17.04.2015 Views

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONTENIDO<br />

Número 7, 2011<br />

Observatorio de Migraciones<br />

Fundación Esperanza - Grupo de Investigación<br />

en Movilidad Humana<br />

Este número hace parte del proyecto<br />

Servicio <strong>Andino</strong> de Migraciones (SAMI),<br />

ejecutado por la Fundación EspEraNza Colombia-Ecuador<br />

en alianza con la Comisión Andina de Juristas del Perú<br />

y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos,<br />

Democracia y Desarrollo, financiado por la Unión Europea<br />

ISSN<br />

2027-1867<br />

Presidente<br />

Oscar Gómez D.<br />

Director/Editor<br />

Jairo Muñoz M.<br />

Comité Editorial<br />

Esperanza Joves, Luis Aguilar,<br />

Víctor Vacaflores, Mariana Mendiola<br />

Comité de redacción<br />

Alethia Yory Sánchez<br />

Camilo Camacho Escamilla<br />

Miembros Honorarios<br />

Alejandro Portes<br />

William Mejía<br />

Fundación ESPERANZA<br />

www.fundacionesperanza.org<br />

infomigrante@fundacionesperanza.org<br />

Grupo de Investigación en Movilidad Humana<br />

http://www.migracionescolombianas.edu.co<br />

La imagen de la portada fue tomada de<br />

ESCUELA NACIONAL SINDICAL. (2011). Concurso de Fotografía 2010.<br />

[CD-ROM]. Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha,<br />

ISCOD Colombia.<br />

Diagramación e impresión<br />

Editorial CÓDICE Ltda.<br />

casaeditorial@etb.net.co<br />

Impreso en:<br />

Bogotá, Colombia<br />

Febrero de 2012<br />

EDITORIAL<br />

De las palabras a las realizaciones. La brecha en la ciudadanía<br />

universal.................................................................................................. 3<br />

EN ESTE NÚMERO<br />

Jairo Muñoz M. ........................................................................................ 5<br />

MIGRACIÓN LABORAL<br />

<strong>El</strong> <strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong> y <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong><br />

William Vélez Mesa ................................................................................. 11<br />

Comunidad Andina: Derechos al libre establecimiento con fines<br />

laborales para <strong>los</strong> ciudadanos comunitarios<br />

Guido Mendoza Fantinato ...................................................................... 13<br />

La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración<br />

andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos<br />

Fausto Montagna .................................................................................... 20<br />

Migración Boliviana a España: Precariedad, segregación laboral<br />

y crisis<br />

Paloma Moré ........................................................................................... 32<br />

Colombia, ¿país de inmigración?<br />

Suzanne d’ Anglejan ............................................................................... 42<br />

<strong>El</strong> Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional:<br />

Plan de Actuación de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales<br />

y Locales<br />

Norma Velásquez .................................................................................... 54<br />

Sindicatos y migración laboral en el Perú (ISCOD)<br />

Joseba Villa y Paola Reyes ..................................................................... 65<br />

Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de<br />

<strong>trabajadores</strong> de origen regional en la Argentina del siglo XXI<br />

Julieta Nicolao y Rocío Sánchez ............................................................ 73<br />

Los panaderos y la migración en San Miguel Coatlán. México.<br />

Renato Salas ........................................................................................... 85<br />

TEJIDO SOCIAL<br />

Declaración de Organizaciones de la Sociedad Civil de Bolivia<br />

ante la XI Conferencia Sudamericana de Migraciones.<br />

11 de Octubre ......................................................................................... 96<br />

XI Conferencia Sudamericana sobre Migraciones.<br />

Declaración de Brasilia Rumbo a la Ciudadanía Sudamericana<br />

Brasilia, 19 al 21 de octubre de 2011 .................................................. 100<br />

ENTREVISTA<br />

CGT - Colombia<br />

Nidia Tarazona ........................................................................................ 105


CONVERSATORIO<br />

La migración laboral en la región Andina. Los desafíos de una<br />

política ausente<br />

Oscar Gómez Díez .................................................................................. 110<br />

DECLARACIONES E INFORMES ESPECIALES<br />

<strong>Parlamento</strong> andino promueve la adhesión de la CAN al acuerdo<br />

de residencia del Mercosur<br />

Lucía Alvites & Ricardo Jiménez ............................................................ 120<br />

Proyecto de decisión. Propuesta de adhesión de la comunidad<br />

andina como bloque al acuerdo de residencia de Mercosur,<br />

Bolivia y Chile ........................................................................................ 122<br />

<strong>El</strong> nuevo Ministerio del Trabajo de cara a la gestión de la<br />

Migración Laboral en Colombia – Reseña<br />

Camilo Camacho Escamilla ................................................................... 125<br />

Reposicionamiento del tema migratorio laboral en el Estado<br />

colombiano<br />

William Mejía .......................................................................................... 128<br />

EL QUEHACER DE LA FUNDACIÓN<br />

<strong>El</strong> retorno de <strong>migrantes</strong> colombianos y ecuatorianos en la labor<br />

de la Fundación ESPERANZA ............................................................... 137<br />

ESPACIO CULTURAL<br />

Acerca de la inmigración en el estrecho de Gibraltar<br />

José Saramago ....................................................................................... 143<br />

Soy un indocumentado de la eternidad<br />

Homero Aridjis ........................................................................................ 144<br />

RESEÑAS<br />

Migración Laboral Internacional. Un enfoque basado en <strong>los</strong> derechos<br />

Organización Internacional del Trabajo –OIT– ..................................... 146<br />

Migración laboral, temporal y circular: Experiencias, retos<br />

y oportunidades<br />

OIM. Serie de Investigaciones en migración No. 2 ............................... 147<br />

<strong>El</strong> trabajador migrante <strong>Andino</strong>, derechos y beneficios laborales<br />

en Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.<br />

Luis Nava Guibert ................................................................................... 148<br />

Notas:<br />

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea.<br />

<strong>El</strong> contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de <strong>los</strong> autores de <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong><br />

y en ningún caso debe considerarse que refleja <strong>los</strong> puntos de vista de la<br />

Unión Europea.<br />

Los artícu<strong>los</strong> presentados en esta publicación no representan necesariamente la fi<strong>los</strong>ofía<br />

de la Fundación ESPERANZA ni la de sus socios en el marco del proyecto SAMI.<br />

2<br />

Diálogos Migrantes


Editorial<br />

De las palabras a las realizaciones.<br />

La brecha en la ciudadanía universal<br />

Si bien la migración puede ser una oportunidad para que las personas desarrollen sus<br />

proyectos de vida en nuevos contextos y situaciones, también es cierto que en estos procesos<br />

y flujos surgen, en cualquiera de sus fases, una serie de riesgos o “zona de peligro”<br />

que dan al traste con <strong>los</strong> sueños acariciados por quienes migran. Además de la trata de<br />

personas, el tráfico ilícito de <strong>migrantes</strong>, la discriminación y xenofobia que se presenta en<br />

<strong>los</strong> países de origen, tránsito y destino, así como el desarraigo y <strong>los</strong> problemas de adaptación<br />

que impiden una interculturalidad que maximice <strong>los</strong> nuevos aprendizajes y una<br />

sana integración, existen otros factores que dificultan la cristalización de <strong>los</strong> proyectos de<br />

vida de las personas <strong>migrantes</strong>. Entre otros, se puede mencionar la falta de oportunidades<br />

y de equidad para el trabajo, las veladas formas de explotación laboral en especial<br />

para quienes están en situación irregular, el desempleo que crece en varios países de<br />

destino en el contexto de la crisis económica mundial, y que ha llevado al paro de miles<br />

in<strong>migrantes</strong> en Europa y <strong>los</strong> EE.UU, principalmente. Todo ello incide en el detrimento de<br />

condiciones para un trabajo digno, que a la postre conduce a situaciones de vulneración<br />

de <strong>los</strong> derechos laborales.<br />

Para gestionar las migraciones, y en la búsqueda por maximizar <strong>los</strong> beneficios y minimizar<br />

o combatir <strong>los</strong> aspectos nocivos de las mismas y avanzar realmente hacia un mundo<br />

donde opere la ciudadanía universal, muchos gobiernos diseñan y ponen en marcha una<br />

serie de políticas cuyas prioridades y acciones se basan más en enfoques de seguridad<br />

nacional, haciendo mayor énfasis en la soberanía del Estado, que en <strong>los</strong> derechos<br />

de las personas. Se considera en no pocas ocasiones como extranjeros medianamente<br />

aceptados a las personas que provienen de países de bajo ranking según parámetros de<br />

