22.01.2015 Views

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se ha mencionado que los adultos mayores que poseen mejores ingresos<br />

económicos, presentan menor probabilidad <strong>de</strong> enfermar y tienen mejor acceso a <strong>la</strong><br />

atención médica en comparación a los adultos mayores <strong>de</strong> menores ingresos. 10<br />

Los adultos mayores son uno <strong>de</strong> los grupos sociales con más bajos ingresos<br />

económicos. La jubi<strong>la</strong>ción solo agrava una situación previa: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que una<br />

persona jubi<strong>la</strong> sus ingresos disminuyen a un tercio <strong>de</strong> lo que ganaba como trabajador<br />

activo y, <strong>la</strong>s pensiones y montepíos son aún menores, ya que correspon<strong>de</strong>n a una sexta<br />

parte <strong><strong>de</strong>l</strong> sueldo. Se estima que aproximadamente una <strong>de</strong> cada tres personas<br />

pensionadas gana menos <strong>de</strong> 40 mil pesos mensuales. Con fines <strong>de</strong> comparación, basta<br />

recordar que el sueldo mínimo en nuestro país es <strong>de</strong> 135.000 mil pesos mensuales. 11<br />

3.5 Pobreza y Ruralidad<br />

Para este estudio se utilizará <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ruralidad que utiliza el MIDEPLAN<br />

(Ministerio <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación y Cooperación, Chile) y que es <strong>la</strong> siguiente: “conjunto <strong>de</strong><br />

viviendas concentradas o dispersas con 1.000 habitantes o menos o entre 1.001 y 2.000<br />

habitantes, con menos <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción económicamente activa, <strong>de</strong>dicada a<br />

activida<strong>de</strong>s secundarias y/o terciarias”. 18<br />

A nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> país <strong>la</strong> pobreza rural es mayor a <strong>la</strong> pobreza urbana. Sin embargo, entre<br />

el año 2000 y el año 2003 se aprecia una mayor disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza total en <strong>la</strong>s<br />

zonas rurales que en <strong>la</strong>s urbanas. 18<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que en el año 2003 <strong>la</strong> pobreza rural en <strong>la</strong> V región fue<br />

menor que <strong>la</strong> registrada a nivel nacional. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> indigencia en <strong>la</strong>s zonas rurales<br />

fue mayor al valor registrado en <strong>la</strong>s zonas urbanas, 6,2 y 4,5%, respectivamente. 18<br />

Una característica actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza es el cambio que ha sufrido el perfil<br />

pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong> los grupos excluidos: por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> pobreza se ha feminizado y los<br />

hogares encabezados por mujeres son los más afectados. Igualmente ha aumentado el<br />

porcentaje <strong>de</strong> niños y jóvenes pobres, y el <strong>de</strong>sempleo afecta en mayor medida a los que<br />

buscan trabajo por primera vez, sin tener experiencia <strong>la</strong>boral. Asimismo, los hogares<br />

integrados por una so<strong>la</strong> persona, por lo general un adulto mayor, también son más<br />

vulnerables que los formados por núcleos familiares más numerosos, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estrategias para <strong>la</strong> supervivencia se diversifican y aumenta el capital social. 31<br />

La pobreza y <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> salud están interre<strong>la</strong>cionadas. Los países pobres tien<strong>de</strong>n a<br />

presentar peores resultados sanitarios que los más pudientes y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada país<br />

<strong>la</strong>s personas pobres tienen más problemas <strong>de</strong> salud que <strong>la</strong>s más acomodadas. La<br />

asociación entre <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> salud refleja una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> causalidad<br />

bidireccional. La enfermedad excesivamente alta pue<strong>de</strong> tener un consi<strong>de</strong>rable efecto en<br />

los ingresos familiares, <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> salud se asocia frecuentemente a consi<strong>de</strong>rables costos <strong>de</strong><br />

atención sanitaria. 34 (CUADRO 6)<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!