22.01.2015 Views

X_Seguros_2 - CNSF

X_Seguros_2 - CNSF

X_Seguros_2 - CNSF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN<br />

Sabiduría es la facultad de vislumbrar las<br />

consecuencias a largo plazo de las acciones<br />

presentes, es estar dispuesto a sacrificar los logros<br />

a corto plazo por los beneficios mayores en el<br />

largo plazo, y la habilidad para controlar lo que es<br />

controlable y no desgastarse con lo que no lo es<br />

Russell L. Ackoff<br />

La fortuna juega en favor de una mente preparada<br />

Louis Pasteur<br />

El objetivo central del presente trabajo es la aplicación de modelos de credibilidad a una<br />

cartera real de seguro de automóviles para estimar las primas de riesgo, tal que, las primas<br />

obtenidas representen la mejor predicción del monto de los siniestros que ocurrirán en la<br />

cartera o portafolio, es decir, primas acordes a los tipos de riesgo que se estén suscribiendo<br />

con la finalidad de incrementar la rentabilidad de la cartera cobrando primas suficientes, esto<br />

es, tarifas cuyas primas netas permitan hacer frente a pagos de siniestros así como a las<br />

obligaciones derivadas de la operación del seguro, tales como las comisiones de agentes,<br />

gastos de administración y la utilidad.<br />

La perspectiva actual dentro del sector asegurador de México muestra una notable competencia<br />

entre las compañías, por una parte debido a la introducción de aseguradoras extranjeras en el<br />

país durante los últimos años, así como por la realización de las fusiones empresariales bancaseguros<br />

las cuales han obtenido participación en el mercado de seguros con gran rapidez. Lo<br />

anterior en conjunto con el entorno económico desfavorable, obligan al sector asegurador<br />

mexicano a ofrecer atractivos planes de seguros para conservar las carteras que administran<br />

así como para ganar a nuevos clientes, tarificando inclusive por debajo del nivel técnico de<br />

suficiencia, utilizando técnicas tradicionales como por ejemplo en el seguro de automóviles<br />

donde únicamente se incluye para el cálculo de la prima la frecuencia y el monto promedio de<br />

siniestros multiplicando estas variables para obtener la prima de riesgo. Como consecuencia, el<br />

sector asegurador mexicano se encuentra incorporando los estándares de práctica actuarial<br />

creados por el comité de desarrollo de estándares actuariales(estándar 1 con fecha 1 de<br />

Septiembre de 2002 y estándar 2 con fecha del 1 de enero de 2003 publicados por el Colegio<br />

Nacional de Actuarios, A.C. y Asociación Mexicana de Actuarios, A. C.),para el cálculo de las<br />

primas de riesgo, dado que dichos estándares establecen los elementos y criterios que deben<br />

ser considerados en el proceso del cálculo actuarial de la prima de riesgo, los cuales son de<br />

aplicación general y obligatoria para todos los actuarios que ejercen su profesión en México,<br />

mismos que requerirán certificarse a partir del año 2004 periódicamente cada dos años con la<br />

finalidad de mantener actualizados los conocimientos de cálculo y principios actuariales para la<br />

aplicación de los estándares con el objetivo de utilizar técnicas modernas para la obtención de<br />

tarifas cuyas primas sean suficientes.<br />

Los modelos de credibilidad que se desarrollan en la presente investigación también tienen por<br />

objetivo formar parte de la gama de los procedimientos actuariales, esto es, un conjunto de<br />

métodos y técnicas científicamente sustentadas que se aplican al problema de obtener la prima<br />

de riesgo suficiente para un portafolio o cartera, por lo que este trabajo es una opción de los<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!