<strong>los</strong> países desarrollados, y como mejores personas a aquellas que puedan invertir como<br />

empresarios o gastar como consumidores. En consecuencia, para muchos <strong>migrantes</strong> el<br />

ejercicio pleno de la ciudadanía les es, en estos contextos, esquivo y están lejos de ser<br />

considerados como sujetos de derechos aunque sí son tratados como súbditos con responsabilidades.<br />

Es la paradoja de la ciudadanía cuando se mira bajo el prisma de las<br />

migraciones. La ciudadanía se usa para excluir y no para propiciar una sana y necesaria<br />

inclusión y equidad de quienes migran.<br />

La buena gestión de las migraciones está encaminada hacia una gobernabilidad de las<br />

migraciones que incremente la capacidad para proteger y garantizar <strong>los</strong> derechos humanos<br />

de las personas <strong>migrantes</strong>, estén documentadas o indocumentadas, sin que <strong>los</strong> Estados<br />

tengan que renunciar a su soberanía. Este es el reto de las democracias y del mundo<br />

contemporáneo y para afrontarlo <strong>los</strong> gobiernos cuentan, para el diseño e implementación<br />

de sus políticas, como marco general, no solo con sus propias cartas constitucionales<br />

sino además con una serie de convenios y tratados internacionales suscritos o ratificados<br />

por el<strong>los</strong> que tienen como referente la Declaración Universal de <strong>los</strong> Derechos Humanos. A<br />

pesar de esto, y a la hora de la verdad, <strong>los</strong> gobiernos optan por estructurar o reforzar sus<br />

políticas migratorias con enfoques de securitización, esto es, tomando la seguridad como<br />

el eje principal de la política exterior, lo que implica medidas que violentan <strong>los</strong> derechos e<br />

Diálogos Migrantes 3


Editorial<br />

integridad de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>, tal como está sucediendo en <strong>los</strong> EE.UU. O no son eficaces ni<br />

eficientes en el desarrollo de sus políticas ni en el cumplimiento de <strong>los</strong> que han suscrito,<br />

como sucede en gran parte de nuestra América mestiza, por solo mencionar al “nuevo<br />

mundo”.<br />

Los foros mundiales y otros eventos de gran cobertura que abordan el tema de la movilidad<br />

humana, donde toman asiento <strong>los</strong> gobernantes, insisten en que se avance hacia un<br />

horizonte donde se garantice <strong>los</strong> derechos humanos. Pero continúa existiendo una brecha<br />

entre lo que se afirma y lo que se hace, entre <strong>los</strong> aplausos de las reuniones mundiales<br />

y <strong>los</strong> pocos y magros logros posteriores. Hay que reconocer, sin embargo, la voluntad política<br />

de gobiernos <strong>andinos</strong> que empiezan a desarrollar nuevos enfoques para las migraciones,<br />

incorporando en las políticas públicas conceptos como el de la ciudadanía universal<br />

y el buen vivir, cuyo centro y sentido está en <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> (nacionales y extranjeros) como<br />

sujetos de derechos y responsabilidades, en un clima de convivencia y de enriquecimiento<br />

mutuo. Pero aún falta mucho por hacer. En el campo de las migraciones laborales, la<br />

Comunidad Andina ha tomado importantes Decisiones como la 755 conocida como el<br />

Instrumento Laboral <strong>Andino</strong> que aún <strong>los</strong> gobiernos del área deben implementar de manera<br />

integral y que las organizaciones sociales y sindicales deben impulsar y hacerle seguimiento<br />

a su desarrollo. La ciudadanía andina es un paso a celebrar hacia una ciudadanía<br />

universal donde imperen <strong>los</strong> derechos humanos más allá de las fronteras que son un artificio<br />

político administrativo de poder. Que el lector de esta séptima entrega de DIÁLOGOS<br />

MIGRANTES se abra paso para ir comprendiendo el mundo de las migraciones laborales.<br />

Jairo Muñoz M.<br />

Bogotá, diciembre 2011<br />

4<br />

Diálogos Migrantes


En este número<br />

En esta séptima entrega, DIÁLOGOS MIGRANTES se ocupa de la Migración<br />

laboral entendida, independientemente del status migratorio de las personas,<br />

como la fuerza laboral emigrante, inmigrante o retornada que desempeña diversas<br />

ocupaciones u oficios en <strong>los</strong> países de destino o en el propio una vez<br />

regresa. En este orden de ideas puede describirse esta migración como el flujo<br />

de personas de un país a otro con el fin ya sea de trabajar, buscar empleo o emprender<br />

una iniciativa productiva. En algunos países y en entidades públicas<br />

y/o privadas se restringe el término de migración laboral, a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

que explícitamente tienen un contrato laboral para desempeñarse en un país<br />

de destino. Esta mirada, que privilegia el enfoque de migración ordenada, deja<br />

de lado e invisibiliza a millones de <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> en situación irregular,<br />

reduciendo el análisis y minimizando el posible impacto que podría tener<br />

una política pública que busque el bienestar de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> migratorios,<br />

que propenda por <strong>los</strong> derechos de sus ciudadanos en el exterior y que intente<br />

soluciones a <strong>los</strong> problemas laborales de la fuerza de trabajo migrante.<br />

Este número de la revista, elaborado en el marco del proyecto Servicio <strong>Andino</strong><br />

de Migraciones, hace hincapié en el tema visto con especial atención en las<br />

migraciones andinas que involucran a más del 10% de la población de <strong>los</strong> 4<br />

países en su conjunto. Más de 12 millones de ciudadanos/as <strong>andinos</strong>/as han<br />

migrado dentro de la región andina y a otros países y continentes, ya sea en<br />

búsqueda de empleo que les permita recursos para el bienestar suyo y de<br />

sus familias, para adelantar estudios y luego trabajar en el extranjero o en su<br />

país de origen, para abrirse nuevos horizontes, buscar nuevas oportunidades,<br />

o huir de la violencia y la inseguridad. Si calculamos que por cada emigrante o<br />

retornado hay un mínimo de 3 familiares, se puede vislumbrar que más de 40<br />

millones de personas son afectadas de manera directa o indirecta por situaciones<br />

de movilidad humana en la región andina.<br />

<strong>El</strong> editorial enmarca el tema de las migraciones laborales como parte del proceso<br />

complejo de la movilidad humana donde, más allá de enunciar las oportunidades<br />

y <strong>los</strong> riesgos existentes, se hace énfasis en el reto que esto supone<br />

para la gestión de las migraciones y en la necesidad de incorporar una mirada<br />

centrada en las personas y sus derechos propendiendo por una ciudadanía<br />

universal.<br />

La sección central de la revista se abre con el breve pero interesante texto del<br />

parlamentario William Vélez titulado “<strong>El</strong> <strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong> y <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong>” donde resalta las acciones que en el momento lleva a<br />

cabo la Comisión Especial de Seguimiento a <strong>los</strong> Instrumentos Socio-Laborales.<br />

A continuación el lector puede seguir profundizando en las migraciones laborales<br />

de la región con el artículo “Comunidad Andina: Derecho al libre establecimiento<br />

con fines laborales para <strong>los</strong> ciudadanos comunitarios” de Guido<br />

