mundial del plafón del barrio.<br />

NOTA 3: Aunque parezca muy simple, este planteamiento o<br />

reflexión inicial de hacia dónde se quiere “ir”, y qué tipo de<br />

trabajo se debe realizar para lograrlo, no se hace muy a menudo,<br />

y simplemente se entrena hasta el límite, sin pensar en<br />

nada más. Quizás una práctica con más conciencia de para<br />

qué se hacen las cosas permita la expresión de mayores rendimientos<br />

a corto y medio plazo.<br />

3.1 Los medios de situación real: Poco de falso se puede encontrar<br />

en el rezo de la popular frase: “el mejor entrenamiento que hay para<br />

escalar, es escalar”, lo que evidencia que el entrenamiento más transferente<br />

y rentable para el aumento de la performance es aquel que<br />

El reino de la continuidad. Riglos. Cecilia Buil en La Raya<br />

de la Carnavalada. Foto por Adolfo Medinabeitia<br />

56<br />

C U A D E R N O S T É C N I C O S

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!