22.01.2015 Views

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cabe <strong>de</strong>stacar que entre sectores <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia no difieren significativamente <strong>la</strong>s<br />

prevalencias <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong>, siendo levemente mayor a nivel rural, lo que sustenta <strong>la</strong><br />

hipótesis <strong>de</strong> varios autores que re<strong>la</strong>cionan que el nivel socioeconómico afecta el nivel <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. 34<br />

Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> ECNT y tipo <strong>de</strong> ECNT en <strong>la</strong> muestra general y<br />

analizada por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong>s patologías con mayor prevalencia fueron:<br />

hipertensión arterial (HTA) y diabetes. Se <strong>de</strong>staca que HTA en el estudio alcanzó un 36%<br />

siendo inferior a lo encontrado a nivel nacional en <strong>la</strong> Encuesta nacional <strong>de</strong> salud 2003 15<br />

(ANEXO 7) que ascien<strong>de</strong> a un 78,8% 20 (ANEXO 8), por otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong><br />

diabetes alcanzó en <strong>la</strong> investigación un 12,3% coincidiendo con los valores encontrados<br />

en <strong>la</strong> Encuesta <strong>de</strong> salud 2003 con un 15,2% a nivel nacional (ANEXO 9). A<strong>de</strong>más, se<br />

evi<strong>de</strong>nció que entre ambos sectores <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia no existe diferencia significativa,<br />

fenómeno coinci<strong>de</strong>nte con los valores encontrados a nivel <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda.<br />

Es importante mencionar que en <strong>la</strong> investigación se encontró que el 17% <strong>de</strong> los<br />

adultos mayores <strong>de</strong>sconocen si presentan o no una ECNT, lo que <strong>de</strong>safía a mejorar <strong>la</strong>s<br />

estrategias en Atención Primaria para el autocuidado.<br />

Se evi<strong>de</strong>nció <strong>la</strong> importancia que tiene como indicador <strong>de</strong> salud <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor el<br />

estado <strong>de</strong> funcionalidad, lo anterior se fundamenta en que los adultos mayores<br />

<strong>de</strong>pendientes presentaron una mayor prevalencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda (64,5%) y mayor<br />

prevalencia <strong>de</strong> ECNT (90,1%) por sobre los autovalentes que tuvieron una prevalencia <strong>de</strong><br />

15,8% y 76,7% respectivamente.<br />

La distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra c<strong>la</strong>sificada para funcionalidad es <strong>la</strong> siguiente:<br />

autovalentes 18,6%, autovalentes con riesgo 24,8% y <strong>de</strong>pendientes 56,5%, éstos<br />

porcentajes difieren a los publicados para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción chilena; una consi<strong>de</strong>ración a tener<br />

presente es que los EFAM fueron realizados en los hogares <strong>de</strong> estos adultos (as)<br />

mayores y en el ambiente <strong>de</strong> una entrevista personal e informal, no en el marco <strong>de</strong> un<br />

control <strong>de</strong> salud que se realiza en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> un establecimiento asistencial, lo<br />

que podría explicar los hal<strong>la</strong>zgos antes <strong>de</strong>scritos.<br />

Se estableció que existe un porcentaje importante <strong>de</strong> adultos mayores c<strong>la</strong>sificados<br />

como <strong>de</strong>pendientes que alcanza un 56,5%, apoyando más aún <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el nivel <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> los adultos mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero es <strong>de</strong>ficiente, in<strong>de</strong>pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, ya que al analizar entre sector urbano y rural los porcentajes <strong>de</strong><br />

autovalencia, autovalencia con riesgo y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia son simi<strong>la</strong>res.<br />

Aún <strong>la</strong>s diferencias porcentuales en <strong>la</strong> distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> estado funcional<br />

encontradas en el estudio, persiste <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia nacional en re<strong>la</strong>ción a que a medida que<br />

aumenta <strong>la</strong> edad <strong>la</strong> funcionalidad se va perdiendo. 11 En el estudio queda <strong>de</strong> manifiesto lo<br />

anterior, ya que en el grupo <strong>de</strong> adultos (as) mayores <strong>de</strong> mayor edad el porcentaje <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pendientes es mayor, alcanzando en el grupo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 76 a 84 años un 78,4% y en<br />

el grupo <strong>de</strong> 85 y más un 70%.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!