25.10.2014 Views

4-La Economía Política del Populismo Boliviano del Siglo 21 - iisec

4-La Economía Política del Populismo Boliviano del Siglo 21 - iisec

4-La Economía Política del Populismo Boliviano del Siglo 21 - iisec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la producción. 2 Un ingrediente a recalcar en este nuevo ciclo es la incorporación de<br />

reivindicaciones étnicas y lingüísticas. Se ha de subrayar con Prats i Catalá “con la<br />

victoria de Evo, todo un mundo históricamente excluido o incluido en forma<br />

subordinada no sólo accede al poder sino a la hegemonía en el ejercicio <strong>del</strong> mismo”. 3<br />

<strong>La</strong> Revolución Nacional de 1952 produjo el ensayo más importante <strong>del</strong> siglo<br />

pasado de redistribución <strong>del</strong> poder político, o por lo menos, <strong>del</strong> poder electoral, con la<br />

inclusión de la mayoría indígena a la economía y sociedad bolivianas. Este esfuerzo<br />

empleaba empero un discurso de asimilación así como de eliminación de<br />

discriminaciones por raza o ingreso, lo que fue insuficiente. En las visiones más<br />

recientes, más afines a los trabajos de los antropólogos, se apunta a la conformación de<br />

un nuevo país fundado en nacionalidades, con sus propias identidades y singularidades.<br />

Desde el punto de vista económico, la recuperación para el estado de los recursos<br />

naturales se ha convertido en uno de los temas dominantes de la agenda <strong>del</strong> MAS. Los<br />

altos precios internacionales de la energía y de los metales, por lo menos hasta mediados<br />

<strong>del</strong> 2008, sumados a las características inherentes a las empresas privadas de explotación<br />

de recursos naturales, que las hacen muy vulnerables a los ataques políticos, han sido<br />

aprovechados por el nuevo populismo. Los réditos políticos de atacar a estas empresas<br />

son fáciles de cosechar; los costos de las nacionalizaciones y de las expropiaciones<br />

parecen además bajos en el corto plazo porque las empresas continúan a producir,<br />

aunque ralentizan sus inversiones. Habrá, sin duda, costos de mediano y largo plazo pero<br />

el largo plazo no suele ser una preocupación <strong>del</strong> populismo.<br />

Bolivia tradicionalmente ha dependido de sus recursos naturales y los bolivianos<br />

acostumbran identificar las distintas fases de su desarrollo a partir de ellos: el ciclo de la<br />

plata, el <strong>del</strong> estaño, el de la goma y, más recientemente, el de los hidrocarburos. Bolivia<br />

ha pasado también por varios ciclos de nacionalizaciones seguidas de privatizaciones.<br />

<strong>La</strong>s pujas distributivas han sido también tradicionalmente por el control de las rentas de<br />

2 Véase, por ejemplo, el alegato de Kuzminski (2008) a favor <strong>del</strong> populismo.<br />

3 Prats i Catalá 2006a)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!