27.10.2014 Views

REVISTA DIALOGANDO - ISER Nº1 - 2013

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>REVISTA</strong> DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS RELIGIOSOS - <strong>ISER</strong><br />

consecuente con una tradición tan rica como la judía porque pone en escena la<br />

verdadera compasión, entendida no como “experiencia de emotividad” sino como<br />

“experiencia de compromiso”, como práctica moral o conversio morum 11 que excede<br />

el mero anhelo universal de justicia, y como señalamiento de una praxis que me<br />

involucra y obliga, en palabras de José María Mardones, a “[mantener] despierta la<br />

atención puesta en la superación del estado de necesidad […] [de quienes comparten<br />

conmigo] la misma condición humana de [sufrimiento], dolor y muerte” 12 .<br />

Ahora bien, la experiencia radical del mal y la muerte del logos en Hiroshima,<br />

Auschwitz o los Balcanes, la herida abierta que sangra en Gaza -entre tantos otros<br />

lugares donde la crueldad ha dicho, según parece, su última palabra-, y las miles de<br />

víctimas que no encontraron nunca su Shulján Aruj 13 e interpelan nuestra conciencia<br />

como “testigos invisibilizados por nuestra propia ceguera […] [e] inevitables jueces<br />

de nuestra cotidiana injusticia” 14 , exigen una indagación ab initio de la resonancia<br />

que el convite a compartir la mesa de la gratuidad y la donación de sí ha tenido en<br />

dos referentes insoslayables del pensamiento filosófico contemporáneo como<br />

Lévinas y Ricoeur, preocupados, desde posiciones amablemente disímiles, por una<br />

ética de la alteridad y sus fundamentos.<br />

Veamos en primer lugar, entonces, esta acogida y sus implicancias en el autor de<br />

Totalité et Infini.<br />

Lévinas y los antecedentes del “heme aquí” como hipérbole moral<br />

Uno de los mayores aportes de la obra levinasiana al pensamiento<br />

contemporáneo ha sido su poderosa explicación de la influencia ex aequo y la<br />

irreductibilidad de los dos polos u orígenes que forman el andamiaje civilizatorio de<br />

Occidente: el logos griego con su tradición filosófica de la autonomía del Ser, y el<br />

11 Cf. el análisis de la relación conversio cordis-conversio morum en mi artículo -aún inédito-<br />

“Le refus lévinassien de la mystique. Raisons et observations”.<br />

12 J. M. Mardones, “Salvar a Dios: Compasión y solidaridad en la finitud”, en J. M. Mardones<br />

y Reyes Mate (eds.), La ética ante las víctimas, Rubí (Barcelona), Anthropos Editorial, 2003,<br />

p. 224-225.<br />

13 Para una ampliación temática, véase muy especialmente A. E. Sala, “Los Pliegues de<br />

Satanás”, en AA.VV., Márgenes de la justicia. Diez indagaciones filosóficas. Buenos Aires,<br />

Altamira, 2000: 65-100.<br />

14 J. M. Mardones, “Salvar a Dios: Compasión y solidaridad en la finitud”, art. cit., p. 56.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!