25.10.2014 Views

4-La Economía Política del Populismo Boliviano del Siglo 21 - iisec

4-La Economía Política del Populismo Boliviano del Siglo 21 - iisec

4-La Economía Política del Populismo Boliviano del Siglo 21 - iisec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hasta más desventajosos y con empresas internacionales con reputación menos<br />

establecida.<br />

5. <strong>La</strong> conflictividad<br />

A pesar <strong>del</strong> triunfo electoral masivo <strong>del</strong> MAS los problemas de gobernabilidad,<br />

que fueron un flagelo para Bolivia en el periodo 1997-2006, han persistido. Es de hacer<br />

notar que una parte <strong>del</strong> electorado votó por el MAS con la expectativa que los conflictos<br />

sociales, que los lideraba estando en la oposición, se atenuaran cuando fuera gobierno. Si<br />

bien es cierto que ha habido una reducción de los conflictos de actores tradicionales de<br />

los movimientos sociales, en cambio han surgido nuevos frentes con gran virulencia. El<br />

de más difícil manejo ha tenido que ver con la relación entre le gobierno central y las<br />

regiones (los departamentos) tanto por la distribución de recursos como por la atribución<br />

de competencias.<br />

Un tema central de confrontación entre el gobierno central y las regiones ha sido<br />

la NCPE. Los mayores forcejeos han estado en los departamentos <strong>del</strong> oriente y <strong>del</strong> sur<br />

<strong>del</strong> país (la llamada media luna) que es justamente donde están localizados los<br />

yacimientos hidrocarburíferos. <strong>La</strong> bandera de esos departamentos era la autonomía,<br />

cuyas bases conceptuales y jurídicas no están claras y que se asientan en recriminaciones<br />

contra el estado centralista.<br />

<strong>La</strong> gran capacidad de organización de los movimientos sociales, que el MAS<br />

maneja muy hábilmente, interactúa con la economía política de la tributación y <strong>del</strong> gasto<br />

público. El financiamiento <strong>del</strong> gobierno ha descansado históricamente en la tributación<br />

de su sector de recursos naturales. Esta situación se ha exacerbado en la bonanza de los<br />

mercados externos, particularmente de hidrocarburos. Dados esos ingresos, que transitan<br />

por el sector público, se han creado una multiplicidad de derecho-habientes, quienes se<br />

benefician con el gasto público pero no internalizan sus costos porque no tienen que<br />

tributar. Como una proporción creciente de los ingresos <strong>del</strong> estado proviene de<br />

impuestos a los hidrocarburos, el esfuerzo de ampliar la base de impuestos no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!