Mendoza Fantinato, responsable del Programa Migración y Trabajo de la Secretaría<br />

General de la Comunidad Andina. Presenta un análisis del Instrumento<br />

Diálogos Migrantes 5


En este número<br />

<strong>Andino</strong> de Migración Laboral, Decisión 545 adoptada por la CAN, señalando<br />

sus principales antecedentes, características e implicaciones tanto a nivel regional<br />

como en cada país. Ofrece al final una serie de conclusiones en relación<br />

con la importancia y <strong>los</strong> principales desafíos de este instrumento de migración<br />

laboral para la región y <strong>los</strong> países integrantes de la CAN.<br />

En “La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina:<br />

retos y oportunidades para un espacio común de derechos”, Fausto Montagna,<br />

colaborador de la Fundación ESPERANZA en Ecuador, propone un análisis de la<br />

realidad fronteriza entre Colombia y Ecuador asumiendo como punto de partida<br />

su pertenencia a un espacio de integración regional: la Comunidad Andina<br />

–CAN–. Dada la importante presencia de <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> en el área,<br />

se busca exponer las herramientas jurídicas compartidas por ecuatorianos y<br />

colombianos en calidad de <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong>, haciendo énfasis<br />

en las oportunidades ofrecidas por dichas herramientas, pero al mismo tiempo<br />

en <strong>los</strong> atrasos en su implementación y <strong>los</strong> retos frente a <strong>los</strong> cuales la sociedad<br />

civil se enfrenta con el propósito de convertir las normas en derechos reales y<br />

exigibles.<br />

La emigración de bolivianos hacia España se ha distinguido por su marcado<br />

carácter laboral y por una alta feminización, características que unidas a la<br />

inserción subordinada de <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> en un mercado de trabajo muy segmentado,<br />

hacen del género una de las variables privilegiadas en el análisis de<br />

Paloma Moré en su artículo “Migración boliviana a España: precariedad, segregación<br />

laboral y crisis”. Por ello, la investigadora hace énfasis en las características<br />

diferenciales de género de la inserción laboral, además de considerar el<br />

cambio de tendencia migratoria Bolivia-España en <strong>los</strong> últimos años.<br />

Si bien la dinámica migratoria colombiana se suele considerar ante todo como<br />

un proceso de emigración, el país también tiene una larga historia de inmigración<br />

que ha ido adquiriendo mayor fuerza desde hace diez años, como bien lo<br />

explica la profesora Suzanne d’Anglejan, coordinadora de la línea de Investigación<br />

en Migraciones Internacionales de la Universidad Externado en Colombia.<br />

Suzanne en su artículo “Colombia, ¿país de inmigración?” presenta un panorama<br />

en el que Colombia emerge a paso lento como país de destino de migraciones<br />

laborales provenientes de países vecinos e incluso de otros mucho más<br />

lejanos. Reconocer esta dinámica de inmigración laboral y definirla, es un trabajo<br />

esencial para luego permitir la formulación de una política de inmigración<br />

adecuada y articulada de la cual parece carecer Colombia por ahora.<br />

La dinámica migratoria del Perú se evidencia hoy día en el 10% de <strong>los</strong> peruanos<br />

que se encuentran en el extranjero y en las políticas que el Estado peruano<br />

viene implementando a favor de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> y sus familias. Una<br />

de las medidas desarrolladas, ha sido la creación de una Dirección de Migración<br />

Laboral (DML), que forma parte de la estructura orgánica del Ministerio<br />

de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y goza de competencia exclusiva y<br />

excluyente en materia de migración laboral. <strong>El</strong> artículo “Perú y sus avances en<br />

materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación de Fortalecimiento<br />

a Gobiernos Regionales y Locales” de la investigadora de la Universidad Católica<br />

del Perú Sedes Sapientiae y colaboradora externa de la OIM Norma Velás-<br />

6<br />

Diálogos Migrantes


En este número<br />

quez, busca reconocer <strong>los</strong> avances realizados por el Estado peruano en cuanto<br />

a la gestión de la migración laboral internacional.<br />

<strong>El</strong> movimiento sindical tiene, hoy en día, un rol fundamental en la promoción de<br />

políticas públicas que garanticen una protección eficaz de <strong>los</strong> derechos humanos<br />

y laborales a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> y trabajadoras con independencia de su nacionalidad<br />

u origen. En el Perú, las centrales sindicales se han involucrado de<br />

manera activa en la elaboración de un Plan Intersindical para las Migraciones<br />

Laborales (PIM), que tiene la finalidad de promover el trabajo digno en las migraciones<br />

laborales. <strong>El</strong> artículo de José Villa y Paola Reyes del Instituto Sindical<br />

de Cooperación al Desarrollo (ISCOD) en Perú además de presentar este plan,<br />

ofrece al lector tanto <strong>los</strong> inicios de la participación sindical en <strong>los</strong> procesos migratorios<br />

en el Perú como el marco multilateral de la OIT para las migraciones<br />

laborales como ejemp<strong>los</strong> de buenas prácticas sindicales.<br />

Las profesoras e investigadoras Julieta Nicolao y Rocío Sánchez de la Universidad<br />

Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires presentan las “Reflexiones<br />

sobre la regulación de las migraciones de <strong>trabajadores</strong> de origen regional<br />

en la Argentina del siglo XXI”. <strong>El</strong> análisis se realiza a la luz de la vigencia<br />

de un nuevo paradigma de política migratoria instalado en este país desde<br />

el año 2003, basado, a grandes rasgos, en una perspectiva regionalista, una<br />

fuerte impronta en materia de derechos humanos y un eje especial en la regularización<br />

migratoria.<br />

Finalmente, la sección central se cierra con el texto: Los panaderos y la migración<br />

en San Miguel Coatlán, México, de Renato Salas Profesor investigador<br />

del Centro de Investigación y Estudios avanzados de la Población (CIEAP) de la<br />

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). <strong>El</strong> autor examina la forma<br />

en que la migración contribuye a fortalecer las labores de panadería en esta<br />

comunidad oaxaqueña. Propone que si bien <strong>los</strong> panaderos han incrementado<br />

y mejorado su capacidad productiva (técnica y humana), <strong>los</strong> esfuerzos de estos<br />

<strong>trabajadores</strong> deben ser apoyados por programas de apoyo público orientados<br />

a sus necesidades.<br />

En la sección Tejido Social el lector encontrará la Declaración de Organizaciones<br />

(23 en total) de la Sociedad Civil de Bolivia ante la XI Conferencia Sudamericana<br />

de Migraciones, aporte significativo a la Conferencia que se celebró<br />

en Brasilia entre el 19 y 21 del mismo mes. En dicha declaración se tratan <strong>los</strong><br />

siguientes acápites de interés: Las tendencias actuales de las migraciones, las<br />

nuevas políticas y las discusiones multilaterales vistas desde la región, las migraciones<br />

y la integración sudamericana y el seguimiento al Plan Sudamericano<br />

de Desarrollo Humano de las Migraciones. Se presenta también, la Declaración<br />

de Brasilia. Rumbo a la Ciudadanía Sudamericana, de esta XI Conferencia<br />

de Migraciones en la que participaron 12 países. Es de subrayar el enfoque<br />

de derechos humanos de la Declaración cuando, desde un inicio, se acuerda:<br />

“Reafirmar la prioridad que confieren al respeto y promoción de <strong>los</strong> derechos<br />

humanos de las personas <strong>migrantes</strong> y sus familias, independientemente de<br />

su condición migratoria, nacionalidad, origen étnico, género, edad o cualquier<br />

otra consideración, y reforzar la coordinación de posiciones sobre cuestiones<br />

migratorias en <strong>los</strong> foros internacionales”, y “Reiterar la condena a las políticas<br />

