27.10.2014 Views

REVISTA DIALOGANDO - ISER Nº1 - 2013

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>REVISTA</strong> DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS RELIGIOSOS - <strong>ISER</strong><br />

Otro ave significativa en la región andina es el cóndor (Vultur gryphus), del<br />

vocablo quechua cuntur. Por su tamaño (1,30 m. de largo y 4,60 m de ancho con<br />

alas extendidas) y su longevidad que llega a superar los cuarenta años, ha poseído<br />

atributos hieráticos. En la cultura Chavín el artista ordenaba la representación del<br />

mundo visible bajo una constelación surrealista o abstracta donde las imágenes<br />

representaban habilidades y cualidades. Por ello, la representación de su realidad se<br />

alejaba de sí misma y ayudaba a caracterizarla con creaturas extraordinarias que<br />

mezclaba según su criterio o las necesidades de representación. Entre estas figuras<br />

extraordinarias encontramos felinos (puma o jaguar), monos, aves rapaces (águila,<br />

halcón o cóndor), reptiles (serpientes), inclusive plantas, todas conjugando figuras<br />

antropomórficas de alto contenido simbólico 34 .<br />

Estas figuras abundan en todo el territorio andino y pueblan el panteón andino en<br />

diversos monumentos como la estela de Raimondi o el obelisco Tello donde pueden<br />

verse estas combinaciones antropozoomórficas 35 . En el mismo sentido, la cultura<br />

Chancay marca los atributos del cóndor en varios personajes. Según las crónicas de<br />

Cristóbal de Albornoz, los campesinos de la zona mantienen viva la memoria de<br />

antiguas leyendas donde los guerreros se cubrían de plumas y alas de cóndores. 36<br />

Los pastores de la región del Cusco también poseían, según los relatos del mismo<br />

cronista la capacidad de convertirse en cóndores y así escapar de los guerreros del<br />

Cusco 37 .<br />

El arte incaico tiene un desarrollo diferenciado, donde lo lineal y lo geométrico<br />

predominan en la concepción estética de la realidad, de este modo la representación<br />

34 Ver Federico Kauffmann Doig, La Pluma en el antiguo Perú, p. 30, John Howland Rowe,<br />

“Estudio de su forma y significado”, Historia y Cultura, N. 6, 1973: 249-276.<br />

35 Federico Kauffmann Doig, Historia del Perú Antiguo. Una nueva perspectiva. Preincas y<br />

el Incario (Lima) Vol. I, Lima 1990, p. 131 ss., 204 ss. En este sentido el autor destaca las<br />

figuras zoomórficas aladas formadas por felinos y aves rapaces que vuelven cíclicamente en<br />

el arte precolombino.<br />

36 José Antonio de Lavalle; Werner Lang, Colección arte y tesoros del Perú, Lima, Chancay,<br />

1982, p. 150 ss.<br />

37 Jorge A. Flores Ochoa, El Cuzco. Resistencia y continuidad, pp. 44-45. “Ona chilligua, un<br />

llano a donde los ingas tubieron batalla con los changas y los vencieron e huyeron los<br />

changas, y dizen que se volvieron condores y se escaparon. Y ansi, los más ayllos de los<br />

chancas se llaman condor guachos” (Cristóbal de Albornoz, 1975 -c.1613-, p. 26).<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!