18.01.2015 Views

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el teatro de grupo, la vertiente europea nacida de la construcción<br />

grotowskiana y barbiana, conserva en sus roles, el<br />

verticalismo que encumbra al director como principal gestor de<br />

la puesta en escena. Su figura, lejos de parecerse a la <strong>del</strong> director<br />

“puestista”, que organiza el movimiento de los actores según una<br />

planificación previamente diseñada, construye, en cambio con<br />

el actor y desde el actor. Pero es el director el responsable final<br />

<strong>del</strong> montaje. El carisma de los directores nombrados, portadores<br />

de una pedagogía definida, de una visión de teatro anclada en el<br />

ritual y la antropología, y la gran efectividad de su sistema para el<br />

trabajo grupal, fundaron lo que el propio Barba denominó tercer<br />

teatro. Pero la vertiente latinoamericana <strong>del</strong> teatro de creación<br />

colectiva, es desde mi punto de vista, quien otorga al teatro de<br />

grupo contemporáneo una idea de horizontalidad en la jerarquía<br />

de roles, solución más compatible con una búsqueda de igualdad<br />

de lenguajes. Es así como a la muerte <strong>del</strong> autor, figura sobre<br />

quien se estructuró el teatro desde la Poética de Aristóteles, le<br />

sucede la muerte <strong>del</strong> director en un sentido simbólico. Matar<br />

al autor, al director, como en el psicoanálisis matar al padre,<br />

es un proceso necesario en la búsqueda de identidad. De este<br />

modo, la identidad de nuestro teatro de grupo en Latinoamérica,<br />

profundiza los procesos colaborativos, como un modo de fundar<br />

un teatro más equilibrado en la combinación de sus lenguajes.<br />

Sin padres hegemónicos, el potencial creativo de los diferentes<br />

sujetos que intervienen en la producción de un espectáculo<br />

multiplica su posibilidad, al no estar condicionado por el concepto<br />

cerrado perteneciente a un solo sujeto.<br />

De esta manera, las condiciones creativas de un grupo que<br />

no deposita en una persona la responsabilidad única de la<br />

construcción artística, desarrolla en cada uno de sus integrantes<br />

la conciencia de labor compartida frente al fantasma de la<br />

creación. ¿Qué se gana y qué se pierde O enunciado de otra<br />

manera, ¿Por qué el teatro de grupo latinoamericano, sin que<br />

esto sea enunciado como un dogma, se inclina por un tipo de<br />

trabajo compartido, donde ninguno de los sujetos es dueño<br />

de la exclusividad, en relación a las propuestas y la toma de<br />

decisiones ¿Y por qué lo anterior no atenta contra la figura <strong>del</strong><br />

director, como un rol necesario en el teatro<br />

Porque el teatro en la contemporaneidad desarrolla el proyecto<br />

artístico en su conjunto, más allá <strong>del</strong> proyecto dramatúrgico, de<br />

dirección y aún actoral que cada miembro <strong>del</strong> equipo creativo<br />

pudiera tener. La idea de polifonía <strong>del</strong> teórico brasileño Ernani<br />

Maletta en el sentido de paralelismo e igualdad entre las<br />

Melina Hernández en su personaje de Blanca en “Las<br />

González”, de H. Saccoccia.<br />

partes intervinientes, define la misma idea: la inexistencia de<br />

elementos portadores de mayor prestigio, como otrora el texto<br />

dramático o aún el texto espectacular, permite un desarrollo<br />

diferente de las múltiples estructuras que componen un espectáculo<br />

y la posibilidad de los sujetos de correrse de sus campos<br />

específicos de trabajo para discutir, reflexionar o cuestionar<br />

otros. Por ejemplo, el hecho de no tener el director supremacía<br />

absoluta en la toma de decisiones, permite la discusión de las<br />

ideas en varios planos. Una vez instalado el proyecto, el equipo<br />

entiende el recorte sobre el que hay que trabajar, pero al mismo<br />

tiempo mejorar. En los cuerpos colegiados, dentro de los regímenes<br />

democráticos la idea o el problema se discute en colectivo,<br />

como una forma de hacerla pasar por diferentes instancias de<br />

razonamiento, para su crecimiento, enriquecimiento y superación.<br />

La posibilidad de mostrar estados de la idea que no habían<br />

sido tenidos en cuenta por quien es su portador, constituye en<br />

el teatro una condición frecuente. En teatro la idea siempre<br />

es discutible, porque imaginar el movimiento en el espacio de<br />

seres reales, siempre resulta distinto en la imaginación que<br />

en la práctica. El pasaje de constitución de la idea a materia,<br />

es un camino que requiere desarrollo y madurez. Cuando ese<br />

proceso es parte de un solo pensamiento crítico, el trabajo gana<br />

rapidez, pero pierde confrontación y por lo tanto posibilidades.<br />

38 CUADERNOS DE PICADERO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!