07.11.2014 Views

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Efecto de la betahistina en los canales semicirculares<br />

cols., 1990) y en una preparación de pulmón<br />

aislado de cobayo (Leurs y cols., 1991a),<br />

La estimulación del receptor H 1 en las<br />

células vasculares produce aumento de la<br />

permeabilidad vascular - como resultado de<br />

la contracción de las células endoteliales-,<br />

síntesis de prostaciclinas, síntesis del factor<br />

inhibidor de plaquetas, liberación del factor<br />

von Willebrand y liberación de óxido nítrico.<br />

En la médula adrenal produce liberación de<br />

catecolaminas, y en las células cromafines<br />

induce la liberación de leu-encefalina y<br />

metencefalina (Hill y cols., 1997).<br />

Hill y colaboradores desarrollaron la<br />

? 3 H? mepiramina para el receptor H 1 , la cual<br />

se ha usado exitosamente para detectar a los<br />

receptores H 1 en una gran variedad de<br />

tejidos, entre los que se cuentan al cerebro<br />

de mamíferos, músculo liso de vías<br />

respiratorias, tracto gastrointestinal, sistema<br />

genitourinario y al sistema cardiovascular; sin<br />

embargo, la ? 3 H? mepiramina también se une<br />

a sitios secundarios no H 1 en músculo liso de<br />

intestino (Hill y Young, 1980), o células He-La<br />

(Arias-Montaño y Young, 1993); la quinina se<br />

ha usado para inhibir la unión no específica<br />

en hígado de rata (Liu y cols., 1992); sin<br />

embargo, no todos los sitios de unión<br />

secundarios se pueden inhibir por quinina<br />

(Dickenson y Hill, 1994).<br />

El papel fisiológico de los receptores<br />

H 1 en el sistema nervioso central no está<br />

completamente clarificado. La primera<br />

generación de antagonistas H 1<br />

(antihistamínicos clásicos) estimula y deprime<br />

al sistema nervioso central. A veces con<br />

dosis terapéuticas se produce estimulación<br />

en pacientes, que refieren inquietud y<br />

dificultad para conciliar el sueño, pero el<br />

embotamiento del estado de alerta, tiempos<br />

más lentos de reacción y somnolencia son<br />

las manifestaciones más comunes (Babe y<br />

Serafin,1996). Estos antihistamínicos<br />

clásicos cruzan rápidamente la barrera<br />

hematoecefálica (Schwartzy cols., 1981;<br />

Leurs y cols., 1995b); mientras que los<br />

antagonistas H 1 de la segunda generación<br />

(no sedantes), no atraviezan en grado<br />

apreciable la barrera hematoencéfalica y en<br />

la falta de sedación difieren notablemente de<br />

los antihistamínicos clásicos, lo que podría<br />

tener gran beneficio clínico (Sorkin y Heel,<br />

1985).<br />

Receptor para histamina H 2<br />

El receptor para la histamina H 2 se acopla a<br />

la adenilato ciclasa a través de la familia de<br />

proteínas Gs y estimula la acumulación de<br />

cAMP en varios tejidos, incluido el cerebro<br />

(Hill, 1990; Leurs y cols., 1995b).<br />

La activación de los receptores H 2, a<br />

diferencia de la de los receptores H 1 , inhibe<br />

la liberación del ácido araquidónico (Hill y<br />

cols., 1997).<br />

Las funciones centrales de los<br />

receptores H 2 no han sido bien<br />

caracterizadas; sin embargo, se han<br />

identificado funciones antinociceptivas y en la<br />

secreción de prolactina (Hill y cols., 1997).<br />

Estos receptores tienen un potente<br />

efecto sobre la secreción de ácido gástrico<br />

(Black y Shankley 1985), y la inhibición de<br />

una variedad de funciones dentro del sistema<br />

inmune (Hill 1990). Sobre los basófilos y las<br />

células cebadas, regulan negativamente la<br />

liberación de histamina. En los linfocitos, la<br />

activación de los receptores H 2 inhibe la<br />

síntesis de anticuerpos, la proliferación de las<br />

células T, la citolisis mediada por células y la<br />

producción de citoquinas (Melmon y cols.,<br />

1974; Melmon y Khan 1987). En el SNC, la<br />

activación de los receptores de histamina H 2<br />

disminuye la corriente de potasio<br />

dependiente de calcio en las neuronas<br />

piramidales del hipocampo (Hass y Konnerth<br />

1983).<br />

Receptores para histamina H 3<br />

El receptor H 3 fue descrito inicialmente como<br />

autorreceptor que regula la síntesis y<br />

liberación de histamina en la corteza<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!