17.11.2014 Views

Evaluación del dolor postoperatorio en Cirugía Pediátrica

Evaluación del dolor postoperatorio en Cirugía Pediátrica

Evaluación del dolor postoperatorio en Cirugía Pediátrica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EVALUACIÓN DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA<br />

Sonia Pérez Bertólez<br />

péptido relacionado con el g<strong>en</strong> de la calcitonina (CGRP)). En el asta posterior, se logra<br />

un alto grado de procesami<strong>en</strong>to s<strong>en</strong>sitivo que incluye la integración, selección, abstracción<br />

local y diseminación de estímulos, con lo que se logra la modulación de la nocicepción<br />

y otras s<strong>en</strong>saciones mediante un complejo procesami<strong>en</strong>to a nivel local, el<br />

cual es activado por los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de converg<strong>en</strong>cia, sumación, excitación e inhibición,<br />

proced<strong>en</strong>tes de la periferia, de interneuronas locales, <strong>del</strong> tallo cerebral y <strong>del</strong> cerebelo<br />

(Alderete JA, 1997). Por esta situación, el asta posterior es un sitio de plasticidad notable<br />

y se le ha llamado compuerta, donde los impulsos <strong>dolor</strong>osos son "filtrados", es<br />

decir, modificados <strong>en</strong> sus características (Guyton AC, Hall JA, 2001).<br />

En esta compuerta las fibras <strong>del</strong> tacto p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> la sustancia gelatinosa y sus impulsos<br />

pued<strong>en</strong> inhibir la transmisión de las fibras <strong>del</strong> <strong>dolor</strong>, quizá por inhibición presináptica<br />

(Guyton AC, Hall JA, 2001). Esta compuerta es también el sitio de acción de la hiperalgesia<br />

y de los opioides.<br />

Las fibras de tipo Aδ terminan <strong>en</strong> las láminas I y V de Rexed y las de tipo C lo hac<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> las láminas II y III. La lámina II y III corresponde a la sustancia gelatinosa, de ella<br />

se originan las células de tracto espinorreticular (paleoespinotalámico), mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>en</strong> la lámina I se conforma el tracto dorsolateral de Lissauer, que conduce información<br />

nociceptiva de una distancia de varios segm<strong>en</strong>tos espinales, provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de las fibras de<br />

tipo Aδ que se bifurcan <strong>en</strong> esta zona hacia arriba y hacia abajo. En la lámina II y III<br />

hay células excitatorias que liberan sustancia P, ácido gamma-aminobutírico (GABA) y<br />

prostaglandina E (PGE).<br />

Las fibras A y C terminan <strong>en</strong> interneuronas excitatorias que pued<strong>en</strong> ser <strong>del</strong> tipo INE<br />

(interneurona excitatoria) o <strong>en</strong> interneuronas inhibitorias (INI), las cuales bloquean la<br />

nocicepción. Las interneuronas INE establec<strong>en</strong> la sinapsis con la neurona involucrada<br />

con el acto reflejo. Hay que recordar que el cuerpo celular de las neuronas afer<strong>en</strong>tes<br />

primarias se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los ganglios de la raíz dorsal. De la lámina I emerge fibras<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!