10.11.2012 Views

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Mesoamericana</strong> 13 (1) Agosto de 2009<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La ecología del comportamiento: intenta entender el<br />

modo o <strong>la</strong> vía en <strong>la</strong> cual los rasgos contribuyen en <strong>la</strong><br />

supervivencia y reproducción de los seres vivos, bajo<br />

cierto número de circunstancias ecológicas (Caro, 1998).<br />

Muchos problemas de <strong>la</strong> conservación ex situ han mejorado<br />

con el conocimiento de los patrones de actividad, <strong>la</strong><br />

dieta y el comportamiento social (Keiman, 1994;<br />

Carlstead, 1998).<br />

Situación actual<br />

Colombia se sitúa a nivel mundial como el país más rico en<br />

avifauna (Rodríguez y Her nández, 2002).<br />

Desafortunadamente, esta riqueza se ve amenazada por<br />

factores como <strong>la</strong> destrucción del hábitat, debido a<br />

actividades agropecuarias, <strong>la</strong> deforestación y los cultivos<br />

ilícitos, además de que <strong>la</strong> segunda causa de amenaza es <strong>la</strong><br />

presión ocasionada por <strong>la</strong> cacería (de subsistencia o<br />

recreativa) y el tráfico de mascotas (Rengifo et al., 2002).<br />

Entre <strong>la</strong>s aves, <strong>la</strong> familia Psittacidae, tiene amplia<br />

demanda en el mercado de <strong>la</strong>s mascotas debido a sus<br />

l<strong>la</strong>mativos colores y comportamiento social (Tráfico Ilegal<br />

de Especies Silvestres, 2002). Para <strong>la</strong>s subespecies que<br />

forman parte de este estudio, Amazona ochrocepha<strong>la</strong>, en<br />

Colombia es muy apreciada como ave de jau<strong>la</strong>, seguida por<br />

Amazona amazónica, y ambas especies están registradas en<br />

el CITES II (Rodríguez y Hernández, 2002).<br />

Comportamiento de los loros<br />

Los loros se caracterizan por ser aves gregarias, esto hace<br />

que se establezcan re<strong>la</strong>ciones entre individuos de una<br />

pob<strong>la</strong>ción, el agruparse en bandos reporta dos beneficios<br />

fundamentales a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de loros, 1) pueden<br />

realizar una localización más efectiva de los alimentos, y 2)<br />

tienen una mayor protección ante el ataque de un depredador<br />

(González, 2001). Estas aves han desarrol<strong>la</strong>do toda<br />

una gama de comportamientos comprensibles <strong>para</strong> los<br />

componentes del grupo y <strong>para</strong> el compañero. Rascarse<br />

mutuamente <strong>la</strong> nuca con el pico, es una forma de contacto<br />

físico que refuerza el vínculo del grupo y darse de comer<br />

ambos, este acto refuerza el vínculo que existe entre<br />

macho y hembra y se realiza de forma especial durante <strong>la</strong><br />

época reproductiva, cuando el macho quiere unirse a <strong>la</strong><br />

hembra, también los ligeros golpes en el pico que se da <strong>la</strong><br />

pareja tienen <strong>la</strong> misma función, al igual que rascarse<br />

recíprocamente <strong>la</strong> nuca o alrededor del pico (Gismondi,<br />

1999).<br />

En <strong>la</strong> madrugada una de <strong>la</strong>s primeras actividades que<br />

los loros realizan, es el auto acica<strong>la</strong>miento, y emitir<br />

13<br />

l<strong>la</strong>mados o vocalizaciones de baja intensidad (Levinson,<br />

1979; Gonzáles, 2001). Los altos niveles de excitación<br />

característicos de <strong>la</strong> mañana, en el periodo de alimentación,<br />

decrecen <strong>para</strong> adquirir posturas de sueño o descanso<br />

unas horas antes del medio día. Previo a <strong>la</strong> puesta del sol<br />

<strong>la</strong>s aves comienzan a acica<strong>la</strong>rse y a emitir l<strong>la</strong>mados de baja<br />

intensidad, nuevamente los loros se activan como en <strong>la</strong><br />

mañana, empiezan a comer y antes de arribar a <strong>la</strong>s áreas<br />

donde van a pasar <strong>la</strong> noche, exhiben el comportamiento<br />

de juegos sociales, <strong>la</strong>s aves altamente excitadas comienzan<br />

a perseguirse unas a otras y a abordar<strong>la</strong>s en lo que parecen<br />

interacciones agresivas, en algunos instantes <strong>la</strong>s aves<br />

simu<strong>la</strong>n combates, picando por ejemplo <strong>la</strong>s patas de sus<br />

compañeros y pueden también colgarse acrobáticamente<br />

de <strong>la</strong>s ramas (Levinson, 1979). La mayoría de los loros son<br />

sedentarios, aunque realizan movimientos locales entre<br />

lugares donde pasar <strong>la</strong> noche y zonas de alimentación<br />

(Col<strong>la</strong>r y Juniper, 1992).<br />

Encuentros agonísticos<br />

De acuerdo con Levinson (1979) <strong>la</strong>s interacciones<br />

agresivas, vistos en Amazona albifrons en cautiverio,<br />

envuelven una serie de comportamientos, los encuentros<br />

agonísticos pueden ser se<strong>para</strong>dos en interacciones de baja,<br />

mediana y alta intensidad. Las agresiones entre parejas son<br />

de baja intensidad y casi todas <strong>la</strong>s agresiones en un grupo<br />

son de mediana intensidad. Dentro de <strong>la</strong>s conductas de<br />

sumisión esta el vuelo como <strong>la</strong> mayor expresión de<br />

sumisión, ya que al vo<strong>la</strong>r el ave, puede evitar una situación<br />

de agresión. Entre los miembros de <strong>la</strong> pareja se puede dar<br />

un despliegue de sumisión cuando uno de los integrantes<br />

se excita y ataca a su compañero, este puede adoptar una<br />

postura de acica<strong>la</strong>miento mutuo (<strong>la</strong> pareja baja <strong>la</strong> cabeza<br />

con <strong>la</strong>s plumas erizadas) en <strong>la</strong> cual se reduce <strong>la</strong>s tendencias<br />

agresivas de atacante, quien es posteriormente acica<strong>la</strong>do.<br />

Dentro de estas conductas agresivas se pueden observar<br />

diversos despliegues en <strong>la</strong>s aves como abrir y cerrar <strong>la</strong> co<strong>la</strong>,<br />

contraer y di<strong>la</strong>tar <strong>la</strong>s pupi<strong>la</strong>s, estirar el cuello, sacudirse y<br />

los de sumisión con el fin de calmar un ataque, <strong>para</strong><br />

restringir al atacado, o <strong>para</strong> parecer más grande que el<br />

oponente.<br />

Características físicas de Amazona amazonica amazonica<br />

Predominantemente verde con un ligero borde de color<br />

negro en <strong>la</strong>s plumas de <strong>la</strong> parte posterior del cuello y el<br />

manto, <strong>la</strong>s mejil<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> coronil<strong>la</strong> son de color amarillo,<br />

mientras que <strong>la</strong> posterior de estas y <strong>la</strong>s coberteras de los<br />

oídos son de color verde. Hay una banda de color azul<br />

violeta que se extiende por encima de los ojos, y una<br />

coloración simi<strong>la</strong>r, también se hal<strong>la</strong> presente en los lores.<br />

Las primarias son verdes en <strong>la</strong> base, derivando al azul

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!