10.11.2012 Views

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mesoamericana</strong> 13 (1) Agosto de 2009<br />

especies que retienen el sedimento como el "tule" o<br />

“espadaña”, Typha domingensis Pers. y T. <strong>la</strong>tifolia L.; o como<br />

en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, que al decaer sus estructuras<br />

vegetativas por <strong>la</strong> edad, comienzan a ser degradadas por<br />

hongos y bacterias, formando con esto sedimentos ricos<br />

en nutrimentos. También proveen de refugio y anidación a<br />

diversas especies animales como el "acocil", Cambarellus<br />

zempoalensis Vil<strong>la</strong>lobos, quien habita entre <strong>la</strong> vegetación<br />

sumergida de Egeria densa P<strong>la</strong>nchon, o especies de aves<br />

como el "tordo charretero", Age<strong>la</strong>ius phoeniceus (Linnaeus)<br />

el cual anida entre <strong>la</strong>s hojas de T. <strong>la</strong>tifolia. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong><br />

mayoría de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s sumergidas,<br />

son el sustrato de una gran diversidad de especies<br />

epibiontes como <strong>la</strong>s algas.<br />

Con base en esta importancia y al análisis realizado,<br />

se consideran tres factores de mayor trascendencia que<br />

han influido directamente en <strong>la</strong> propagación y<br />

desaparición de <strong>la</strong> macroflora acuática en los diversos<br />

ecosistemas en que se desarrol<strong>la</strong>n.<br />

Contaminación del agua<br />

La contaminación del agua ha sido y es uno de los<br />

principales problemas de nuestro país y en particu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong><br />

región central ya que desde hace aproximadamente 20<br />

años se ha extendido e intensificado dramáticamente, por<br />

lo que ha l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención. Los grandes sistemas<br />

acuáticos (ríos, <strong>la</strong>gos y embalses) han sido fuertemente<br />

contaminados. Estos sistemas reciben <strong>la</strong>s descargas de<br />

aguas residuales de <strong>la</strong>s ciudades y pob<strong>la</strong>dos, los<br />

fertilizantes empleados en <strong>la</strong> agricultura, así como<br />

efluentes industriales y otros materiales orgánicos e<br />

inorgánicos, han afectado <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong> macroflora<br />

acuática que en ellos habitan. Un ejemplo de ello se<br />

manifiesta particu<strong>la</strong>rmente en ríos (Tembembe, Morelos<br />

u Horcones, Jalisco) de aguas c<strong>la</strong>ras, en donde <strong>la</strong><br />

contaminación ocasiona que especies de <strong>la</strong> familia<br />

Podostemaceae (Mararthrum haenkeanum, M. rubrum, Oserya<br />

coulteriana, Tristicha trifaria y Vanroyenel<strong>la</strong> plumosa),<br />

desaparezcan del lugar en el que habitan, ya que son muy<br />

sensibles a este factor.<br />

También, <strong>la</strong> gran cantidad de nutrimentos que son<br />

vertidos al agua por medio de los contaminantes, permiten<br />

que especies de p<strong>la</strong>ntas acuáticas con crecimiento<br />

"malezoide", se propaguen en los sistemas donde habitan<br />

causando un alto deterioro ambiental en el mismo, siendo<br />

Tab<strong>la</strong> 1. Número de especies de p<strong>la</strong>ntas acuáticas de los <strong>la</strong>gos del centro de México, indicando <strong>la</strong>s características<br />

ambientales de cada uno de ellos.<br />

Lago Estado Origen Área<br />

(has)<br />

Tipo de agua Clima Altitud<br />

(msnm)<br />

Acomant<strong>la</strong> Morelos Volcánico 4.1 No se conoce Cw 2815 3<br />

Acoyotongo Morelos Volcánico 4.4 No se conoce Cw 2830 4<br />

Alchichica Pueb<strong>la</strong> Volcánico 181 Alcalina Ac 2345 2<br />

Aljojuca Pueb<strong>la</strong> Volcánico 44 Alcalina Cw 2390 2<br />

Atexcac Pueb<strong>la</strong> Volcánico 30 Alcalina Ac 2510 2<br />

Chapa<strong>la</strong> Jalisco Volcánico 110,900 No se conoce Cw 1525 3<br />

Coatetelco Morelos Dolina0 150 Alcalina Bs 1000 7<br />

Compi<strong>la</strong> Morelos Volcánico 4.8 B<strong>la</strong>nda Cw 2800 2<br />

Cuitzeo Michoacán Volcánico 4,200 Alcalina, B<strong>la</strong>nda, Dura Cw 1820 27<br />

Hueyapan Morelos Volcánico 3.2 No se conoce Cw 2830 5<br />

La Preciosa Pueb<strong>la</strong> Volcánico 78 Alcalina Ac 2365 3<br />

Pátzcuaro Michoacán Volcánico 11,100 No se conoce Cw 2040 22<br />

Quechu<strong>la</strong>c Pueb<strong>la</strong> Volcánico 50 Alcalina Ac 2395 3<br />

Qui<strong>la</strong> México Volcánico 5.2 No se conoce Cw 3010 17<br />

Tecocomulco Hidalgo Volcánico 3,060 No se conoce Cw 2520 22<br />

Tecuit<strong>la</strong>pa Pueb<strong>la</strong> Volcánico 26 Alcalina Cw 2390 2<br />

Tequesquitengo Morelos Dolina 800 Alcalina Bs 900 4<br />

Texcoco México Pluvial 2,700 Alcalina Cw 2240 9<br />

Tonatiahua Morelos Volcánico 6.1 B<strong>la</strong>nda Cw 2810 17<br />

Xochimilco D. F. Pluvial 9999 Bicarbonatada-sulfatada Cw 2500 17<br />

Yuriria Guanajuato Volcánico 9,700 Dura Bs 1750 17<br />

Zempoa<strong>la</strong> Morelos Volcánico 12.3 B<strong>la</strong>nda Cw 2800 20<br />

39<br />

Núm. de<br />

especies

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!