10.11.2012 Views

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Mesoamericana</strong> 13 (1) Agosto de 2009<br />

Tab<strong>la</strong> 1. Datos estadísticos de posición y dispersión de <strong>la</strong> frecuencia media de conductas (expresadas en porcentaje) registradas<br />

<strong>para</strong> Grus canadensis nesiotes, en dos localidades del Refugio de Fauna El Venero, Ciego de Ávi<strong>la</strong>, Cuba.<br />

Conducta<br />

Manacas (n = 54)<br />

Media Mín Máx E.S.<br />

= 0.5) y no reproductiva (media = 0.02; DS = 0.02; p <<br />

0.05; n = 29), mientras que los valores medios <strong>para</strong> el resto<br />

de <strong>la</strong>s conductas no fueron diferentes estadísticamente. Al<br />

analizar <strong>la</strong>s frecuencias medias de aparición de <strong>la</strong>s<br />

conductas por localidades y épocas de estudio con <strong>la</strong><br />

prueba de <strong>la</strong> p exacta de Fisher, solo se tuvo significancia<br />

en <strong>la</strong> locomoción (p = 0.004), ya que existió interacción<br />

entre los efectos de <strong>la</strong>s localidades y <strong>la</strong> época <strong>para</strong> esta<br />

conducta. En el resto de <strong>la</strong>s actividades no existió<br />

interacción en este sentido.<br />

La prueba de <strong>la</strong>s rachas mostró comportamientos<br />

diferentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> conducta de alerta entre <strong>la</strong>s localidades.<br />

En Venero <strong>la</strong> alerta fue estable en el tiempo<br />

a intervalos regu<strong>la</strong>res (22 rachas, Z = -1.19;<br />

p = 0.24), sin embargo, <strong>para</strong> Manacas esta<br />

conducta tuvo un patrón irregu<strong>la</strong>r y más<br />

variable (20 rachas, Z = -1.93, p = 0.05).<br />

Entre <strong>la</strong>s conductas existieron<br />

corre<strong>la</strong>ciones significativas, y en este caso,<br />

<strong>la</strong> alimentación fue <strong>la</strong> actividad que estuvo,<br />

en mayor proporción, corre<strong>la</strong>cionada de<br />

forma negativa con <strong>la</strong> locomoción (r s = -<br />

0.5), acica<strong>la</strong>miento (r s = -0.4) y alerta (r s = -<br />

0.2). La locomoción y <strong>la</strong> alerta también<br />

estuvieron corre<strong>la</strong>cionadas entre sí (r = -<br />

s<br />

0.3). El número de grul<strong>la</strong>s presente en el<br />

área tuvo asociación con el acica<strong>la</strong>miento (r s<br />

= -0.2). La distancia a <strong>la</strong>s fuentes de molestia no tuvo<br />

influencia sobre <strong>la</strong>s actividades de <strong>la</strong>s grul<strong>la</strong>s, con <strong>la</strong> baja<br />

potencia que alcanzó <strong>la</strong> prueba (< 36%).<br />

El patrón de actividad de G. c. nesiotes tuvo<br />

variaciones a lo <strong>la</strong>rgo del día (Fig. 1). Las aves después del<br />

amanecer, comenzaron a alimentarse y realizaron<br />

movimientos en busca de parches con recursos. Con el<br />

Venero (n = 58)<br />

Media Mín Máx E.S.<br />

9<br />

Total (n = 112)<br />

Media IC - 95% E.S.<br />

Alimentación 58.3 1.7 94.2 3.1 76.8 39.3 96.7 2.0 67.9 63.9 - 71.9 2.0 932.5*<br />

Locomoción 16.2 0.0 78.3 2.6 8.4 0.0 42.9 1.2 12.1 9.3 - 15.0 1.4 1591.5<br />

Acica<strong>la</strong>miento 8.9 0.0 87.5 2.5 2.1 0.0 28.3 0.7 5.4 2.9 - 7.9 1.3 1038.0*<br />

Alerta 14.3 0.0 45.0 1.6 12.4 0.0 52.5 1.6 13.3 11.0 - 15.5 1.1 1505.0<br />

Descanso 0.2 0.0 2.2 0.1 0.1 0.0 2.5 0.1 0.1 0.0 - 0.2 0.0 1581.5<br />

Interacción 1.4 0.0 20.0 0.5 0.1 0.0 2.8 0.1 0.7 0.2 - 1.3 0.3 1425.5<br />

Desconocida 0.7 0.0 18.3 0.4 0.2 0.0 8.3 0.2 0.5 0.1 - 0.8 0.2 1607.5<br />

* Diferencias significativas entre localidades <strong>para</strong> p < 0.05 (de acuerdo con <strong>la</strong> prueba U de Mann-Whitney).<br />

avance del día estas conductas disminuyeron en<br />

frecuencia, mientras que <strong>la</strong> alerta y el acica<strong>la</strong>miento<br />

aumentaron, y <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia se mantuvo. La locomoción<br />

alcanzó su valor máximo en el horario de <strong>la</strong> tarde (14:30),<br />

mientras que <strong>la</strong> alimentación tuvo un punto de inflexión<br />

acentuado en este mismo horario, con un<br />

comportamiento inverso a partir del medio día.<br />

El patrón de actividad también tuvo variaciones<br />

mensuales que fluctuaron de acuerdo con <strong>la</strong> etapa de<br />

muestreo (Fig. 2). Durante los meses de enero y febrero<br />

ocurrieron <strong>la</strong>s mayores variaciones, con disminución de <strong>la</strong><br />

alimentación y aumento de <strong>la</strong> alerta y el acica<strong>la</strong>miento <strong>para</strong><br />

Figura 1. Variaciones del patrón de actividad diurno de Grus canadensis nesiotes en el<br />

Refugio de Fauna El Venero, Ciego de Ávi<strong>la</strong>, Cuba, en <strong>la</strong>s etapas de estudio 2006-2007.<br />

el primero, aumento de <strong>la</strong> alimentación y de <strong>la</strong>s<br />

interacciones entre individuos y disminución de <strong>la</strong><br />

locomoción y acica<strong>la</strong>miento en el segundo mes.<br />

Al analizar los patrones conductuales de acuerdo con<br />

<strong>la</strong>s categorías de edad, <strong>la</strong>s diferencias significativas en <strong>la</strong><br />

2<br />

frecuencia de alimentación fueron x = 256.8, con gl = 4 y<br />

p < 0.001) entre juveniles (83%) y adultos (61%), el resto<br />

de <strong>la</strong>s conductas no variaron significativamente (p > 0.05).<br />

U

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!