07.11.2014 Views

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

EFECTO DE LA BETAHISTINA SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Efecto de la betahistina en los canales semicirculares<br />

observamos que induce un fuerte efecto<br />

excitatorio en la descarga basal de las<br />

neuronas aferentes de los canales<br />

semicirculares. La perfusión en el baño<br />

durante 10 minutos de betahistina 1 mM<br />

(n=4), reduce el efecto excitatorio del ácido<br />

kaínico (10 ?M) en un 45.5 ? 9.8% con<br />

respecto al control.Probamos también la<br />

concentración de la BH 10 mM (n=2) por<br />

perfusión en el baño durante 10 minutos;<br />

esta concentración reduce el efecto<br />

excitatorio del ácido kaínico (10 ?M) en un<br />

67.5?2.5%) con respecto al control (tabla 3).<br />

En la figura 11, se muestra el registro<br />

de la frecuencia de descarga de las aferentes<br />

vestibulares; en donde se observa la<br />

disminución del efecto de la microperfusión<br />

del ácido kaínico 10 ?M después de 10<br />

minutos de perfusión de betahistina 1 mM.<br />

Acido quiscuálico y betahistina<br />

El ácido quiscuálico (QA), se aplicó a nuestra<br />

preparación (20 ?l por microperfusión) 1 ?M<br />

(n=5); este indujo un efecto excitatorio sobre<br />

la descarga basal de las aferentes de los<br />

canales semicirculares; cuando se perfundió<br />

en el baño a la betahistina 1 mM, el efecto<br />

excitatorio del ácido quiscuálico disminuyó en<br />

un 39.7 ?.1.8% con respecto al control.<br />

Con el fin de definir si el efecto<br />

inhibidor de la betahistina sobre las<br />

respuestas provocadas por el ácido<br />

quiscuálico se produce a nivel postsináptico,<br />

bloqueamos la liberación del neurotransmisor<br />

aferente perfundiendo la preparación con<br />

Ringer con bajo Ca y alto Mg (0.09 y 10 mM<br />

respectivamente) en estas condiciones como<br />

se ha reportado previamente en nuestro<br />

laboratorio (Pérez y cols, 1993), la actividad<br />

basal y la respuesta a estímulos mecánicos<br />

desaparece. La microperfusión con ácido<br />

quiscuálico (1 ?M, n=13) produce una<br />

respuesta excitatoria muy poderosa de las<br />

neuronas aferentes vestibulares (Figura 12) .<br />

Cuando perfundimos a la betahistina (0.001-<br />

10 mM), el efecto excitador del ácido<br />

quiscuálico 1 µM disminuye de manera<br />

dependiente de la concentración de<br />

betahistina (tabla 4).<br />

En la figura 12, podemos ver un<br />

registro de la actividad eléctrica de las<br />

aferentes vestibulares estimuladas por la<br />

aplicación de ácido quiscuálico 1 µM, en<br />

Ringer con bajo calcio y alto magnesio, antes<br />

y después de la perfusión de betahistina 1<br />

mM.<br />

Cabe destacar que el efecto inhibidor<br />

de la betahistina sobre la respuesta<br />

provocada por el ácido quiscuálico cuando<br />

se ha bloqueado la liberación de<br />

neurotransmisor produce una curva<br />

concentración efecto que es paralela a la<br />

curva de inhibición de la respuesta a<br />

estímulos mecánicos producida por la<br />

betahistina (Figura 13). Este hecho apunta<br />

claramente a un efecto del tipo de<br />

antagonismo competitivo.<br />

DISCUSIÓN<br />

Probamos varias hipótesis en relación con el<br />

mecanismo de acción de la betahistina en la<br />

periferia vestibular. La betahistina produce un<br />

efecto inhibitorio significativo sobre la<br />

descarga basal de las neuronas aferentes<br />

vestibulares, como ha sido reportado<br />

previamente (Botta y cols., 1998). También<br />

establecimos que la betahistina ejerce un<br />

ligero efecto inhibitorio sobre la respuesta a<br />

estímulos mecánicos. El efecto inhibitorio de<br />

la betahistina se observó después de que la<br />

droga estuvo en contacto con la preparación<br />

algunos minutos (5-10 minutos). La baja<br />

potencia y la latencia de sus efectos apuntan<br />

hacia el hecho de que la betahistina tiene<br />

una acción compleja, involucrando<br />

probablemente a segundos mensajeros.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!