07.11.2014 Views

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Efecto de la betahistina en los canales semicirculares<br />

que respecta a la actividad eléctrica, la<br />

betahistina no tiene influencia sobre la vía de<br />

producción del NO. En nuestra preparación in<br />

vitro no hay flujo sanguíneo, por lo que la<br />

evaluación de las acciones del óxido nítrico<br />

en este trabajo se basa exclusivamente en la<br />

actividad eléctrica de las neuronas aferentes.<br />

La probabilidad de que fuentes de NO que no<br />

son capaces de influenciar la descarga de las<br />

neuronas aferentes vestibulares podrían ser<br />

afectadas por la betahistina y mediar algunos<br />

de sus efectos clínicos permanece abierta.<br />

De hecho, se ha descrito que la vasculatura<br />

de la región de células oscuras de la cresta<br />

ampular del cobayo está inervada por fibras<br />

trigeminales que constituyen un sistema para<br />

las respuestas vasadilatadoras no<br />

relacionadas con la inervación del VIII par en<br />

la periferia vestibular (Vass y cols., 1998).<br />

Se ha reportado, en estudios<br />

bioquímicos, que la histamina, a través de los<br />

receptores H 1, estimula la actividad de la<br />

sintetasa de óxido nítrico en células<br />

endoteliales cultivadas, (Schmidt y cols.,<br />

1990); y en muestras de tejido pulmonar<br />

(Leurs y cols., 1991a).<br />

En el vestíbulo de la rana se ha<br />

demostrado la presencia de receptores H 1 ,<br />

así como la inhibición dependiente de la<br />

dosis del efecto facilitador de la histamina al<br />

aplicar betahistina (Guth y cols., 2000).<br />

Nuestros resultados indican que el bloqueo<br />

de la NOS con L-NOARG no modifica el<br />

efecto de la betahistina, ya que de ser éste el<br />

mecanismo de acción, no esperaríamos el<br />

efecto inhibitorio de la betahistina.<br />

También nos planteamos la hipótesis<br />

de que la betahistina podría modificar la<br />

liberación del neurotransmisor eferente, y de<br />

esta manera modificar la entrada sensorial<br />

vestibular al sistema nervioso central.<br />

Estudiamos la interacción entre antagonistas<br />

muscarínicos y nicotínicos con la betahistina;<br />

el hecho de que tales antagonistas no<br />

modifiquen el efecto inhibitorio de la<br />

betahistina implica que esta droga no es<br />

capaz de inducir la liberación de acetilcolina<br />

de los axones eferentes seccionados en<br />

nuestra preparación del oído aislado. En<br />

estos experimentos, la influencia de otras<br />

sustancias además de la ACh, que pueden<br />

liberarse de las terminales eferentes, no fue<br />

analizada, como el péptido relacionado con el<br />

gen de la calcitonina (CGRP) que se ha<br />

reportado que induce facilitación de las<br />

aferentes en el órgano de la línea lateral<br />

(Adams, y cols., 1987; Bailey y Sewell, 2000);<br />

péptidos opioides, principalmente agonistas<br />

del receptor kappa que disminuyen la<br />

frecuencia de descarga de las aferentes de<br />

los canales semicirculares del axolotl (Vega,<br />

2000), y la leu-encefalina que también<br />

disminuye la frecuencia de descarga de las<br />

aferentes vestibulares de la rana (Andrianov<br />

y Rhizova, 1999).<br />

Se ha sugerido que la histamina<br />

podría favorecer la liberación de acetilcolina<br />

de las fibras eferentes, o activar a los<br />

receptores colinérgicos (Housley y cols.,<br />

1998). Nosotros demostramos que el bloqueo<br />

de los receptores colinérgicos, nicotínicos y<br />

muscarínicos con d-tubocurarina y atropina,<br />

respectivamente, no modifica el efecto de la<br />

betahistina; más bien encontramos que la<br />

betahistina bloquea la respuesta excitadora<br />

inducida por el agonista colinérgico<br />

inespecífico, carbacol. Estos hechos sugieren<br />

que la betahistina pudiera actuar sobre la<br />

célula ciliada en lugares diferentes de los<br />

receptores colinérgicos, pero que afectan la<br />

activación de éstos. Permanece entonces<br />

abierta la posibilidad de alguna interacción<br />

indirecta entre los receptores de histamina y<br />

los de ACh sobre la célula ciliada,<br />

probablemente a través de la modulación de<br />

segundos mensajeros.<br />

El efecto excitador del carbacol se<br />

podría explicar, por su unión a receptores<br />

muscarínicos, cuya activación a través de<br />

proteínas G favorece el aumento en el calcio<br />

intracelular y la posterior liberación del<br />

neurotransmisor aferente (Guth, 1990).<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!