22.01.2015 Views

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en todas <strong>la</strong>s etapas <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo vital. Su trabajo se ha enfocado a <strong>la</strong> prevención y control <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s crónicas no transmisibles (ECNT) c y al impulso <strong>de</strong> políticas favorables al<br />

envejecimiento activo y saludable. 11<br />

No es <strong>de</strong>sconocido que los adultos mayores son uno <strong>de</strong> los grupos etáreos más<br />

vulnerables, no solo en razón <strong>de</strong> sus condiciones físicas, sociales y sanitarias, sino<br />

también por el hecho <strong>de</strong> que son menos instruidos y cuentan con menos recursos<br />

económicos, situación persistente en Chile. 11<br />

En los países en <strong>de</strong>sarrollo, todas <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s agudas y crónicas <strong>de</strong> los<br />

adultos mayores están exacerbadas por <strong>la</strong> pobreza inclemente, <strong>la</strong> ruralidad y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

servicios apropiados. 34<br />

Ante lo anteriormente expuesto cabe preguntarse si a nivel local, el nivel <strong>de</strong> salud<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> grupo mayor <strong>de</strong> 60 años está influenciado por <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s físicas y<br />

socioeconómicas en el acceso a <strong>la</strong> atención sanitaria, por lo tanto el propósito <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

presente trabajo fue conocer <strong>la</strong> accesibilidad a <strong>la</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Salud (APS) d y<br />

cuantificar <strong>la</strong> <strong>morbilidad</strong> y funcionalidad <strong>de</strong> los adultos mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero.<br />

Para dar respuesta a ésta interrogante se realizó un estudio <strong>de</strong> prevalencia<br />

durante el segundo semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2006, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> variables<br />

establecidas para acceso, funcionalidad y <strong>morbilidad</strong> crónica y aguda. La pob<strong>la</strong>ción diana<br />

estuvo constituida por adultos mayores, beneficiarios <strong>de</strong> FONASA, usuarios activos y<br />

pasivos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema público <strong>de</strong> salud, resi<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero. Los datos<br />

obtenidos fueron analizados a través <strong><strong>de</strong>l</strong> paquete estadístico EPI INFO 6.04.<br />

Los hal<strong>la</strong>zgos presentados servirán como aporte para el diseño y <strong>la</strong><br />

implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> intervención intersectoriales tendientes a disminuir <strong>la</strong>s<br />

brechas <strong>de</strong> acceso geográfico y social a <strong>la</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> los adultos<br />

mayores y <strong>de</strong> esta manera proteger y promover su envejecimiento saludable. 11<br />

c Enfermedad Crónica no transmisible (ECNT), enfermedad <strong>de</strong> etiología incierta, habitualmente multicausal,<br />

con <strong>la</strong>rgos periodos <strong>de</strong> <strong>la</strong>tencia y subclínicos, con prolongado curso clínico con frecuencia episódico, sin<br />

tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo. Extraído <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> Dr. Jorge<br />

Gregoire, “Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Enfermeda<strong>de</strong>s Crónicas”, Magíster en Salud Pública, Universidad <strong>de</strong><br />

Valparaíso, 3 <strong>de</strong> septiembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2004.<br />

d Atención Primaria <strong>de</strong> Salud (APS), en <strong>la</strong> Conferencia Mundial sobre Atención Primaria <strong>de</strong> Salud, Alma-Ata<br />

1978, se <strong>de</strong>fine como una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en materia <strong>de</strong> salud y el concepto implica asistencia<br />

sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente<br />

aceptables, puesta al alcance <strong>de</strong> todos los individuos y familias <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, mediante su plena<br />

participación y a un costo que <strong>la</strong> comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo, con un espíritu <strong>de</strong> autorresponsabilidad y auto<strong>de</strong>terminación. Extraído <strong>de</strong> “Participación local<br />

participativa”, Serie PALTEX, Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, 1999.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!