22.01.2015 Views

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para compren<strong>de</strong>r mejor el fenómeno <strong>de</strong> participación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción chilena<br />

rural se <strong>de</strong>be revisar un hecho que ha marcado a <strong>la</strong> generación que actualmente es adulta<br />

mayor: <strong>la</strong> Reforma Agraria; 32 y en <strong>la</strong> cual muchos <strong>de</strong> los actuales adultos mayores<br />

participaron activamente organizándose en un movimiento campesino <strong><strong>de</strong>l</strong> cual fueron los<br />

actores principales para lograr cambios y favorecer el progreso <strong>de</strong> sus localida<strong>de</strong>s. 3 Por<br />

lo mismo no es extraño que los Centros <strong>de</strong> adultos mayores más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos y<br />

organizados se encuentren en el sector rural <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna.<br />

El estudio muestra una pob<strong>la</strong>ción con indicadores socioeconómicos <strong>de</strong>ficientes<br />

respecto a esco<strong>la</strong>ridad, analfabetismo, indigencia, ingresos monetarios, nivel <strong>de</strong> pobreza<br />

que incluso superan en algunos puntos a lo <strong>de</strong>scrito MIDEPLAN, esto se asocia<br />

básicamente a tres situaciones:<br />

1. La Comuna <strong>de</strong> Quintero es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> V región que ha<br />

incrementado sus indicadores <strong>de</strong> indigencia y pobreza en los últimos años, situándo<strong>la</strong><br />

como una comuna pobre. 15<br />

2. Existen características propias <strong>de</strong> los adultos mayores que favorecen estos<br />

bajos índices socioeconómicos, como por ejemplo que: sólo <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los estudiados<br />

tienen acceso a una jubi<strong>la</strong>ción, sólo un tercio acce<strong>de</strong> a una pensión y el 17,4% no percibe<br />

ningún ingreso monetario.<br />

3. Las políticas públicas en educación como por ejemplo <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enseñanza<br />

Básica Obligatoria son creadas con posterioridad al periodo esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong><br />

adultos mayores actuales.<br />

- <strong>Acceso</strong> a <strong>la</strong> APS<br />

El 68,9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra consi<strong>de</strong>ra tener un acceso fácil a <strong>la</strong> APS y el 31,1% un<br />

acceso difícil, aún este hal<strong>la</strong>zgo al consi<strong>de</strong>rar por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, el estudio coinci<strong>de</strong><br />

con otras investigaciones en sostener que el sector rural tiene menor acceso a <strong>la</strong> atención<br />

7 22 26<br />

<strong>de</strong> salud que el sector urbano.<br />

Cuando se preguntó a <strong>la</strong>s personas que resi<strong>de</strong>n en el sector rural sobre <strong>la</strong><br />

percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS éstas lo consi<strong>de</strong>raron más difícil que <strong>la</strong>s personas que<br />

resi<strong>de</strong>n en el sector urbano, lo anterior se re<strong>la</strong>ciona directamente con los hal<strong>la</strong>zgos<br />

respecto al medio <strong>de</strong> transporte pues en el sector rural existen mayores dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

26 34<br />

movilización.<br />

El 88,2% <strong>de</strong> los adultos mayores, tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> sector urbano como el rural, tienen<br />

acceso a movilización y el medio más utilizado es el transporte público, éste dato es<br />

trascen<strong>de</strong>ntal para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> dificultad en el acceso a <strong>la</strong> APS, ya que <strong>de</strong> estas<br />

características se infiere que para acce<strong>de</strong>r al centro <strong>de</strong> salud se <strong>de</strong>be realizar un gasto<br />

monetario que en muchas ocasiones es alto con respecto a los ingresos <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor<br />

lo que podría interferir en <strong>la</strong> asistencia a controles <strong>de</strong> salud, más aún si <strong>de</strong>be ir<br />

acompañado o realizar más <strong>de</strong> una visita al consultorio.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!