07.11.2014 Views

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Efecto de la betahistina en los canales semicirculares<br />

efectos de agonistas y antagonistas H 1 y H 2<br />

indicaron la existencia de un receptor<br />

diferente. El agonista altamente selectivo R-<br />

alfa metilhistamina y el antagonista<br />

tioperamida definieron claramente al receptor<br />

H 3 (Arrang y cols., 1983, 1987a).<br />

Molécula de histamina y sus derivados.<br />

La síntesis de los primeros<br />

antagonistas para la histamina, las<br />

difenhidraminas, como la mepiramina<br />

(pirilamina), conocidos como antihistamínicos<br />

clásicos, se realizó por Bovet y Staub, en<br />

1936. Estos autores demostraron la<br />

efectividad de tales antagonistas como<br />

protectores en casos de broncoespasmos<br />

provocados por anafilaxia, o al administrar<br />

histamina en cobayos (Hill y cols. 1997). Pero<br />

estos antagonistas no bloquearon<br />

uniformemente todas las acciones de la<br />

histamina, ya que la secreción de ácido<br />

gástrico inducida por la histamina no se<br />

afectó (Ashford y cols., 1949). También se<br />

demostró que el efecto vasodilatodor<br />

producido por la histamina, fue reducido<br />

parcialmente, sugiriéndose que la vasodilatación<br />

se produce por combinación de la<br />

histamina con más de un receptor (Folkow y<br />

cols., 1948). Los efectos mediados por la<br />

histamina y que son bloqueados por los<br />

antihistamínicos clásicos, se consideraron<br />

producidos por la activación del receptor H 1<br />

(Ash y Schild, 1966).<br />

Posteriormente, Black y colaboradores,<br />

en 1972, desarrollaron un antagonista<br />

específico para el receptor H 2 (burimamida)<br />

que reduce la secreción de ácido gástrico,<br />

así como la vasodilatación, acciones ambas<br />

que no son bloqueadas por los antagonistas<br />

H 1 (Tabla 1).<br />

Posteriormente se estableció que se<br />

puede inhibir la síntesis y liberación de la<br />

histamina en cortes de corteza cerebral, y los<br />

Biosíntesis de la histamina<br />

La histamina penetra pobremente la barrera<br />

hematoencefálica, pero puede formarse<br />

localmente en el cerebro, ya que se detectó<br />

la formación en vivo de histamina después de<br />

la administración de su precursor radioactivo<br />

L- histidina (Schwartz y cols., 1991).<br />

La biosíntesis de histamina requiere el<br />

transporte de la L-histidina al interior de la<br />

célula y su descarboxilación por la L-histidina<br />

descarboxilasa, con una constante de<br />

Michaelis (K m ) y una velocidad máxima (V max )<br />

que cambian con el pH y con la fuerza iónica<br />

del medio; a pH 7.0, en buffer estándar, la K m<br />

de la L-histidina es de 0.1 mM, valor cercano<br />

a la concentración plasmática. Esta enzima<br />

es bloqueada irreversiblemente por el<br />

inhibidor ? -fluorometilhistidina (Garbag y<br />

cols., 1980). El transporte de la L-histidina es<br />

saturable y dependiente de energía. El<br />

sistema de transporte en cortes cerebrales y<br />

en sinaptosomas es parcialmente<br />

independiente de Na + y K + , y los análisis<br />

cinéticos revelan la presencia de<br />

componentes de alta y baja afinidad. No hay<br />

evidencia de la presencia de un sistema de<br />

transporte de L-histidina en las neuronas<br />

histaminérgicas (Hegstrand y Simon, 1985).<br />

La L-histidina descarboxilasa se ha<br />

purificado a partir de varios tejidos periféricos<br />

con gran actividad catalítica, y se ha<br />

reportado que, para su activación, se<br />

requiere del fosfato de piridoxal como<br />

cofactor. La L-histidina descarboxilasa<br />

cerebral es similar a la de otros tejidos, pero<br />

la administración del cofactor en extractos<br />

cerebrales no produce una mayor actividad<br />

catalítica de la enzima (Schwartz y<br />

cols.,1991).<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!