27.10.2014 Views

REVISTA DIALOGANDO - ISER Nº1 - 2013

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>REVISTA</strong> DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS RELIGIOSOS - <strong>ISER</strong><br />

política o religiosa. Por ello el arte funciona como un espejo de sus propias creencias<br />

que les permite comunicarse con lo trascendente donde las figuras naturales, entre<br />

otras los pájaros o seres voladores junto a otras manifestaciones zoomorfas, son las<br />

intermediarias para esa comunicación 23 .<br />

EL hierático pájaro Indi<br />

Pedro Sarmiento de Gamboa 24 resume el mito del Pájaro Indi (1572) 25 , que luego<br />

de reunir fragmentariamente datos a partir de la tradición oral reconstruye una<br />

historia que da fundamento a la sociedad en su totalidad 26 . Esta historia cuenta cómo<br />

el primer soberano Manco Cápac a su muerte lega el Pájaro Indi a sus descendientes.<br />

Lo tenía encerrado en una pequeña caja y nadie podía abrirla, de lo contrario una<br />

maldición caería sobre él y sus descendientes. Para la cuarta generación dominaba el<br />

cuarto soberano Mayta Cápac, que por su curiosidad abrió la caja. En vez de un<br />

castigo recibió el poder del Pájaro Indi y al hablar con el pájaro recibió la gran<br />

sabiduría.<br />

El nombre de de Indi del mito hierático se corresponde al nombre Inti, el cual es<br />

el nombre genérico que se le da al sol. En Cusco hay un templo que se llama<br />

Indikancha (Indi-lugar o Indi-templo), luego los españoles lo denominarían<br />

Qorikancha o Templo del Sol. Qori (Curi) fue también el nombre para la función<br />

del Dios del Agua o Illapa (trueno). La relación entre ambos nombres –Indi y Qori–<br />

se concreta en un ave hierática, el águila. Ya los antecesores la consideraban un ave<br />

sobrenatural 27 . Un testimonio iconográfico lo da un retrato de Manko Cápac donde<br />

se lo puede ver con el ave emblemática 28 .<br />

23 Anne Marie Hocquenghem, Iconografía Mochica, Lima, 1987, p. 195ss.<br />

24 Ver Pedro Sarmiento de Gamboa, Historia de los Incas. Buenos Aires 1942. MS.1572.<br />

25 Sol.<br />

26 Comp. Federico Kauffmann Doig; Ramón Mujica Pinilla, Las plumas del Sol y los Ángeles<br />

de la Conquista, cit., p. 20.<br />

27 Para los egipcios el águila simbolizaba al sol y al hijo del sol. Esto se puede leer en los<br />

jeroglíficos y en las imágenes del templo donde aparece el Rey-Dios Horus representado a<br />

través del águila. En la historia religiosa de muchas culturas las aves de rapiña, tales como<br />

halcones o águilas, jugaban un rol muy importante. Inclusive en la imaginería cristiana como<br />

en la heráldica estos animales simbolizaban cualidades especiales. Heinrich und Margarethe<br />

Schmidt, Die vergessene Bildersprache christlicher Kunst, p. 34.<br />

28 Ver Federico Kauffmann Doig, “La Pluma en el antiguo Perú”, en Federico Kauffmann<br />

Doig; Ramón Mujica Pinilla, Las plumas del Sol y los Ángeles de la Conquista, cit., p. 20.<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!