07.11.2014 Views

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Efecto de la betahistina en los canales semicirculares<br />

res presenta una dilatación llamada ámpula;<br />

en el interior de ésta se encuentra un epitelio<br />

sensorial formado por células sensoriales<br />

mecanorreceptoras (células ciliadas)<br />

dispuestas en forma de cresta. En la<br />

superficie apical de estas células se localiza,<br />

excéntricamente, un solo kinocilio, que es un<br />

cilio verdadero formado por microtúbulos en<br />

el clásico arreglo de 9+2 (figura 2), así como<br />

50 a 100 estereocilios, que son<br />

microvellosidades formadas por actina, que<br />

van disminuyendo en tamaño conforme se<br />

alejan del kinocilio, formando hileras que se<br />

unen entre sí y con el kinocilio a través de las<br />

“uniones de punta”, las cuales se localizan en<br />

la punta de un estereocilio y en la pared<br />

lateral del estereocilio que le sigue en<br />

tamaño; estas uniones se asocian a canales<br />

iónicos mecanosensibles (Gillespie, 1995).<br />

Los cilios están en contacto con una<br />

masa gelatinosa conocida como cúpula, que<br />

se extiende a través de la ámpula,<br />

ocluyéndola. Los desplazamientos de la<br />

endolinfa debidos a las aceleraciones<br />

angulares de la cabeza, deforman la cúpula e<br />

inclinan los cilios; cuando esta inclinación es<br />

en dirección al kinocilio, se produce una<br />

despolarización de las células ciliadas;<br />

cuando la inclinación de los estereocilios es<br />

en sentido contrario al kinocilio, se produce<br />

una hiperpolarización (Hudspeth, 1983).<br />

Cada canal semicircular se origina y<br />

retorna a un saco común llamado utrículo.<br />

Los epitelios sensoriales del utrículo y del<br />

sáculo se conocen como máculas; por<br />

encima de éstas se encuentra la membrana<br />

otolítica que es una masa gelatinosa que<br />

contiene numerosos otolitos formados por<br />

biominerales en un arreglo complejo de<br />

proteínas, carbohidratos y cristales de<br />

carbonato de calcio (Anniko, 1988; Guevara,<br />

1995). El utrículo está conectado al sáculo y<br />

ambos se conocen como órganos otolíticos.<br />

La ubicación de las máculas utricular y<br />

sacular, permite detectar cambios en las<br />

aceleraciones lineales y en la posición del<br />

cuerpo con respecto a la gravedad.<br />

Filogenéticamente la aparición de los<br />

canales semicirculares y de los órganos<br />

otolíticos, ocurre en los vertebrados; los<br />

primeros son el Ostracodermo kieraspis y los<br />

ciclostomos. Los análogos de los órganos<br />

otolíticos en los invertebrados son los<br />

estatocistos. Los canales semicirculares no<br />

tienen equivalente en los invertebrados; sin<br />

embargo, el principio de células ciliadascúpula,<br />

que sensa el desplazamiento de<br />

fluido, sí existe en la línea lateral de los<br />

animales inferiores (Gacek, 1974).<br />

Nervio vestibular<br />

En los anfibios, el nervio vestibular penetra<br />

Figura 2. Microscopia electrónica de<br />

transmisión tomada de una célula ciliada<br />

de una anguila Moray eel, que muestra<br />

un corte a nivel del kinocilio. Puede<br />

apreciarse que éste tiene la estructura<br />

típica de 9+2 microtúbulos que se<br />

encuentra en todos los cilios móviles.<br />

Tomado de Popper A. N. Web Page<br />

http://www.life.umd.edu/biology/popperlab/<br />

TEM-HC.html.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!