04.11.2014 Views

Derechos humanos y justicia - Ediciones Universitarias

Derechos humanos y justicia - Ediciones Universitarias

Derechos humanos y justicia - Ediciones Universitarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IBEROderechos <strong>humanos</strong> y <strong>justicia</strong>_examen<br />

Juan Antonio Estrada_Filósofo,<br />

teólogo, escritor y docente español. Licenciado<br />

en Filosofía por la Universidad de Comillas<br />

(Madrid), maestro en Teología por la Universidad<br />

de Innsbruck (Austria), y doctor en Filosofía<br />

por la Universidad de Granada y en Teología<br />

por la Universidad Gregoriana de Roma.<br />

Ha sido profesor visitante de la Universidad<br />

Iberoamericana Ciudad de México y de diversas<br />

universidades en Europa, Estados Unidos y<br />

América Latina. Actualmente es catedrático de<br />

la Universidad de Granada, en donde también ha<br />

sido secretario del Departamento de Filosofía y<br />

coordinador de la Licenciatura en Filosofía. En su<br />

amplia obra destacan los libros Por una ética sin<br />

teología: Habermas como filósofo de la religión,<br />

Imágenes de Dios: La filosofía ante el lenguaje<br />

religioso y La imposible teodicea, todos ellos<br />

publicados por la prestigiada Editorial Trotta, de<br />

Madrid.<br />

28 Los derechos<br />

Fotos: Corbis<br />

<strong>humanos</strong> y la<br />

Iglesia Católica_El<br />

Estado de la Ciudad del Vaticano no ha<br />

firmado muchos convenios y aplicaciones<br />

de las Naciones Unidas, en los que<br />

se protegen derechos económicos,<br />

sociales y culturales, y también civiles y<br />

políticos.<br />

La Declaración Universal de los <strong>Derechos</strong> Humanos se<br />

ha convertido en el código cultural de referencia<br />

occidental y, cada vez más, ha ido recibiendo<br />

adhesiones de otros países. Esta Declaración tiene<br />

como punto de partida la dignidad del ser humano<br />

y su carácter es universal e igualitario. Sus<br />

orígenes son discutidos y hay precedentes lejanos<br />

de la Declaración, como el “Cilindro de Ciro<br />

el Grande” de Persia, tras la conquista de Babilonia (539 a. C.),<br />

aunque la mayoría vincula la doctrina a la modernidad ilustrada,<br />

concretamente, a la Declaración de <strong>Derechos</strong> de Virginia (1776) y a la<br />

Declaración de los <strong>Derechos</strong> del Hombre y del Ciudadano (1789). En la<br />

Declaración Universal se recogen derechos inalienables y universales<br />

de la naturaleza humana que, el 10 de diciembre de 1948, fueron<br />

promulgados por la Asamblea de las Naciones Unidas.<br />

Estos derechos son discutidos desde la doble perspectiva de su<br />

fundamentación y de su contenido. En lo que concierne al fundamento,<br />

hay distintas posturas, ya que presuponen la dignidad<br />

de la persona, a la que se llega por caminos distintos. Desde una<br />

perspectiva religiosa se puede apelar a la concepción bíblica del<br />

ser humano como imagen y semejanza de Dios, punto de partida<br />

para las doctrinas judías, cristianas e islámicas. Otros atienden al<br />

iusnaturalismo y al iuspositivismo, buscando fundamentos filosóficos,<br />

jurídicos y sociológicos. No cabe duda del trasfondo axiológico<br />

y moral de los derechos <strong>humanos</strong>, vistos desde la postulación de<br />

una ley natural, basada en la autonomía y el carácter social del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!