Diálogos Migrantes 7


En este número<br />

migratorias que vulneran <strong>los</strong> derechos fundamentales de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> y limitan<br />

su acceso a la educación y a la salud, estimulando en muchos casos la<br />

adopción de actitudes racistas, xenófobas y discriminatorias”.<br />

Nidia Tarazona, integrante de la Secretaría Técnica de la Mesa Interinstitucional<br />

de Migración Laboral en Colombia y Coordinadora del Centro de Información<br />

y Atención al Migrante CIAMI-CGT (Confederación General del Trabajo), interviene<br />

en la sección Entrevistas. Allí da su punto de vista sobre la situación<br />

actual de la migración laboral en Colombia, sus características, <strong>los</strong> convenios<br />

de la OIT existentes que contribuyen a una mejor gestión de la migración laboral<br />

y las propuestas de la CGT para fortalecer las políticas existentes en materia<br />

de migración laboral en el país.<br />

En la sección Conversatorio, el Director de la Fundacion ESPERANZA Oscar Gómez,<br />

en primer lugar presenta la relación del llamado bono demográfico entre<br />

<strong>los</strong> países de mayor desarrollo económico y social y <strong>los</strong> que se consideran en<br />

vías de desarrollo, y lo que esto representa para <strong>los</strong> flujos migratorios. En otras<br />

palabras, señala que <strong>los</strong> países con mayor tasa de natalidad, que son <strong>los</strong> que<br />

se ubican en el llamado tercer y cuarto mundo (América Latina, Asia y África),<br />

generan un excedente de mano de obra, que se transfiere como emigración<br />

a aquel<strong>los</strong> países con economías más pujantes pero con menor tasa de natalidad.<br />

Surge variadas preguntas: ¿Esta tendencia está cambiando? ¿Cómo<br />

incide en las migraciones laborales? Si <strong>los</strong> países en desarrollo subvencionan<br />

financieramente a <strong>los</strong> países desarrollados cuando estos captan profesionales<br />

de <strong>los</strong> países de origen ¿Cuánto le cuesta a un país de origen la formación de<br />

un profesional? ¿Cuántos migran? y ¿Cuál es el valor que eso le representa<br />

financieramente a un país de origen?; en este contexto, ¿qué tipo de derechos<br />

son las más vulnerados a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>? Preguntas que requieren<br />

respuestas y que incitan al estudio y al seguimiento a estos procesos. En<br />

segundo lugar, Oscar Gómez reflexiona en torno a <strong>los</strong> procesos de integración<br />

andina en materia migratoria, y en particular en las Decisiones de la CAN sobre<br />

migración laboral que aún no se han implementado del todo por <strong>los</strong> países de<br />

la región. Sugiere que se requiere dar el paso que dio la Unión Europea con el<br />

acuerdo de Schengen, que en la práctica eliminó las fronteras entre <strong>los</strong> países<br />

que suscribieron el acuerdo, permitiendo el libre flujo de ciudadanos y ciudadanas.<br />

Plantea la necesidad de una cultura ciudadana para vivir y ejercer <strong>los</strong><br />

derechos. No es suficiente que existan normas si no hay una apropiación de<br />

las mismas. ¿Cuál es en concreto el papel de la sociedad civil ante estos retos?<br />

¿Cómo las organizaciones sociales que se ocupan del tema migratorio, inciden<br />

para que en las políticas públicas se retome un enfoque de derechos humanos<br />

en las migraciones laborales y en el mundo del trabajo, y re-examinen el concepto<br />

de “trabajo decente” que se ha constituido en un discurso legitimador<br />

del control social de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> y trabajadoras, sean <strong>migrantes</strong> o no? Este<br />

conjunto de preguntas, son parte del conversatorio que busca incentivar un debate<br />

abierto que apunte a fortalecer un nuevo paradigma conceptual cuando<br />

se trate de abordar las migraciones laborales.<br />

<strong>El</strong> lector encontrará en la sección Declaraciones e Informes especiales, un<br />

conjunto de documentos de gran interés. Son el<strong>los</strong>, de una parte: el Proyecto<br />

de decisión - Propuesta de adhesión de la comunidad andina como bloque<br />

8<br />

Diálogos Migrantes


En este número<br />

al acuerdo de residencia de Mercosur, Bolivia y Chile. Este documento está<br />

precedido por un breve texto donde se explica la importancia de este hecho<br />

el <strong>Parlamento</strong> andino ya que promueve la adhesión de la CAN al acuerdo de<br />

residencia del Mercosur. De otra parte, como parte del nuevo contexto social y<br />

político en la política migratoria colombiana y que se concretiza en la creación<br />

del Ministerio del Trabajo, el lector podrá apreciar una breve reseña de este<br />

nuevo Ministerio de cara a la gestión de la Migración Laboral en Colombia, y<br />

una propuesta de lineamientos de política pública al respecto que el profesor<br />

e investigador William Mejía Ochoa, Director del Grupo de Investigaciones en<br />

Movilidad Humana (Red Alma Mater – UTP – UNAD), presentó en el Seminario<br />

Internacional “Experiencias Internacionales: Migración, Trabajo y Políticas Públicas”.<br />

Este evento se realizó a mediados de noviembre pasado en Bogotá y<br />

fue organizado por el nuevo Ministerio del Trabajo.<br />

En el Quehacer de la Fundación, se relata la experiencia que viene adelantando<br />

la Fundacion ESPERANZA para contribuir a la reintegración psicosocial y<br />

económica de personas retornadas y sus familias en Colombia y a mejorar la<br />

productividad en turismo y artesanía para población retornada en Cotacachi,<br />

Ecuador.<br />

En esta ocasión el lector podrá apreciar en el Espacio cultural, un breve y muy<br />

significativo texto del premio nobel de literatura (1998) José Saramago, titulado<br />

Acerca de la inmigración en el estrecho de Gibraltar, que empieza con una<br />

verdad incontrovertible: “Que tire la primera piedra quien nunca haya tenido<br />

manchas de emigración en su árbol genealógico...”. También encontrará un<br />

bello poema del escritor mexicano Homero Aridjis, Soy un indocumentado de<br />

la eternidad …. un ilegal que cruza las fronteras del sueño.<br />

Finalmente se reseñan en la sección correspondiente <strong>los</strong> siguientes libros de<br />

interés: Migración Laboral Internacional. Un enfoque basado en <strong>los</strong> derechos,<br />

publicado por la Organización Internacional del Trabajo en el 2010; Migración<br />

Laboral, Temporal y Circular: Experiencias, Retos y Oportunidades de la Serie<br />

de Investigaciones en migración de la OIM, y en tercer lugar <strong>El</strong> trabajador<br />

migrante <strong>Andino</strong>, Derechos y Beneficios laborales en Perú, Bolivia, Colombia<br />

y Ecuador, escrito por el catedrático peruano y ex Ministro de Comercio, Luis<br />

Nava Guibert, cuyo propósito es presentar el catálogo de derechos y beneficios<br />

socio-laborales de <strong>los</strong> que goza un trabajador migrante andino en cada uno de<br />

<strong>los</strong> países miembros de la Comunidad Andina (CAN).<br />

Les invitamos a conocer esta entrega que constituye un aporte actual al estudio<br />

de las dinámicas migratorias laborales que tienen lugar en la región andina<br />

y en otros países de Latinoamérica y que sin duda suscitará el interés de quienes<br />

se dedican al estudio del hecho migratorio en las múltiples facetas que<br />

involucra.<br />

Jairo Muñoz M.<br />

Director Diálogos Migrantes<br />

Bogotá, diciembre 2011<br />

Diálogos Migrantes 9


Migración laboral


<strong>El</strong> <strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong><br />

y <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong><br />

William Vélez Mesa<br />

Presidente de la Comisión Especial de Seguimiento<br />

a <strong>los</strong> Instrumentos Socio-laborales <strong>Andino</strong>s<br />

