22.01.2015 Views

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESUMEN<br />

El <strong>de</strong>recho al acceso a los servicios <strong>de</strong> salud es una materia no exenta <strong>de</strong><br />

dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a esto, facilitar<strong>la</strong> se ha convertido en una preocupación fundamental<br />

para los distintos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, entre ellos el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud.<br />

Diversos estudios han <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más pobre es <strong>la</strong> que presenta<br />

menor acceso a <strong>la</strong> atención en salud y por consiguiente, <strong>de</strong>ficientes indicadores<br />

sanitarios, situación que contribuye a mantener el ciclo “pobreza-enfermedad”.<br />

Chile vive un proceso <strong>de</strong> envejecimiento <strong>de</strong>mográfico rápido y sostenido, que<br />

obliga al país a prepararse para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los adultos mayores que es<br />

uno <strong>de</strong> los grupos pob<strong>la</strong>cionales con menos recursos y <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad.<br />

El objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo es caracterizar el acceso a <strong>la</strong> Atención Primaria <strong>de</strong><br />

Salud (APS) y cuantificar <strong>la</strong> <strong>morbilidad</strong> y funcionalidad <strong>de</strong> los adultos mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comuna <strong>de</strong> Quintero.<br />

Se realizó un estudio <strong>de</strong> prevalencia en 161 adultos <strong>de</strong> 60 años y más,<br />

estratificados por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, beneficiarios <strong>de</strong> FONASA, resi<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong><br />

comuna <strong>de</strong> Quintero, V región, Chile, durante el segundo semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2006. Se<br />

midieron variables para acceso, funcionalidad y <strong>morbilidad</strong> crónica y aguda. Los datos<br />

obtenidos fueron analizados a través <strong><strong>de</strong>l</strong> paquete estadístico EPI INFO 6.04.<br />

Se estableció que el nivel socioeconómico <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción es precario,<br />

existiendo un 24,2% <strong>de</strong> pobreza, un 5,6% <strong>de</strong> indigencia y un 31% ubicado en el Quintil I<br />

<strong>de</strong> ingresos monetarios. Se encontró que el 49,7% presenta dificultad en <strong>la</strong> movilización a<br />

<strong>la</strong> APS y el mayor problema para movilizarse tanto en el sector urbano como en el rural es<br />

<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> dinero en un 25% y 20,7% respectivamente. Por otro <strong>la</strong>do, los resi<strong>de</strong>ntes en el<br />

sector rural perciben mayor dificultad en el acceso a <strong>la</strong> APS que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana, una<br />

red caminera menos transitable y menor acceso a red telefónica fija. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s<br />

personas con ECNT que presentaron <strong>morbilidad</strong> aguda y que resi<strong>de</strong>n en el sector rural<br />

perciben significativamente más difícil el acceso a <strong>la</strong> APS con un 82,8% que los que<br />

resi<strong>de</strong>n en el sector urbano con un 19,7%.<br />

La prevalencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda general fue 52,2%, siendo para el sector<br />

urbano 47,7% y para el sector rural 55,2%. La prevalencia <strong>de</strong> ECNT fue 84,5%, siendo<br />

mayor en el sector urbano con un 85,6% que en el sector rural con un 79,3%, no<br />

existiendo diferencia significativa. Los resultados en funcionalidad encontrados difieren <strong>de</strong><br />

los valores en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción chilena; los c<strong>la</strong>sificados como autovalentes en el estudio<br />

alcanzaron el 18,6% mientras que a nivel nacional es <strong>de</strong> 67%; los autovalentes con riesgo<br />

ascien<strong>de</strong>n a un 24,8% y a nivel nacional 30%, y los <strong>de</strong>pendientes alcanzaron un 56,5%<br />

siendo superior al valor nacional que representa el 5%.<br />

Pese a existir diferencias en <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS principalmente<br />

entre sectores <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, ambos presentan un nivel <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>ficiente y se podría<br />

concluir que el bajo nivel socioeconómico <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción inci<strong>de</strong> en el acceso a <strong>la</strong> APS,<br />

y esto influye en el nivel <strong>de</strong> salud encontrado.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ves: <strong>Adulto</strong> mayor, acceso a salud, equidad en salud.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!