04.11.2014 Views

Derechos humanos y justicia - Ediciones Universitarias

Derechos humanos y justicia - Ediciones Universitarias

Derechos humanos y justicia - Ediciones Universitarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Piensa en el público cuando está haciendo teatro o en el<br />

lector cuando está creando narrativa?<br />

El lector o el público son el silencio, el estado puro de la conciencia<br />

donde está vacía de palabras o de movimiento, ahí somos<br />

todos iguales, hasta los animales y los vegetales son iguales, todo<br />

lo vivo lo es.<br />

Sus textos dramáticos, como por ejemplo, Feliz nuevo siglo<br />

Doktor Freud y Entre Pancho Villa y una mujer desnuda, han<br />

alcanzado un gran éxito en un país donde este género es<br />

poco leído. ¿Cuál es la causa detrás de este fenómeno?<br />

Ocurrió a raíz de las puestas en escena, fue una consecuencia.<br />

Yo creo que después de la literatura, el teatro es el arte más ejecutado<br />

por la población en México. Hay muchos grupos de teatro<br />

amateurs por todo el país, en cada preparatoria hay un grupo de<br />

teatro, también en las universidades, además de que existe una<br />

emoción especial de hacer lo propio. En varias ocasiones me he<br />

enterado que están poniendo en escena Feliz nuevo siglo Doktor<br />

Freud. Supuestamente me tendrían que pedir autorización pero no<br />

lo hacen; sin embargo, nunca me molesto cuando montan la obra,<br />

me siento halagada y creo que eso justifica lo que hago si hay un<br />

grupo de teatro en una preparatoria que está actuando una obra<br />

mía, y además he visto muy buenas puestas de mis textos en los lugares<br />

más inusitados y de maneras que nunca me hubiera esperado.<br />

El teatro es social, me gusta<br />

hablar en escena de temas que<br />

comparte mucha gente, pero<br />

tiene que ser desde un lugar<br />

personal.<br />

Mucha gente la considera una artista que retoma varios de<br />

los postulados de las teorías feministas. ¿Se siente usted<br />

cómoda con este tipo de afirmaciones?<br />

Mi lectura de los géneros es política, pero es una lectura, yo<br />

no hago panfletos, o cuando menos eso espero. Feliz nuevo siglo<br />

Doktor Freud, claramente se trata de una lectura misógina de los<br />

géneros y por tratarse de Freud, como es tan docto su lenguaje,<br />

se convierte en una comedia; todo el mundo se ríe con las palabras<br />

textuales de Freud y reconoce la misoginia. La obra posee<br />

también otro nivel, que tiene que ver con los seres <strong>humanos</strong><br />

tratando de “aprehender” la realidad y no dándose cuenta que<br />

en ese intento la están violentando. Esto es algo que rebasa el<br />

asunto de género, la división de hombres y mujeres, y en algún<br />

lugar nos une. Siempre tengo esta observación y de nuevo estas<br />

son las enseñanzas de los clásicos: una obra de teatro debe decir<br />

algo muy simple en la cúspide de los sentidos y después eso se<br />

va convirtiendo en algo complejo hasta que llega a unos seres<br />

<strong>humanos</strong> en una época histórica determinada, haciendo ciertas<br />

cosas que arman una historia.<br />

¿Existen apoyos suficientes para los artistas mexicanos que<br />

quieren acceder al mundo del teatro?<br />

Lo que a mí me gustaría ver es que el Estado invirtiera en el<br />

vínculo entre los escenarios y la sociedad, ahí es donde no hay<br />

inversión y es dónde más se necesita; cualquier teatrista dirá que<br />

prefiere ganarse la vida de lo que paga el público que recibir un<br />

cheque por correo del Estado mexicano; la inversión existe pero<br />

está mal colocada. Para empezar, el teatro hecho profesionalmente,<br />

incluso el del Estado, es por su costo para una clase media alta,<br />

ese es el primer error gravísimo. ¿Entonces, por qué lo pagan los<br />

impuestos? El mejor público de teatro y el más abundante está<br />

constituido por universitarios. ¿Y todos los demás qué? El Estado<br />

no invierte estratégicamente bien. Hacen falta otros tipos de estímulos<br />

que tengan la ambición de que la cultura llegue a todos.<br />

Las obras están publicitadas mínimamente, hay que ser un experto<br />

para encontrarlas, a nadie le interesa que la gente vaya realmente al<br />

teatro. Esto es lo que heredamos del priísmo: un reguero de maíz<br />

para los artistas, no para la sociedad.<br />

¿A qué modelo de país debemos aspirar? ¿Qué debemos<br />

hacer para alcanzarlo?<br />

Yo diría que a una España a la mexicana. España ha hecho cosas<br />

muy inteligentes que nosotros debimos haber hecho originalmente<br />

y que ahora nos toca copiárselas pero hay que hacerlo bien.<br />

Por ejemplo, ellos se volvieron los maestros del idioma español del<br />

planeta con el Instituto Cervantes, eso nos tocaba a nosotros; España<br />

es la gran exportadora de cine, cosa que también nos tocaba<br />

a nosotros. Somos una economía más grande que España, pero<br />

no hemos aprendido a ver la cultura como una actividad social y<br />

económica, estamos anclados, encriptados en la idea priísta de la<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!