La Comunidad Andina en el ámbito del derecho del<br />

ciudadano andino a su libre circulación por el espacio<br />

comunitario, ha adelantado varias acciones que<br />

permiten el libre movimiento de las personas en <strong>los</strong><br />

territorios de <strong>los</strong> Países Miembros.<br />

En este contexto, con el fin de favorecer una migración<br />

intracomunitaria ordenada y amparada, la CAN<br />

en el marco de la normativa comunitaria ha impulsado<br />

una variedad de decisiones que permiten la<br />

libre circulación de <strong>los</strong> ciudadanos <strong>andinos</strong> al interior<br />

de la subregión, ya sea por razones de turismo,<br />

trabajo o fines que impliquen un cambio de residencia<br />

habitual.<br />

Entre estas decisiones se encuentran la Decisión<br />

503 “Reconocimiento de documentos nacionales<br />

de identificación”, Decisión 397 “Tarjeta Andina de<br />

Migración (TAM)”, Decisión 545 “Instrumento <strong>Andino</strong><br />

de Migración Laboral”, Decisión 583 “Instrumento<br />

<strong>Andino</strong> de Seguridad Social” y la Decisión 584 “Instrumento<br />

<strong>Andino</strong> de Seguridad y Salud en el Trabajo”.<br />

En este sentido, para el <strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong>, órgano<br />

deliberante y de control político del Sistema <strong>Andino</strong><br />

de Integración (SAI), de naturaleza comunitaria y<br />

representante de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> de la CAN, es importante<br />

promover la migración intracomunitaria que<br />

permita aumentar el intercambio de experiencias y<br />

conocimiento entre <strong>los</strong> habitantes de la subregión.<br />

En tal virtud, el <strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong> ha centrado su<br />

trabajo parlamentario en las migraciones laborales<br />

ya que las considera un factor trascendental para<br />

promover “la progresiva y gradual circulación y permanencia<br />

de nacionales <strong>andinos</strong> en la subregión,<br />

con fines laborales bajo relación de dependencia,<br />

en condiciones de igualdad de trato y de oportunidades”<br />

(Dec. 545 “Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración<br />

laboral).<br />

En consecuencia, la Plenaria del <strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong><br />

reunida en el marco de su XXXVIII Periodo Ordinario<br />

de Sesiones, el 30 de marzo de 2011, creó la<br />

Comisión Especial para el Seguimiento a <strong>los</strong> Instrumentos<br />

Socio-Laborales <strong>Andino</strong>s. Esta Comisión Especial<br />

busca promover e impulsar <strong>los</strong> mecanismos<br />

y la normativa andina existente, así como facilitar<br />

la cooperación y coordinación de <strong>los</strong> gobiernos e<br />

instituciones nacionales en materia de migración<br />

laboral, dando cumplimiento de esta manera a las<br />

atribuciones que el artículo 43 del Acuerdo de Cartagena<br />

le asigna al <strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong>.<br />

En concordancia con <strong>los</strong> objetivos planteados, la<br />

Comisión de Seguimiento a <strong>los</strong> Instrumentos Socio-<br />

Laborales <strong>Andino</strong>s decidió priorizar tres temas específicos<br />

que se han venido trabajando desde su<br />

creación, a saber: Pensiones Transnacionales, Costos<br />

de las Remesas y Competencias Laborales.<br />

En torno al tema de pensiones transnacionales, la<br />

Comisión ha enfocado su trabajo a través de dos<br />

estrategias: el Control Político, y la coordinación<br />

con gobiernos nacionales y Organizaciones Internacionales.<br />

De esta manera, la Comisión solicitó<br />

a la Secretaría General de la Comunidad Andina la<br />

reactivación del Subcomité <strong>Andino</strong> de Autoridades<br />

de Migración Laboral (Sub CAAM Laboral); cuyas reuniones<br />

fueron puestas en marcha de nuevo en el<br />

mes de junio de 2011 luego de casi cuatro años de<br />

no realizarse.<br />

Diálogos Migrantes 11


Migración laboral<br />

Por otro lado, la Comisión Socio-Laboral ha realizado<br />

contactos formales e informales con diversas<br />

organizaciones que trabajan el tema como: la Organización<br />

Internacional del Trabajo (OIT); la Organización<br />

Iberoamericana de Seguridad Social (OISS),<br />

la Organización de Estados Americanos (OEA) y el<br />

Banco Interamericano de Desarrollo. De la misma<br />

manera, ha establecido contacto con las autoridades<br />

respectivas en cada país, así como con el sector<br />

privado, con el fin de coordinar políticas sociolaborales<br />

a nivel transnacional que beneficien a<br />

<strong>los</strong> ciudadanos <strong>migrantes</strong> al interior y exterior de la<br />

región andina.<br />

Frente al tema de remesas y de competencias laborales,<br />

la Comisión Socio-Laboral ha iniciado su<br />

trabajo mediante charlas informativas a <strong>los</strong> Parlamentarios<br />

<strong>Andino</strong>s sobre la problemática que se<br />

presenta en estos campos. En lo que ha remesas<br />

respecta, la Comisión se encuentra trabajando en<br />

el desarrollo de propuesta y mecanismos cuyo fin<br />

último sea disminuir <strong>los</strong> altos costos en <strong>los</strong> que incurren<br />

<strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> a la hora de enviar<br />

dinero a sus familias en sus países de origen.<br />

Complementando lo anterior, durante el mes de octubre<br />

de 2011 la Comisión llevó a cabo una reunión<br />

informal con la Dra. Aída Luz Martínez Gemade,<br />

Coordinadora del Grupo de Normalización, Certificación<br />

y Gestión de Talento Humano por Competencias<br />

del Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia<br />

(SENA). Esta reunión tuvo por objetivo presentar<br />

a <strong>los</strong> Parlamentarios de las Representaciones boliviana,<br />

ecuatoriana y peruana, la experiencia del Gobierno<br />

colombiano, y de <strong>los</strong> trabajos realizados en<br />

conjunto con la Secretaría General de la CAN para<br />

la certificación de competencias laborales a <strong>los</strong> ciudadanos<br />

<strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong>.<br />

De esta manera, la Comisión Especial de Seguimiento<br />

a <strong>los</strong> Instrumentos Socio-Laborales en sus<br />

primeros nueve meses de funcionamiento ha trabajado<br />

para generar políticas y mecanismos que<br />

faciliten la migración laboral de <strong>los</strong> ciudadanos<br />

<strong>andinos</strong>, garantizándoles el respeto a <strong>los</strong> derechos<br />

brindados por la normativa común andina. Así mismo,<br />

esas reuniones informativas y <strong>los</strong> contactos<br />

políticos realizados, tienen por objetivo la construcción<br />

de una posición común y fuerte de <strong>los</strong> cuatro<br />

Países Miembros de la Comunidad Andina, en torno<br />

a <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong>, para ser<br />

llevada a diferentes foros internacionales como la<br />

Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana o<br />

ante <strong>los</strong> órganos legislativos de países donde exista<br />

una población migrante andina significativa, como<br />

el Congreso de Estados Unidos.<br />

12<br />

Diálogos Migrantes


Comunidad Andina:<br />

Derecho al libre establecimiento con fines<br />

laborales para <strong>los</strong> ciudadanos comunitarios 1<br />

Guido Mendoza Fantinato 2<br />

Abstract<br />

This article provides an analysis of Decision 545 titled “Andean Labor Migration Instrument,” adopted<br />

by the Andean Community (CAN) presenting the main antecedents, characteristics and implications,<br />

both regionally and for each country. Similarly, it highlights the main issues addressed by each chapter<br />

of this decision and presents conclusions regarding the main challenges of this Andean instrument of<br />

the Andean region and the countries belonging to the CAN.<br />

Resumen<br />

<strong>El</strong> presente artículo realiza un análisis de la Decisión 545 denominada “Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración<br />

