10.11.2012 Views

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mesoamericana</strong> 13 (1) Agosto de 2009<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El anostraco más utilizado como alimento vivo <strong>para</strong> <strong>la</strong>rvas<br />

de peces dulceacuíco<strong>la</strong>s y marinos es Artemia franciscana<br />

(García-Ortega, 2000; García-Ortega et al., 2000; Lavens y<br />

Sorgeloos, 2000; Sato et al., 2004; Moraiti-Loannidou et al.,<br />

2007), mientras que el camarón duende Streptocephalus<br />

mackini, es un anostraco característico de charcas<br />

temporales y una alternativa como alimento <strong>para</strong> peces<br />

(Rodríguez, 1990). La semejanza entre S. mackini y A.<br />

franciscana, que incluyen sus características nutricionales, lo<br />

convierten en una fuente potencial de alimento vivo en <strong>la</strong><br />

acuicultura. Lo anterior adquiere mayor relevancia debido<br />

a que el punto crítico de <strong>la</strong> nutrición de <strong>la</strong>rvas de peces es el<br />

inicio de <strong>la</strong> alimentación exógena después de <strong>la</strong> absorción<br />

del saco vitelino, el cual es posible superar<br />

satisfactoriamente mediante el suministro de un buen<br />

alimento vivo (García-Ortega, 2000; Rodríguez-Canché et<br />

al., 2006). En este sentido, A. franciscana y S. mackini reúnen<br />

<strong>la</strong>s cualidades necesarias <strong>para</strong> contribuir a solventar <strong>la</strong><br />

carencia de alimentos con alta calidad nutritiva que<br />

promuevan el crecimiento, desarrollo y sobrevivencia de<br />

<strong>la</strong>rvas de peces (Sales y Janssens, 2003; Glencross et al.,<br />

2007). Aunado a lo anterior, es primordial seña<strong>la</strong>r que A.<br />

franciscana esta ampliamente probada como alimento vivo y<br />

posee una considerable importancia <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>rvicultura de<br />

peces y camarones (Moraiti-Ioannidou et al., 2007), no así<br />

S. mackini. A pesar de esto S. mackini reúne una serie de<br />

características que lo convierten en candidato a ser<br />

utilizado como alimento vivo en <strong>la</strong> acuicultura, debido a su<br />

alto valor nutritivo, cuerpo b<strong>la</strong>ndo, fácil de digerir, ciclo de<br />

vida corto, altas densidades de cultivo y movilidad (Luna-<br />

Figueroa, 2002).<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> calidad de los quistes de A. franciscana<br />

y S. mackini depende de un gran número de factores, tales<br />

como <strong>la</strong> calidad nutricional intrínseca, <strong>la</strong>s características de<br />

<strong>la</strong> diapausa, <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> de los quistes y nauplios, entre otras,<br />

que influyen en el valor comercial de los mismos (Bossier<br />

et al., 2004). De acuerdo con Lavens y Sorgeloos (2000)<br />

otros criterios que definen <strong>la</strong> calidad de los quistes de este<br />

tipo de organismos como alimento en acuicultura son el<br />

porcentaje y tiempos de eclosión, tiempos de sincronía y el<br />

número de quistes por gramo. Con base en lo anterior, el<br />

objetivo de <strong>la</strong> presente investigación fue analizar <strong>la</strong> calidad<br />

de los quistes de A. franciscana y de S. mackini, a través de<br />

determinar su valor nutritivo, <strong>la</strong> tal<strong>la</strong>, el número de<br />

quistes/g, el porcentaje de eclosión y <strong>la</strong> tasa de sincronía.<br />

23<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Para el desarrollo del experimento se utilizaron quistes de<br />

artemia A. franciscana (INVE Aquaculture Nutrition) y de<br />

camarón duende S. mackini, estos últimos colectados del<br />

embalse Chalcatzingo, Morelos, México. Para se<strong>para</strong>r los<br />

quistes del sustrato se realizó <strong>la</strong> limpieza con <strong>la</strong> ayuda de<br />

salmueras utilizando <strong>la</strong> técnica <strong>para</strong> quistes de Artemia<br />

(Amat, 1985). El sustrato y los quistes se mezc<strong>la</strong>ron<br />

agitando <strong>la</strong> muestra por espacio de un minuto, <strong>la</strong> basura<br />

pesada y el suelo se sedimentaron, mientras que los quistes<br />

y <strong>la</strong> basura ligera flotaron, se retiró <strong>la</strong> salmuera y los quistes<br />

se colocaron en agua dulce, posteriormente se colocaron<br />

en un tamiz de 100 micras de abertura de mal<strong>la</strong> donde se<br />

<strong>la</strong>varon abundantemente con agua dulce hasta quedar<br />

totalmente limpios.<br />

El contenido de macronutrientes de los quistes de A.<br />

franciscana y de S. mackini se determinó mediante Análisis<br />

Químico Proximal, que se realizó en el Departamento de<br />

Nutrición Animal y Bioquímica de <strong>la</strong> Facultad de<br />

Medicina Veterinaria y Zootecnia de <strong>la</strong> Universidad<br />

Nacional Autónoma de México. Con el fin de conocer el<br />

diámetro de los quistes, se midieron 1000 de A. franciscana<br />

y 1000 de S. mackini, con ayuda de un micrómetro ocu<strong>la</strong>r<br />

adaptado a un microscopio estereoscópico Iroscope<br />

Modelo NZ-14T (Amat, 1980; Sato et al., 2004).<br />

Para <strong>la</strong> determinación del número de quistes por<br />

gramo, se pesó en una ba<strong>la</strong>nza analítica (precisión ± 0.001<br />

g), una submuestra de 25 mg de quistes secos <strong>para</strong> cada<br />

una de <strong>la</strong>s especies y se realizó el conteo con el<br />

microscopio estereoscópico (Sorgeloos et al., 1986).<br />

El porcentaje de eclosión fue evaluado mediante <strong>la</strong><br />

se<strong>para</strong>ción de grupos de 100 quistes por triplicado<br />

(Lavens y Sorgeloos, 1996), con <strong>la</strong> ayuda de un<br />

microscopio estereoscópico y una aguja de disección,<br />

estos se colocaron en cajas Petri de vidrio. En cada caja se<br />

adicionó agua, <strong>para</strong> A. franciscana agua a 35‰ de salinidad<br />

y <strong>para</strong> S. mackini agua libre de cloro y se colocaron cerca de<br />

una fuente luminosa de 60 Watts. Diariamente se contaron<br />

y se se<strong>para</strong>ron los nauplios de cada tratamiento.<br />

Con el objeto de determinar <strong>la</strong> tasa de eclosión se<br />

usaron 0.25 g de quistes de A. franciscana y de S. mackini, los<br />

cuales se colocaron en un embudo de se<strong>para</strong>ción con luz y<br />

aireación constantes, en el caso particu<strong>la</strong>r de A. franciscana<br />

el agua del embudo contenía 35‰ de salinidad. Para<br />

regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> temperatura del embudo a 25 ± 1 ºC, este se<br />

colocó dentro de una pecera (40 L) con agua a esta<br />

temperatura, <strong>la</strong> cual se mantuvo constante con <strong>la</strong> ayuda de<br />

un termostato sumergible regu<strong>la</strong>ble de 40 Watts. El

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!