07.11.2014 Views

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Efecto de la betahistina en los canales semicirculares<br />

cols., 1997). Asimismo, se ha encontrado<br />

que la betahistina tiene una potente acción<br />

antagonista H 3 , ya que fue capaz de<br />

bloquear completamente y en forma<br />

dependiente de la concentración, la<br />

estimulación de los autorreceptores por la<br />

aplicación de histamina exógena en cortes<br />

de corteza cerebral de rata (Arrang y cols.,<br />

1985).<br />

La betahistina fue introducida como<br />

droga activa en el tratamiento de ciertos<br />

desórdenes vasomotores (Horton y von<br />

Leden, 1962), y desde entonces se ha<br />

usado ampliamente y de manera eficaz en<br />

la clínica en casos de desórdenes<br />

vestibulares centrales y periféricos, en los<br />

que se reporta que la administración de<br />

betahistina reduce significativamente la<br />

incidencia y severidad del vértigo, y produce<br />

una disminución en la incidencia de<br />

náuseas y vómito (Wilmont y Menon, 1976;<br />

Aataa, 1991; Oosterveld, 1984; Kingma,<br />

1997; Gordon y Shupak, 1999; Lamm y<br />

Arnold, 2000). También se ha reportado la<br />

superioridad de la betahistina con respecto<br />

de otras drogas usadas en casos del<br />

síndrome de Mèniere, sobre todo en la<br />

terapia de mantenimiento (Aantaa, 1991), y<br />

su eficacia en casos de vértigo periférico sin<br />

causa establecida (Canti y cols., 1981). Su<br />

efecto clínico se ha atribuido al aumento del<br />

flujo sanguíneo en los sistemas vestibular y<br />

coclear en modelos animales (Martínez,<br />

1972). Se ha reportado que la betahistina<br />

aumenta el flujo sanguíneo regional en<br />

pacientes con enfermedad cerebrovascular<br />

(Meyer y cols., 1974), y que hay una<br />

mejoría de la función mental en pacientes<br />

ancianos, con efectos sedantes mínimos<br />

(Fujino y cols., 1996).<br />

En experimentos con registro<br />

extracelular de neuronas del núcleo<br />

vestibular medial en rebanadas del tallo<br />

cerebral de ratas, la aplicación de histamina<br />

produce una excitación dependiente de la<br />

dosis; la aplicación de la triprolidina,<br />

antagonista H 1 , reduce el efecto excitador<br />

de la histamina en esta preparación y la<br />

betahistina produce una ligera acción<br />

excitatoria; a pesar de su aparente poca<br />

potencia, la betahistina reduce<br />

significativamente el efecto excitador de la<br />

histamina (Horii y cols., 1993). Los efectos<br />

de la betahistina corresponden a la acción<br />

de un agonista parcial H 1 sobre las<br />

neuronas del núcleo vestibular medial,<br />

presumiblemente ocupando sitios<br />

receptores en competencia con la histamina<br />

endógena (Wang y Dutia, 1995).<br />

La ventaja de la betahistina sobre la<br />

histamina en la terapia de vértigo es que la<br />

administración de la histamina es<br />

intravenosa y la duración del efecto es<br />

corta, comparada con la administración oral<br />

y el margen terapéutico amplio de la<br />

betahistina (Aantaa, 1991).<br />

Recientemente se ha observado que<br />

la betahistina produce una disminución de<br />

la frecuencia de descarga de las aferentes<br />

vestibulares en el canal semicircular aislado<br />

de la rana (Botta y cols., 1998). Estudios<br />

farmacocinéticos muestran que, en el<br />

hígado la betahistina se transforma en<br />

aminoetilpiridina (M 1 ), hidroxietilpiridina (M 2 )<br />

y se excreta en la orina como ácido<br />

piridilacético (M 3 ). Estudios en que se ha<br />

probado la acción de los metabolitos de la<br />

betahistina sobre la actividad eléctrica de<br />

las aferentes vestibulares de la rana,<br />

demuestran que la M 1 (1µM), reduce la<br />

frecuencia en la descarga basal de las<br />

aferentes vestibulares sin afectar la<br />

respuesta a estímulos mecánicos; los otros<br />

metabolitos estudiados no tuvieron ningún<br />

efecto (0.1µM a 10mM); estos resultados<br />

indican que, probablemente, la acción<br />

antivértigo de la betahistina está también<br />

presente en su metabolito aminoetilpiridina.<br />

De hecho, se ha propuesto que la acción de<br />

la betahistina estaría dada inicialmente por<br />

este agente y sería sostenida a largo plazo<br />

por su metabolito M 1 (Botta y cols., 2000).<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!