Laboral” adoptada por la Comunidad Andina (CAN) presentando sus principales antecedentes,<br />

características e implicaciones tanto a nivel regional como en cada país. De igual forma, destaca <strong>los</strong><br />

principales temas que aborda cada capítulo de esta Decisión y presenta algunas conclusiones en<br />

relación con <strong>los</strong> principales desafíos de este instrumento andino para la región andina y <strong>los</strong> países<br />

pertenecientes a la CAN.<br />

Consideraciones preliminares<br />

A partir de la firma y entrada en vigencia de <strong>los</strong> Protoco<strong>los</strong><br />

Modificatorios del Acuerdo de Cartagena<br />

(Trujillo 1996 y Sucre 1997), las reuniones del Consejo<br />

Presidencial <strong>Andino</strong> marcaron las pautas para<br />

avanzar en la nueva etapa del proceso de integración<br />

con el nacimiento de la Comunidad Andina, en reemplazo<br />

del tradicionalmente conocido Pacto <strong>Andino</strong> 3 .<br />

<strong>El</strong>lo implicó iniciar un nuevo momento en la profundización<br />

del proceso andino de integración, especialmente<br />

con la construcción y puesta en marcha de su<br />

dimensión social, que significaba generar las condiciones<br />

para abordar diversos temas sociales desde<br />

1<br />

Este artículo se encuentra publicado en la Biblioteca Digital Andina y se reproduce con autorización expresa de su autor. Puede<br />

consultarse en http://www.comunidadandina.org/BDA/fichaobra.aspx?cm=1860<br />

2<br />

Funcionario de la Secretaría General de la Comunidad Andina, Responsable del Programa Migración y Trabajo. Las opiniones contenidas<br />

en este artículo son de responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan posiciones institucionales de la Secretaría General<br />

de la Comunidad Andina.<br />

3<br />

La Comunidad Andina está formada actualmente por 4 países: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La República Bolivariana de Venezuela<br />

se retiró del proceso en abril de 2006. Adicionalmente, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile tienen la condición de<br />

Países Miembros Asociados.<br />

Diálogos Migrantes 13


Migración laboral<br />

una visión comunitaria y de complemento efectivo a<br />

<strong>los</strong> esfuerzos nacionales que se venían adelantando<br />

en la materia, así como avanzar gradualmente<br />

en la definición de <strong>los</strong> mecanismos para posibilitar<br />

una creciente participación de la sociedad civil en la<br />

construcción misma del proyecto comunitario andino.<br />

De esta manera empezarían a perfilarse las bases<br />

del concepto de la ciudadanía andina.<br />

En ese marco, se consideró imprescindible relanzar<br />

la participación de <strong>los</strong> Ministros de Trabajo en la<br />

marcha del proceso de integración (donde el componente<br />

sociolaboral juega un papel fundamental).<br />

Así, mediante acuerdo del XII Consejo Presidencial<br />

<strong>Andino</strong> de Lima de julio de 2000 se creó el Consejo<br />

Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina<br />

4 y se le encomendó desarrollar acciones en varios<br />

ejes temáticos que coadyuvasen a fortalecer la<br />

dimensión sociolaboral del proceso de integración<br />

así como favorecer el ejercicio del derecho comunitario<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> a la libre circulación y establecimiento<br />

en el espacio andino. Los ejes identificados<br />

para estos efectos fueron: migración laboral,<br />

seguridad social y seguridad y salud en el trabajo.<br />

Específicamente en el caso del derecho al libre establecimiento<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> al interior de <strong>los</strong><br />

países de la Comunidad Andina, el Consejo Asesor<br />

de Ministros de Trabajo decidió avanzar en la identificación<br />

de un proyecto de normativa comunitaria<br />

sobre esta materia, buscando actualizar las disposiciones<br />

legales aprobadas un par de décadas atrás<br />

en la Subregión (Decisión 116 sobre migración laboral<br />

aprobada en febrero de 1977 y que había devenido<br />

en inaplicable ante <strong>los</strong> cambios producidos<br />

en el escenario subregional y mundial), a fin de<br />

contribuir a la construcción de un mercado laboral<br />

andino para <strong>los</strong> ciudadanos comunitarios.<br />

La discusión del “Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración Laboral”<br />

<strong>El</strong> Consejo Asesor de Ministros de Trabajo, con base<br />

en el encargo presidencial y luego de varias reuniones<br />

técnicas de Viceministros y Expertos del Trabajo<br />

que contaron con el apoyo de la Organización Internacional<br />

para las Migraciones (OIM), definió a comienzos<br />

de junio de 2003 en su V Reunión Ordinaria celebrada<br />

en Ginebra en el marco de la 91 Conferencia<br />

Internacional del Trabajo de la OIT, las bases de un<br />

proyecto de norma comunitaria en esta materia que<br />

tituló “Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración Laboral”.<br />

Dicha iniciativa, impulsada luego a través de una<br />

propuesta de norma comunitaria por la Secretaría<br />

General de la Comunidad Andina, fue discutida en<br />

el seno del Consejo Presidencial <strong>Andino</strong> de Quirama,<br />

Colombia, a fines de junio de ese mismo año y<br />

finalmente elevada a categoría de norma comunitaria<br />

por el Consejo <strong>Andino</strong> de Ministros de Relaciones<br />

Exteriores mediante Decisión 545 denominada<br />

“Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración Laboral”.<br />

Vale recordar que según el ordenamiento jurídico<br />

comunitario andino, las Decisiones tienen carácter<br />

vinculante en cada uno de <strong>los</strong> Países Miembros<br />

desde la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial<br />

del Acuerdo de Cartagena y no requieren de<br />

aprobación legislativa nacional. Es decir, esta Decisión<br />

es parte de la legislación nacional de <strong>los</strong> Países<br />

Miembros desde junio de 2003 y se ha convertido<br />

en uno de <strong>los</strong> elementos más emblemáticos que<br />

permitirá impulsar la construcción de la ciudadanía<br />

andina para millones de <strong>trabajadores</strong> comunitarios,<br />

que ejercen su derecho a establecerse en cualquier<br />

otro País Miembro del espacio andino 5 .<br />

4<br />

<strong>El</strong> Consejo Asesor de Ministros de Trabajo está compuesto actualmente por <strong>los</strong> Ministerios de Trabajo y de la Protección Social de <strong>los</strong><br />

4 Países Miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) más Chile en su calidad de País Miembro Asociado<br />

(admisión concretada en la XII Reunión de dicho Consejo Asesor celebrada en Ginebra en junio de 2009 en el marco de la 98 Conferencia<br />

Internacional del Trabajo de la OIT).<br />

5<br />

Este derecho ha sido decididamente impulsado por el Consejo Presidencial <strong>Andino</strong> en su reunión de Guayaquil en octubre de 2008.<br />

En ese marco, la Presidencia Pro Tempore ecuatoriana puso en circulación el documento “Una Comunidad Andina para <strong>los</strong> Ciuda-<br />

14<br />

Diálogos Migrantes


Comunidad Andina: Derecho al libre establecimiento con fines laborales para <strong>los</strong> ciudadanos comunitarios<br />

¿En qué consiste el “Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración Laboral”?<br />

La Decisión 545 “Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración<br />

Laboral”, en el contexto de fortalecer el ordenamiento<br />

jurídico andino referido a garantizar el derecho<br />

a la libre circulación y establecimiento de <strong>los</strong><br />

ciudadanos comunitarios en el espacio subregional<br />

(uno de <strong>los</strong> pilares centrales del concepto de la ciudadanía<br />

andina), tiene como objetivo primordial la<br />

definición de un conjunto de principios y normas<br />

generales que permiten a <strong>los</strong> nacionales de <strong>los</strong><br />

