04.11.2014 Views

Derechos humanos y justicia - Ediciones Universitarias

Derechos humanos y justicia - Ediciones Universitarias

Derechos humanos y justicia - Ediciones Universitarias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IBEROderechos <strong>humanos</strong> y <strong>justicia</strong>_examen<br />

18<br />

Salvaguardar la<br />

dignidad de las<br />

personas_23 años del<br />

Centro de <strong>Derechos</strong> Humanos<br />

Miguel Agustín Pro Juárez<br />

José Rosario Marroquín<br />

Farrera_ Licenciado en Filosofía y Ciencias<br />

Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios<br />

Superiores de Occidente (Guadalajara, Jalisco) y<br />

licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad<br />

Iberoamericana Ciudad de México. Ha sido coordinador<br />

de vinculación con proyectos de desarrollo, en la región<br />

del Istmo (Oaxaca), del Servicio Jesuita de Jóvenes<br />

Voluntarios de 2003 a 2007. Actualmente es director<br />

del Centro de <strong>Derechos</strong> Humanos Miguel Agustín Pro<br />

Juárez, del que fue también coordinador del área de<br />

comunicación y análisis, de 2007 a 2011.<br />

Foto: Corbis<br />

El consenso internacional sobre la necesidad de<br />

normas y procedimientos de alto valor, capaces<br />

de evitar la repetición de atroces violaciones a<br />

los derechos <strong>humanos</strong>, como las producidas<br />

por el horror nazi, condujo a la emergencia y<br />

gradual consolidación de un régimen internacional<br />

de los derechos <strong>humanos</strong>, tres de cuyas<br />

expresiones fundamentales son la Declaración<br />

Universal de los <strong>Derechos</strong> Humanos, el Pacto Internacional de<br />

<strong>Derechos</strong> Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional<br />

de <strong>Derechos</strong> Civiles y Políticos.<br />

Sin embargo, el desarrollo de este régimen —con sus ramificaciones<br />

regionales— ha sido limitado por la emergencia de<br />

poderes transnacionales opuestos a la vigencia de sus normas,<br />

por la afirmación de la soberanía de los Estados nacionales y por<br />

la perpetuación de dinámicas locales opuestas a toda forma de<br />

emancipación.<br />

Las violaciones nacionales han constituido el foco de la atención<br />

internacional, razón por la cual los derechos <strong>humanos</strong> se<br />

han convertido en un asunto sensible. Sin embargo “el registro de<br />

violaciones de derechos <strong>humanos</strong> ocurridas en todas las esquinas<br />

del sistema mundo […] es un comentario cruel al discurso dominante<br />

de los derechos <strong>humanos</strong> y una negación abierta de la<br />

validez práctica de las declaraciones internacionales basadas en el<br />

consenso normativo”. 1<br />

Ante la frecuencia y sistematicidad de estas violaciones, la defen-<br />

sa y promoción de los derechos <strong>humanos</strong>, realizada por colectivos<br />

e individuos, se ha levantado como un pilar fundamental para<br />

la defensa de la dignidad humana frente al poder de los Estados<br />

nacionales y de poderes económicos y criminales. En México, a<br />

las acciones gubernamentales en materia de derechos <strong>humanos</strong><br />

le ha precedido la actividad —cada vez más diversa— de organizaciones<br />

civiles y movimientos sociales cuyo desempeño ha sido<br />

notable al impulsar la creación de condiciones que propicien la<br />

vigencia de estos derechos de manera integral e inclusiva.<br />

En este contexto se ubica la actividad de promoción y defensa<br />

realizada por el Centro de <strong>Derechos</strong> Humanos Miguel Agustín<br />

Pro Juárez, fundado hace 23 años. Durante su existencia quienes<br />

lo integran han incursionado en diversos campos a partir de enfoques<br />

complementarios que tienen como eje la defensa integral<br />

de personas y colectivos cuyos derechos han sido vulnerados por<br />

las acciones u omisiones gubernamentales.<br />

México, sin haber experimentado formalmente el terror de una<br />

dictadura en los últimos cien años, ha sido escenario de prácticas<br />

autoritarias fomentadas o toleradas desde las mismas instancias<br />

gubernamentales. La cultura autoritaria ha permeado a la misma<br />

sociedad proclive a la aprobación de medidas restrictivas a cambio<br />

de garantizar bienes intangibles erigidos como fetiches que justifican<br />

cualquier exceso, omisión o discriminación.<br />

Pese a que se ha proclamado el tránsito a la democracia, éste no<br />

se ha producido debido a que se ha omitido identificar y llamar<br />

a cuentas a los responsables de violaciones a derechos <strong>humanos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!