27.10.2014 Views

REVISTA DIALOGANDO - ISER Nº1 - 2013

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>REVISTA</strong> DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS RELIGIOSOS - <strong>ISER</strong><br />

“[…] la relación ética [aparece] en el judaísmo como relación excepcional: en<br />

ella, el contacto con un ser exterior, en lugar de comprometer la soberanía<br />

humana, la instituye y la inviste”. 59<br />

Así, el compromiso con la vida y la palabra en Lévinas podría sintetizarse como<br />

respuesta a dos interrogantes esenciales. En principio, ¿por qué es posible pensar en<br />

una relación con los otros basada en la ética? Porque la ética es anterior a la<br />

comprensión ontológica del ser, o, en palabras del autor, “la conciencia de sí no es<br />

una inofensiva constatación que un yo hace de su ser, sino que es inseparable de la<br />

conciencia de la justicia y de la injusticia” 60 . Luego, ¿por qué no es la hermenéutica<br />

sino la ética la herramienta adecuada para salir al encuentro del otro? Porque la<br />

primera, producto de la racionalidad occidental, acepta al ser como la fuente última<br />

de sentido; mientras que la ética, entendida desde los parámetros del monoteísmo<br />

judío, es la única capaz de responder, como señala Reyes Mate, a “la autoridad del<br />

sufrimiento que una historia común ha dejado en el rostro del otro, convirtiéndole<br />

en viuda y huérfano, es decir, en un pobre” 61 .<br />

Por su parte, tenemos en Ricoeur una apuesta o “creencia” en el diálogo<br />

entendido como certeza en medio de la oscuridad del mundo, integrada a una ética<br />

que halla su fundamento en el deseo de ser y el esfuerzo por existir que caracteriza<br />

la “aventura” u “odisea” de la libertad humana. Cada ser, en su devenir, se afirma en<br />

un “yo soy” que implica el intento de perseverar en la existencia y la creencia en la<br />

propia libertad. Dicha perseverancia y tal creencia exigen a cada hombre dar<br />

testimonio de su capacidad de iniciar procesos nuevos en el mundo, para lo cual<br />

necesita del mutuo reconocimiento de un “tú”, agnición que hará posible que la<br />

libertad de ambos adquiera status de realidad y abandone el territorio de la mera<br />

creencia. De este modo, la ética como odisea vital sólo es posible mediante el<br />

testimonio siempre renovado de la libertad del “yo” y el reconocimiento del derecho<br />

del otro a atestiguar la que le es propia, camino que lleva a ambos a satisfacer el<br />

deseo de ser que los iguala. Profundizando en el razonamiento de Ricoeur, se<br />

concluye que el ejercicio de la verdadera libertad plantea como exigencia central el<br />

diálogo, porque su praxis no es el resultado de un mandato o una ley positiva, sino<br />

una tarea que nace y se sostiene en el ideal de la fraternidad como aprendizaje del<br />

reconocimiento del prójimo sin temor a su interpelación. Tamaño desafío, tanto<br />

59 E. Lévinas, Difícil libertad, ob. cit., p. 106.<br />

60 Ibíd., p. 106.<br />

61 R. Mate, Memoria de Occidente…, ob. cit., p. 275, que adaptamos.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!