Países Miembros establecerse, con fines laborales<br />

y bajo relación de dependencia, en cualquier otro<br />

país comunitario andino distinto al de su domicilio<br />

habitual.<br />

Es imprescindible recalcar que esta norma comunitaria<br />

regula la circulación y establecimiento de<br />

<strong>los</strong> ciudadanos <strong>andinos</strong> que trabajan bajo relación<br />

de dependencia, según la normativa laboral común<br />

vigente en <strong>los</strong> Países Miembros. Esta figura es diferente<br />

de <strong>los</strong> servicios profesionales y del comercio<br />

de servicios en general (por ejemplo el ejercicio de<br />

profesiones liberales, consultorías, etc.) donde no<br />

existe relación de dependencia y cuyo ejercicio tiene<br />

un tratamiento distinto en el ordenamiento jurídico<br />

comunitario regulado por las Decisiones 439,<br />

510, entre otras.<br />

“(...) La Decisión 545 denominada<br />

‘Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración Laboral’<br />

se ha convertido en uno de <strong>los</strong> elementos<br />

más emblemáticos que permitirá impulsar<br />

la construcción de la ciudadanía andina para<br />

millones de <strong>trabajadores</strong> comunitarios (…)”.<br />

Los principales elementos que merecen destacarse<br />

en la Decisión 545, a la luz de las innovaciones y <strong>los</strong><br />

nuevos derechos que consagra para <strong>los</strong> ciudadanos<br />

comunitarios <strong>andinos</strong>, son <strong>los</strong> siguientes:<br />

1. Ámbito de aplicación. Está referido <strong>los</strong> ciudadanos<br />

comunitarios que se trasladan al interior<br />

de <strong>los</strong> 4 Países Miembros (Bolivia, Colombia,<br />

Ecuador y Perú) con fines laborales bajo relación<br />

de dependencia, sea en forma temporal o<br />

permanente. No incluye, en consecuencia, lo<br />

relacionado al comercio de servicios.<br />

2. Gradualidad en su aplicación. la Decisión fija<br />

el criterio de gradualidad para procurar el ordenamiento<br />

progresivo de <strong>los</strong> flujos migratorios<br />

con fines laborales en el espacio comunitario.<br />

Este es un asunto importante, ya que la Decisión<br />

545 no establece una apertura repentina<br />

e indiscriminada del mercado laboral en el espacio<br />

comunitario sino, muy por el contrario, establece<br />

un estricto programa de liberalización<br />

que permite a <strong>los</strong> Países Miembros adecuar su<br />

legislación y oportunidades internas a este nuevo<br />

desafío comunitario 6 .<br />

3. Nacimiento de la “ciudadanía laboral comunitaria<br />

andina”. Es decir, reconocimiento de <strong>los</strong><br />

principios de igualdad de trato y de oportunidades<br />

en la aplicación de este Instrumento a todos<br />

<strong>los</strong> nacionales de <strong>los</strong> Países Miembros. En<br />

consecuencia, en la legislación laboral nacional<br />

ya no se podrá considerar a <strong>los</strong> nacionales comunitarios<br />

<strong>andinos</strong> como extranjeros sino como<br />

<strong>trabajadores</strong> nacionales. Como se comprenderá,<br />

el nacimiento de este derecho marca un hito<br />

fundamental en la vida de nuestros países y en<br />

la creación de la conciencia que todo trabaja-<br />

danos – Un proyecto para la Integración Integral de nuestros pueb<strong>los</strong>”, que contiene varios elementos centrales de la Decisión 545<br />

en la construcción de este sentido de pertenencia del ciudadano andino (y específicamente de millones de <strong>trabajadores</strong> sujetos a la<br />

legislación laboral común) a su proceso de integración.<br />

6<br />

Los plazos que estableció esta Decisión deberían haberse cumplido a más tardar al 31 de diciembre de 2005. Sin embargo, al<br />

estar pendiente en la actualidad la aprobación de su norma reglamentaria, estos plazos también están pendientes de readecuación.<br />

Asimismo, se debe tener en cuenta que la República Bolivariana de Venezuela se retiró de la Comunidad Andina en abril de 2006, por<br />

lo que <strong>los</strong> plazos allí establecidos para <strong>los</strong> ciudadanos venezolanos ya no resultan aplicables.<br />

Diálogos Migrantes 15


Migración laboral<br />

dor andino tiene ahora derechos comunitarios<br />

laborales que puede exigir y hacer valer frente a<br />

las autoridades de <strong>los</strong> demás Países Miembros<br />

como si se tratara igualmente de un trabajador<br />

nacional o local.<br />

4. Los “beneficios tripartitos” del Mercado Laboral<br />

<strong>Andino</strong>. debe tenerse en cuenta que este<br />

Instrumento <strong>Andino</strong> no sólo favorece a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

que pueden ahora acceder a una<br />

oferta laboral en un espacio comunitario de<br />

casi 100 millones de personas en <strong>los</strong> 4 Países<br />

Miembros, sino también a <strong>los</strong> empleadores que<br />

pueden igualmente disponer de una mayor variedad<br />

de opciones en la contratación de su personal<br />

sin la limitación de cupos o espacios para<br />

ciudadanos extranjeros (ya que <strong>los</strong> ciudadanos<br />

comunitarios se consideran como nacionales<br />

para <strong>los</strong> efectos de la contratación). Por otro<br />

lado, la adecuación de la normativa comunitaria<br />

al actual contexto económico y social internacional,<br />

donde se le asigna al Estado un nuevo<br />

rol promotor en cuanto a la movilización de <strong>los</strong><br />

factores de producción se refiere, adquiere un<br />

efecto que, debidamente administrado, puede<br />

generar grandes beneficios a <strong>los</strong> Países Miembros<br />

tomando en cuenta las grandes dimensiones<br />

del mercado laboral andino.<br />

5. Las excepciones en la aplicación de la Decisión<br />

545. se excluyen de su ámbito de aplicación<br />

a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> de la Administración<br />

Pública así como aquellas actividades que sean<br />

contrarias a la moral, a la preservación del orden<br />

público, a la vida y a la salud de las personas,<br />

así como <strong>los</strong> intereses esenciales de la<br />

seguridad nacional.<br />

6. Plena vigencia de las disposiciones de cada<br />

País Miembro en materia de migraciones, incluidas<br />

las que a visado se refieren. debe tenerse<br />

en cuenta que en tanto no se apruebe la<br />

armonización de las legislaciones nacionales<br />

referidas a <strong>los</strong> asuntos migratorios de que trata<br />

el Artículo 11 de la Decisión 503 no se alteran<br />

las disposiciones nacionales existentes en la<br />

materia. Y es que el Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración<br />

Laboral no interfiere con las disposiciones<br />

nacionales en materia de migraciones, hasta<br />

que <strong>los</strong> propios Países Miembros avancen en<br />

la profundización de la Decisión 503 (que a la<br />

fecha permite viajar con sus documentos nacionales<br />

de identidad, sin necesidad de pasaporte,<br />

a <strong>los</strong> nacionales <strong>andinos</strong> por el espacio comunitario<br />

en calidad de turistas).<br />

Debe recalcarse que la ventaja efectiva para <strong>los</strong><br />

ciudadanos comunitarios que ahora se desplazan<br />

por el territorio de la Comunidad Andina es<br />

que pueden cambiar su calidad migratoria (por<br />

ejemplo de turista a trabajador) sin necesidad<br />

de desplazarse del País Miembro en el cual deciden<br />

permanecer.<br />

7. Hacia la plena vigencia del “Instrumento <strong>Andino</strong><br />

de Migración Laboral”. Actualmente está<br />

pendiente de aprobación la disposición reglamentaria<br />

que permita dar pleno cumplimiento a<br />

lo establecido en este Instrumento. Como se ha<br />

señalado anteriormente, la Decisión 545 es una<br />

norma marco o general que requiere el complemento<br />

necesario de una norma reglamentaria<br />

que fije <strong>los</strong> diversos parámetros de su aplicación.<br />

Esta norma reglamentaria ya lleva en negociación<br />

varios años y es imprescindible que<br />

las autoridades nacionales le brinden la mayor<br />

celeridad posible para garantizar el beneficio<br />

Imagen tomada de: http://www.estudioarauz.com/pa/es/articu<strong>los</strong>-menu/69-<br />

articu<strong>los</strong>-julio-2009/216--migracion-laboral.html<br />

16<br />

Diálogos Migrantes


Comunidad Andina: Derecho al libre establecimiento con fines laborales para <strong>los</strong> ciudadanos comunitarios<br />

pleno de esta Decisión a millones de <strong>trabajadores</strong><br />

y empleadores <strong>andinos</strong> que harán uso<br />

de sus disposiciones, así como la evolución del<br />

mercado laboral con una visión más amplia que<br />

la estrictamente nacional, de cara a <strong>los</strong> grandes<br />

desafíos que el contexto internacional presenta<br />

(tratados de libre comercio o asociación con terceros<br />

países o bloques de países, por ejemplo,<br />

donde el tema laboral ha pasado a convertirse<br />

en un componente principal).<br />

Estructura del “Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración Laboral”<br />

