22.01.2015 Views

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8. CONCLUSIONES<br />

Del presente estudio se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s siguientes conclusiones:<br />

• Sobre <strong>la</strong>s características socio<strong>de</strong>mográficas:<br />

La pob<strong>la</strong>ción adulta mayor estudiada presenta indicadores socioeconómicos<br />

<strong>de</strong>ficientes que evi<strong>de</strong>ncian que <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s sociales persisten lo que se refleja en los<br />

niveles <strong>de</strong> pobreza e indigencia; esta carencia económica podría explicar <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

encontradas para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> APS en lo referente al acceso a <strong>la</strong> red telefónica y a <strong>la</strong><br />

movilización <strong>de</strong>bido al gasto monetario que significan, lo que se traduce en menor<br />

posibilidad <strong>de</strong> acceso a los Programas <strong>de</strong> salud dispuestos para los adultos mayores.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar que los adultos mayores <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción presentan los<br />

l<strong>la</strong>mados patrones mundiales <strong>de</strong> inequidad, como son <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> marginación, <strong>la</strong><br />

ruralidad y el bajo status, <strong>de</strong>bido a que el 31% se c<strong>la</strong>sifica en el I Quintil <strong>de</strong> ingreso<br />

monetario, el 5,6% se c<strong>la</strong>sifica como indigentes y el 24,2% como pobres no indigentes;<br />

por lo tanto, el 29,8% se encuentra bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.<br />

• Sobre <strong>la</strong> accesibilidad <strong>de</strong> los adultos mayores a <strong>la</strong> APS.<br />

La percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS es consi<strong>de</strong>rada significativamente más difícil<br />

por los adultos mayores que resi<strong>de</strong>n en el sector rural que los que resi<strong>de</strong>n en el sector<br />

urbano (p < 0,001).<br />

Existe un alto acceso a red telefónica en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiada, pero al analizar<br />

por tipo <strong>de</strong> teléfono existe diferencia significativa (p < 0,001), don<strong>de</strong> el mayor acceso a <strong>la</strong><br />

solicitud <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> atención médica <strong>la</strong> tienen <strong>la</strong>s personas <strong><strong>de</strong>l</strong> sector urbano y que<br />

poseen teléfono <strong>de</strong> red fija, lo que hace concluir que <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Línea 800 no<br />

favorece el acceso equitativo a <strong>la</strong> APS.<br />

El medio <strong>de</strong> movilización a <strong>la</strong> APS más utilizado tanto en el sector urbano como en<br />

el sector rural es <strong>la</strong> locomoción colectiva.<br />

Las mayores dificulta<strong>de</strong>s para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> APS en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no son simi<strong>la</strong>res y<br />

se <strong>de</strong>ben diferenciar según el sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Po<strong>de</strong>mos concluir que para el sector<br />

urbano <strong>la</strong> principal dificultad es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> dinero; en cambio, el sector rural presenta<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>: horarios ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> <strong>la</strong> locomoción, falta <strong>de</strong> dinero y lejanía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> locomoción al domicilio.<br />

Se percibe más transitable el camino en el sector urbano que en el sector rural,<br />

encontrándose significancia estadística (p < 0,001), lo anterior <strong>de</strong>bido probablemente a<br />

que persisten postergados los caminos rurales interiores que se encuentran en precarias<br />

condiciones lo que favorece el ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción al centro <strong>de</strong> salud y a <strong>la</strong><br />

atención sanitaria.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!