16.02.2015 Views

Los tejidos y las tramas matemáticas - Universidad Nacional de ...

Los tejidos y las tramas matemáticas - Universidad Nacional de ...

Los tejidos y las tramas matemáticas - Universidad Nacional de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las matemáticas se hacen presentes en la cuantificación <strong>de</strong> lo real -<br />

conteo, medición <strong>de</strong> magnitud - y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> técnicas <strong>de</strong><br />

cálculo con números y con magnitu<strong>de</strong>s. No obstante, ese conocimiento va<br />

mucho más allá, creando sistemas abstractos, i<strong>de</strong>ales, que organizan,<br />

interrelacionan y revelan fenómenos <strong>de</strong>l espacio, <strong>de</strong>l movimiento, <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

formas y <strong>de</strong> los números asociados casi siempre a fenómenos <strong>de</strong>l mundo<br />

físico. (BRASIL-PCNs 1998: 25).<br />

Distintos grupos culturales tienen diferentes formas <strong>de</strong> matematizar, o sea, poseen<br />

formas propias <strong>de</strong> abstraer los fenómenos <strong>de</strong>l mundo físico o concreto como <strong>las</strong><br />

diversificadas formas <strong>de</strong> concebir el tiempo o medir <strong>las</strong> cosas y eso está íntimamente<br />

ligado a <strong>las</strong> creencias, a los valores y a los significados que acaban reflejándose en <strong>las</strong><br />

relaciones y en sus construcciones gran<strong>de</strong>s o pequeñas, como en la cestería <strong>de</strong> grupos<br />

indígenas amazónicos, en particular, los ticunas, que mantienen fuertemente sus<br />

características culturales a pesar <strong>de</strong> <strong>las</strong> interferencias <strong>de</strong>l contacto con el hombre no<br />

indígena. Muchas <strong>de</strong> esas características son expresadas en sus fiestas, en <strong>las</strong> comidas y<br />

hasta en los canastos y esteras confeccionados por <strong>las</strong> mujeres.<br />

Así siendo, la investigación que generó este trabajo tenía como objetivo general<br />

indagar los procesos que orientan la construcción <strong>de</strong>l tejido ticuna (canastos y esteras)<br />

con el interés <strong>de</strong> mostrar posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> matemáticas<br />

en la escuela básica, teniendo como referencia el currículo propuesto por el Referencial<br />

Curricular <strong>Nacional</strong> para <strong>las</strong> Escue<strong>las</strong> Indígenas – RCNEI.<br />

Esto llevó la investigadora a i<strong>de</strong>ntificar tres objetivos específicos en esta<br />

búsqueda. Primero que todo, planteó apren<strong>de</strong>r a tejer ella misma, con el objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong> la manera más precisa posible <strong>las</strong> formas y los procesos <strong>de</strong><br />

confección <strong>de</strong> los canastos y <strong>las</strong> esteras elaborados por mujeres <strong>de</strong> la comunidad ticuna<br />

<strong>de</strong> Umariaçu. En segundo término, se propuso evi<strong>de</strong>nciar nociones matemáticas,<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!