27.10.2014 Views

REVISTA DIALOGANDO - ISER Nº1 - 2013

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>REVISTA</strong> DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS RELIGIOSOS - <strong>ISER</strong><br />

marcarían con la obsesiva letanía de la interrogación por el mal, la culpa y el<br />

sufrimiento, en la mejor tradición de Kierkegaard, Barth o Sabatier. Finalmente, un<br />

particular sentido de lo trágico logrado mediante el doloroso aprendizaje de que el<br />

acto más humilde de comprensión de sí no es sino una patética hecha de múltiples<br />

interpretaciones en conflicto.<br />

Demorémonos sólo en el comienzo del recorrido, donde podremos apreciar in<br />

nuce la estrategia discursiva de Ricoeur. Nuestro autor reconoce en<br />

“Autocomprensión e historia” -balance de medio siglo de reflexión filosófica- el<br />

“dinamismo propulsor” que para toda su obra representó el vínculo inicial con<br />

autores tan diversos como Marcel y Mounier, de quienes heredó el interés por la<br />

cuestión existencial y la temática del compromiso, y Husserl, en cuyo método<br />

fenomenológico encontró una respuesta a su exigencia de rigor reflexivo, como lo<br />

atestiguan los cinco años de estudio y traducción que dedicó a la obra del maestro<br />

durante su permanencia como prisionero de guerra. El antecedente explica por qué a<br />

lo largo de toda su aventura intelectual encontramos a Ricoeur poniendo “el acento<br />

sobre [la] estructura polémica de las influencias […], combatiendo siempre en dos<br />

frentes o reconciliando adversarios […] en el diálogo” 45 . Será la absoluta confianza<br />

en el lenguaje -vehículo dialógico por excelencia y medio privilegiado de acceso a la<br />

subjetividad- la que le permitirá fundamentar, en definitiva, la constitución ética del<br />

sujeto en una comprensión más rica y más profunda de los fenómenos de<br />

significación que dan cuenta de la condición humana.<br />

Puntualicemos lo dicho con vistas a dejar en claro qué tipo de eticidad propuso<br />

Ricoeur y qué consecuencias ha tenido para el ecumenismo 46 . Uno de los<br />

señalamientos tempranos de mayor importancia que realiza el autor de Soi-même<br />

comme un autre es que desde que Edmund Husserl desarrolló el concepto de<br />

intencionalidad de la conciencia sabemos que la “conciencia de algo” prima sobre la<br />

“conciencia de sí”, de modo tal que el sujeto, especialmente en la era de la fruición<br />

tecnológica, tiende a perderse entre los entes en su intento de apropiarse y disponer<br />

de ellos. Consecuentemente, viene a plantear nuestro autor, el único modo que tiene<br />

el yo de recuperarse es descifrando las huellas propias que dejó a lo largo de la<br />

45 P. Ricoeur, “Auto-compréhension et histoire”, en Paul Ricoeur: los caminos de la<br />

interpretación, T. Calvo Martínez y R. Ávila Crespo (eds.), Barcelona, Anthropos, 1991, p.<br />

10. La traducción es nuestra.<br />

46 Entiendo el término “ecumenismo” en sentido amplio, como sinónimo de diálogo<br />

interreligioso.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!