10.11.2012 Views

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mesoamericana</strong> 13 (1) Agosto de 2009<br />

de vuelo, frecuencia de alimentación, frecuencia de<br />

movimientos, periodos de descanso, vuelo, cortejo y<br />

despliegues. Para esto se e<strong>la</strong>boró una matriz donde, se<br />

observaban los patrones de actividad de <strong>la</strong>s aves durante<br />

tres horas al día, repartidas de <strong>la</strong> siguiente manera: en <strong>la</strong><br />

mañana (9:00-10:00 AM), al medio día (12:00-1:00 PM), y<br />

<strong>la</strong> última en <strong>la</strong> tarde (3:00-4:00 PM) durante 15 días en<br />

rehabilitación y en preliberación, <strong>para</strong> un total de 90 horas<br />

(Paterson, 2001; Zerda, 2004).<br />

Superposición de nicho alimenticio y preferencia<br />

alimenticia<br />

Se determinó el nicho de superposición alimenticio en<br />

rehabilitación y preliberación de <strong>la</strong>s dos subespecies, por<br />

medio del índice de superposición de nichos (Hurlbert,<br />

1978; Ludwig y Reynolds, 1988). Se identificó <strong>la</strong> preferencia<br />

alimenticia de los loros en rehabilitación y preliberación,<br />

colocando <strong>la</strong>s frutas completas al azar cubiertas por<br />

un plástico, el cual era retirado al comenzar <strong>la</strong> prueba, y se<br />

contó el número de loros que consumieron determinada<br />

fruta. Estas dos pruebas sirvieron <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s aves<br />

empezaran a reconocer y consumir los frutos enteros y<br />

también <strong>para</strong> acondicionar a los loros al consumo de los<br />

alimentos presentes en al zona de liberación.<br />

Encuentros agonísticos<br />

Se observaron los encuentros agonísticos intra e interespecíficos<br />

<strong>para</strong> identificar los individuos dominantes y<br />

sumisos. Se dice que un animal es dominante cuando<br />

contro<strong>la</strong> <strong>la</strong> conducta de otro, el subordinado (Scott, 1966).<br />

Para este estudio se empleó una segunda matriz (matriz de<br />

interacción social), en <strong>la</strong> cual se registró los diferentes<br />

encuentros agonísticos de <strong>la</strong>s aves cuando competían por<br />

el alimento 30 minutos al día, durante 15 días en preliberación<br />

y 15 en rehabilitación, <strong>para</strong> un total de 15 horas<br />

(Zerda, 2004).<br />

Procedimiento estadístico<br />

Para determinar si hubo diferencias significativas entre <strong>la</strong>s<br />

subespecies A. a. amazonica y A. o. ochrocepha<strong>la</strong> con re<strong>la</strong>ción<br />

al comportamiento en rehabilitación y preliberación, se<br />

realizó una prueba t-student <strong>para</strong> muestras independientes,<br />

con intervalo de confianza del 95% y coeficiente de<br />

variación. El intervalo de confianza permite establecer el<br />

valor esperado de cada variable <strong>para</strong> cada una de <strong>la</strong>s<br />

subespecies. Se determinó el porcentaje de cada respuesta<br />

por especie a través de <strong>la</strong> ecuación:<br />

Donde: PA : Porcentaje de <strong>la</strong> i-ésima categoría <strong>para</strong> <strong>la</strong> jijk<br />

ésimo variable <strong>para</strong> <strong>la</strong> especie k<br />

15<br />

n Número de mediciones de <strong>la</strong> i-ésima <strong>para</strong> <strong>la</strong> j-ésimo<br />

ijk:<br />

variable en <strong>la</strong> especie k, y<br />

N: Número total de observaciones<br />

Para determinar si hubo diferencias en los patrones<br />

de actividad de <strong>la</strong>s aves en <strong>la</strong>s diferentes horas del día y<br />

entre <strong>la</strong>s dos subespecies, se empleó una prueba de CHI-<br />

Cuadrada de Homogeneidad.<br />

RESULTADOS<br />

Patrones de actividad de <strong>la</strong>s dos subespecies<br />

Para <strong>la</strong>s diferentes conductas observadas en al fase de<br />

rehabilitación, se registró que <strong>la</strong>s subespecies A. a.<br />

amzonica y A. o. ochrocepha<strong>la</strong>, en <strong>la</strong>s horas de <strong>la</strong> mañana<br />

realizaron una mayor cantidad de actividades, en el<br />

acica<strong>la</strong>miento (37% y 40%, respectivamente) y en <strong>la</strong><br />

alimentación (30% y 29%); también se observaron otras<br />

actividades en el encierro en menor proporción como el<br />

descanso (10% y 8%), movimientos (9% y 8%), despliegues<br />

(3% y 8%) y vocalización (5% y 7 %). La subespecie<br />

A. a. amazonica, realizó otras conductas, que no ejecutó <strong>la</strong><br />

subespecie A. o. ochrocepha<strong>la</strong> como el vuelo (3%) y <strong>la</strong><br />

agresión (2%) y no se registró a esta hora del día en <strong>la</strong>s dos<br />

subespecies el comportamiento de cortejo (Figura 1).<br />

Al medio día los comportamientos, como el acica<strong>la</strong>miento<br />

(28% en A. a. amazonica y 26% en A. o. ochorcepha<strong>la</strong>)<br />

y <strong>la</strong> alimentación (13% y 11%, respectivamente) tendieron<br />

a disminir. Aumentaron <strong>la</strong>s conductas de descanso (18%<br />

<strong>para</strong> A. a. amazonica y 22% <strong>para</strong> A. o. ochrocepha<strong>la</strong>), movimientos<br />

(19% y 18%, respectivamente), vocalización<br />

(12% y 15%) y en menor proporción, <strong>la</strong> agresión (1% y<br />

3%). Los juegos (3%) y el vuelo (1%) se manifestaron en<br />

igual proporción <strong>para</strong> <strong>la</strong>s dos subespecies. Los despliegues<br />

tuvieron un leve incremento en el caso de A. a. amazonica<br />

(4%), mientras que A. o. ochrocepha<strong>la</strong> disminuyó esta<br />

actividad con respecto a <strong>la</strong> mañana (3%). Solo en A. a.<br />

amazonica se registraron conductas de cortejo (Figura 1).<br />

En <strong>la</strong>s horas de <strong>la</strong> tarde nuevamente se incrementaron<br />

los comportamientos como el acica<strong>la</strong>miento, (31%<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong>s dos subespecies), vocalización (17% <strong>para</strong> A. a.<br />

amazonica y 19% <strong>para</strong> A. o. ochorcepha<strong>la</strong>) y <strong>la</strong> alimentación<br />

(14% y 15%, respectivamente). Los movimientos se<br />

mantuvieron con respecto al medio día <strong>para</strong> <strong>la</strong>s dos<br />

subespecies. En menor proporción se incrementaron los<br />

despliegues en A. a. amanzonica (5%) y se mantuvieron<br />

<strong>para</strong> A. o. ochrocepha<strong>la</strong>. Los comportamientos que disminuyeron<br />

en esta hora del día fueron el descanso (7% y 5%) y<br />

los juegos (1% y 2%) (Figura 1).<br />

No hubo diferencias en los patrones de actividad de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!