04.11.2014 Views

Derechos humanos y justicia - Ediciones Universitarias

Derechos humanos y justicia - Ediciones Universitarias

Derechos humanos y justicia - Ediciones Universitarias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IBEROla voz del libro_el eco de la lectura<br />

52<br />

Qué leer y por qué_Esta<br />

sección de IBERO ofrece a los apasionados de la lectura<br />

la recomendación de algunos libros que podrían entregarles<br />

experiencias imborrables y transformadoras.<br />

Bruno Estañol, La mente del escritor<br />

y otros ensayos sobre la creatividad<br />

científica y artística [<strong>Ediciones</strong> Cal y<br />

Arena / Universidad Juárez Autónoma<br />

de Tabasco, México, 2011.]<br />

Bruno Estañol conoce la mente del<br />

escritor, porque también conoce su<br />

propia mente. Sabe que la realidad casi<br />

siempre supera a la ficción, y esto nos<br />

lo viene mostrando en libros como Ni<br />

el reino de otro mundo (1991), El féretro de<br />

cristal (1992), La esposa de Martín Butchel<br />

(1997), La barca de oro (1998), Bella dama<br />

nocturna sin piedad (2003), Pasiflora incarnata<br />

(2003) y La conjetura de Euler (2005),<br />

que está próximo a publicarse en inglés.<br />

La neurología ha servido a Estañol no<br />

para frenar su obra de ficción sino para<br />

ampliarla y agudizarla en la indagación<br />

de los enigmas de la mente. El proceder<br />

de sus personajes constituye la representación<br />

general del comportamiento<br />

humano. Su caso sigue precedentes<br />

ilustres como el de Santiago Ramón y<br />

Cajal, ejemplo de científico que también<br />

hizo literatura. Neurólogo eminente, en<br />

1999 publicó el volumen de ensayos La<br />

vocación condenada, que es el antecedente<br />

del libro que ahora ha dado a conocer:<br />

La mente del escritor y otros ensayos sobre la<br />

creatividad científica y artística (2011), en el<br />

cual aborda los vínculos entre la ciencia,<br />

la literatura y el arte.<br />

Bruno Estañol_nació en Frontera, Tabasco,<br />

en 1945. Es neurólogo y escritor. Recientemente,<br />

Eduardo Jiménez Mayo, de la Universidad de<br />

Harvard, publicó un amplio estudio sobre su obra,<br />

con el título El guiño del diablo: La ficción extraña<br />

y tragicómica de Bruno Estañol (Universidad<br />

Juárez Autónoma de Tabasco, 2010).<br />

Fiódor M. Dostoievski, Diario de un<br />

escritor: Crónicas, artículos, críticas<br />

y apuntes, edición de Paul Viejo<br />

[Editorial Páginas de Espuma, México,<br />

2010]<br />

Dostoievski, además de ser uno de los<br />

grandes novelistas de la historia de<br />

la literatura, se dedicó durante la mayor<br />

parte de su vida al periodismo y fue un<br />

activo creador de opinión. Diario de un<br />

escritor es, sin duda, uno de sus proyectos<br />

mayores y ha terminado convirtiéndose<br />

en una suerte de testamento y compendio<br />

de todo su pensamiento. Los<br />

reportajes, los ensayos y los apuntes críticos<br />

que Dostoievski fue publicando en<br />

diferentes revistas constituyen no sólo un<br />

recuento de las filias y fobias del autor,<br />

sino que se revelan como un documento<br />

clave y necesario para la comprensión de<br />

la historia más reciente de Rusia, de sus<br />

conflictos sociales y políticos, y también<br />

en cierta manera una buena panorámica<br />

de la literatura rusa escrita por uno de<br />

sus nombres claves. Cabe señalar que esta<br />

edición de más de mil 600 páginas se<br />

publica por vez primera, pues antes sólo<br />

se conocía de modo fragmentario.<br />

fiódor mijáilovich dostoievski_nació<br />

en Moscú en 1821 y murió en San Petersburgo<br />

en 1881. Es autor de algunas de las obras más<br />

importantes de la historia de la literatura, como<br />

Crimen y castigo, Los hermanos Karamázov, El<br />

jugador y Memorias de la casa de los muertos.<br />

Wendy<br />

¿<br />

Crespi Franco, ¿Qué me pongo? [Grupo Editorial Norma, México, 2011]<br />

Qué me pongo? está destinado a las mujeres. Es un libro que tiene el propósito de constituirse<br />

en un asesor de imagen de bolsillo, pues es un manual que guía, paso a paso, en la<br />

vestimenta, el maquillaje y, en general, la apariencia femenina. A decir de la autora, escribió este libro<br />

como consejera de imagen lo mismo de figuras del espectáculo que de empresarias, lo cual la llevó a<br />

advertir una serie de preceptos generales que pueden funcionar para cualquier mujer que en distintas<br />

circunstancias se pregunta ¿qué me pongo?<br />

wendy crespi franco nació en la ciudad de México en 1983. Es licenciada en Comunicación por la Universidad<br />

Iberoamericana Ciudad de México, y maestra en Ingeniería en Imagen Pública, por el Colegio de Consultores en Imagen<br />

Pública, de Guadalajara. Ha desarrollado su labor profesional de consultora de imagen y protocolo en diversas empresas<br />

privadas y públicas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!