10.11.2012 Views

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

MESOAMERICANA - Sociedad Mesoamericana para la Biología y la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Mesoamericana</strong> 13 (1) Agosto de 2009<br />

contaminación ha ocasionado que Marathrum tenue<br />

Liebm., Oserya coulteriana Tul. y Tristicha trifaria (Bory ex<br />

Willd.) Spreng., desaparezcan del lugar en que se<br />

desarrol<strong>la</strong>n, ya que son muy sensibles a este factor. De<br />

el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> primera esta extinta de <strong>la</strong> región que nos ocupa.<br />

Conservación y manejo de <strong>la</strong> diversidad de p<strong>la</strong>ntas<br />

acuáticas<br />

La problemática de <strong>la</strong> conservación de los ecosistemas<br />

acuáticos y <strong>la</strong> diversidad de p<strong>la</strong>ntas acuáticas de México<br />

presenta distintos sentidos y grados entre <strong>la</strong>s diferentes<br />

regiones biogeográficas del país. Sin embargo, todo ello<br />

logra comprenderse dentro del desarrollo histórico,<br />

social, político y económico del mismo.<br />

Tres problemas centrales <strong>para</strong> su conservación en <strong>la</strong><br />

región, que pueden o no encuadrarse dentro del modelo<br />

de desarrollo actual, son faltas o carencias de: 1)<br />

p<strong>la</strong>nificación nacional, regional y local que centre a <strong>la</strong><br />

naturaleza y sus recursos acuáticos como elementos<br />

primordiales <strong>para</strong> el desarrollo sostenido; 2) cuadros<br />

profesionales y técnicos que sepan p<strong>la</strong>nificar el manejo de<br />

los recursos acuáticos, y crear tecnologías apropiadas a los<br />

mismos teniendo en cuenta <strong>la</strong>s costumbres y necesidades<br />

reales de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción cercana a ellos; y 3) educación<br />

ambiental.<br />

De lo anterior, resaltan <strong>la</strong>s siguientes alternativas de<br />

manejo y conservación.<br />

P<strong>la</strong>nificación del desarrollo<br />

La p<strong>la</strong>nificación del desarrollo en esta región debe ser<br />

coherente, lógica y continua <strong>para</strong> que se integren<br />

formalmente los programas conservación de los<br />

ecosistemas acuáticos y de <strong>la</strong>s especies de flora y fauna que<br />

en ellos habitan. Las políticas gubernamentales deben<br />

reconocer en los hechos <strong>la</strong> importancia que tiene el<br />

manejo integral de los recursos acuáticos <strong>para</strong> su<br />

conservación y perpetuación a <strong>la</strong>s futuras generaciones de<br />

mexicanos. Todo ello se debe reflejar tanto a nivel<br />

nacional, regional como local.<br />

Formación de cuadros profesionales y técnicos<br />

A nivel educativo, <strong>la</strong> participación de profesionistas con<br />

conocimientos sobre recursos naturales acuáticos debe<br />

incorporarse a <strong>la</strong>s actividades sociales con fines de<br />

conservación. Estos profesionistas deben tener alta<br />

pre<strong>para</strong>ción <strong>para</strong> enfrentar los problemas derivados de <strong>la</strong><br />

crisis ecológica (conservación, manejo de recursos,<br />

recuperación de ecosistemas acuáticos, etc.) y lograr así<br />

insertarse en los procesos de producción social y que sus<br />

p<strong>la</strong>nteamientos tengan valor e importancia en <strong>la</strong><br />

aplicación de políticas de desarrollo.<br />

41<br />

Educación ambiental<br />

Se considera que uno de los factores que influye<br />

poderosamente y de manera positiva en <strong>la</strong> conservación<br />

de los recursos naturales acuáticos es <strong>la</strong> educación<br />

ambiental. Existen algunos principios y consideraciones<br />

generales que son recomendables sean tomados en cuenta<br />

dentro de cualquier programa de educación ambiental, de<br />

ellos se citan los siguientes.<br />

Se deben incluir a todos los factores del ambiente, así<br />

como su flora y fauna, examinando <strong>la</strong>s condiciones<br />

actuales y <strong>la</strong>s que pudieran presentarse en el futuro.<br />

Es conveniente constituir un proceso continuo y<br />

permanente de educación ambiental, que inicie en los<br />

grados preesco<strong>la</strong>res y prosiga a través de todas <strong>la</strong>s etapas<br />

de <strong>la</strong> educación formal y no formal. Poniendo especial<br />

énfasis en que los individuos se sensibilicen y se<br />

comprometan con su propio ambiente acuático y su<br />

biodiversidad, así como el de su comunidad.<br />

Fortalecer y difundir <strong>la</strong> idea de Coeducación<br />

Ambiental, considerando que no sólo los especialistas en<br />

problemas ambientales tienen algo que decir, ya que los<br />

ciudadanos que han crecido y vivido en o cerca de los<br />

ecosistemas acuáticos, también han adquirido<br />

conocimientos a través de <strong>la</strong> experiencia diaria y el sentido<br />

común. Con todo ello se podría enriquecer el<br />

conocimiento general de <strong>la</strong> problemática y también sería<br />

posible que se participará en <strong>la</strong> emisión de soluciones, así<br />

como en el asumir responsabilidades.<br />

DISCUSIÓN<br />

Es importante subrayar que, no obstante <strong>la</strong> gran<br />

distribución geográfica mostrada por <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s<br />

especies, ninguna de el<strong>la</strong>s habita en todos los sistemas<br />

acuáticos analizados; su ausencia probablemente es<br />

debida a <strong>la</strong>s condiciones ecológicas que imperan en el<br />

medio acuático y que pueden ser adversas <strong>para</strong> su<br />

establecimiento y propagación (Pond, 1905; Philbrick y<br />

Novelo, 1995). Cabe destacar que no todos estos medios<br />

tienen condiciones ambientales simi<strong>la</strong>res, ya que difieren<br />

en el tipo de agua, desde "b<strong>la</strong>nda", hasta "dura" ó<br />

"alcalina". También se observan variaciones con re<strong>la</strong>ción a<br />

los niveles de agua, <strong>la</strong> textura y pH de los sedimentos,<br />

concentración de nutrimentos o de los elementos que<br />

determinan <strong>la</strong> conductividad del agua (tales como el sodio,<br />

potasio, cloruros, sulfatos, etc.). Gran parte de estos<br />

factores son limitantes <strong>para</strong> el establecimiento y<br />

propagación de algunas especies (Moyle, 1945), pero<br />

únicamente estudios encaminados a evaluar de manera

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!