Esta Decisión consta de ocho capítu<strong>los</strong>, veintitrés<br />

artícu<strong>los</strong> y cinco disposiciones transitorias. A continuación<br />

presentamos algunos temas importantes<br />

que destacan en esos capítu<strong>los</strong>.<br />

Capítulo I. Objetivo<br />

Se establece que esta norma comunitaria tiene<br />

como objetivo el establecimiento de las condiciones<br />

que permitan de manera progresiva y gradual la<br />

libre circulación y permanencia de <strong>los</strong> ciudadanos<br />

comunitarios en el espacio andino con fines laborales<br />

bajo relación de dependencia.<br />

Capítulo II. Ámbito de Aplicación<br />

Se indica que esta norma comunitaria se aplica a<br />

<strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>andinos</strong>, quedando excluidos de<br />

la misma el empleo en la Administración Pública y<br />

aquellas actividades contrarias a la moral, a la preservación<br />

del orden público, a la vida y a la salud<br />

de las personas, y a <strong>los</strong> intereses esenciales de la<br />

seguridad nacional.<br />

Capítulo III. Definiciones<br />

Se definen las principales expresiones utilizadas a<br />

lo largo de esta norma comunitaria.<br />

Al definirse al trabajador migrante andino, se enfatiza<br />

que se trata del ciudadano comunitario de un<br />

País Miembro que se traslada a otro País Miembro<br />

con fines laborales bajo relación de dependencia,<br />

sea en forma temporal o permanente.<br />

Capítulo IV. De <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong><br />

Se establece y desarrolla la siguiente clasificación<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong>:<br />

a) Trabajador con desplazamiento individual.<br />

b) Trabajador de empresa.<br />

c) Trabajador de temporada.<br />

d) Trabajador fronterizo.<br />

En cuanto al trabajador con desplazamiento individual,<br />

se especifica su situación en dos supuestos<br />

concretos: a) haber suscrito un contrato de trabajo<br />

bajo relación de dependencia; b) Tener o responder<br />

a una oferta de empleo desde el país de inmigración,<br />

bajo relación de dependencia.<br />

Los casos diferentes a <strong>los</strong> dos supuestos aquí mencionados,<br />

como el profesional independiente o <strong>los</strong><br />

<strong>trabajadores</strong> por cuenta propia que no tienen un<br />

contrato de trabajo bajo relación de dependencia,<br />

no están contemplados en esta norma comunitaria<br />

y son asimilados al régimen del comercio de servicios<br />

regulado en la Comunidad Andina por las Decisiones<br />

439, 510 entre otras.<br />

En cuanto al trabajador de empresa, se ha incorporado<br />

el concepto de “domicilio habitual” en lugar de<br />

“país de origen”, ya que el trabajador andino puede<br />

desplazarse varias veces durante su vida laboral en<br />

el espacio comunitario. Asimismo, se ha definido el<br />

tiempo de permanencia de este trabajador para ser<br />

sujeto de cambio de su categoría migratoria (período<br />

superior a 180 días), situación que le permita<br />

recibir regularmente un salario en el otro país comunitario.<br />

En cuanto al trabajador de temporada, se incluye la<br />

realización de cualquier otra actividad de carácter<br />

cíclico o estacional, tales como aquellas referidas<br />

al ámbito petrolero, de la construcción, del turismo,<br />

entre otras. En cuanto al trabajador fronterizo, se in-<br />

Diálogos Migrantes 17


Migración laboral<br />

dica que <strong>los</strong> Países Miembros definirán <strong>los</strong> ámbitos<br />

fronterizos laborales de sus territorios insertos dentro<br />

de las Zonas de Integración Fronteriza contempladas<br />

en la Decisión 501, para la implementación<br />

de esta Decisión 545.<br />

Capítulo V. Disposiciones comunes a todos <strong>los</strong><br />

<strong>trabajadores</strong> <strong>andinos</strong><br />

Aquí se fijan <strong>los</strong> parámetros generales para la expedición<br />

de la visa correspondiente del trabajador andino,<br />

lo cual se realizará previa coordinación entre<br />

<strong>los</strong> organismos nacionales competentes de cada<br />

País Miembro y con observancia de la legislación<br />

comunitaria vigente o, en su defecto, de la legislación<br />

nacional de la materia.<br />

Otro punto importante es que se reconoce expresamente<br />

el principio de igualdad de trato y de oportunidades<br />

a todos <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>andinos</strong> en el<br />

espacio comunitario, enfatizándose que en ningún<br />

caso se les sujetará a discriminación por razones<br />

de nacionalidad, raza, sexo, credo, condición social<br />

u orientación sexual.<br />

También se menciona que <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>andinos</strong><br />

tendrán derecho a la sindicalización y negociación<br />

colectiva, de conformidad con la legislación nacional<br />

vigente sobre la materia y <strong>los</strong> Convenios Internacionales<br />

del Trabajo ratificados en el País de Inmigración.<br />

Se menciona expresamente la libertad de transferencia<br />

de <strong>los</strong> fondos provenientes de su trabajo y,<br />

muy especialmente, de las sumas adeudadas por<br />

el trabajador migrante a título de una obligación<br />

alimentaria, y que éstas, en ningún caso, serán objeto<br />

de trabas o impedimentos. Para ello, además,<br />

se establece que <strong>los</strong> exhortos librados entre <strong>los</strong><br />

jueces de <strong>los</strong> Países Miembros serán de automática<br />

ejecución, sin necesidad de homologación o<br />

exequatur.<br />

Capítulo VI. Cláusula de Salvaguardia<br />

En el caso de una situación coyuntural de perturbación<br />

que afecte gravemente la situación del<br />

empleo en determinada zona geográfica o en determinado<br />

sector de actividad, capaz de provocar<br />

un perjuicio efectivo o un riesgo excepcional en el<br />

nivel de vida de la población, el País Miembro podrá<br />

establecer una excepción temporal de hasta<br />

seis meses al principio de igualdad de acceso al<br />

empleo, comunicando dicha circunstancia y plazo<br />

de la misma a <strong>los</strong> demás Países Miembros y a<br />

la Secretaría General de la Comunidad Andina, la<br />

que podrá disponer la modificación o suspensión<br />

de la medida si ésta no fuera proporcional con el<br />

perjuicio o riesgo que se desea evitar o si no fuera<br />

conforme con <strong>los</strong> principios establecidos en el ordenamiento<br />

jurídico andino.<br />

Capítulo VII. De las Oficinas de Migración Laboral<br />

Aquí se enumeran las principales funciones que deberán<br />

desempeñar las Oficinas de Migración Laboral<br />

con relación a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> comunitarios que<br />

ejerzan su derecho a desplazarse con fines laborales<br />

a otro País Miembro.<br />

Se enfatiza que estas Oficinas deberán supervisar<br />

la situación laboral de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> comunitarios,<br />

las condiciones de trabajo y el cumplimiento<br />

de las normas laborales por parte de <strong>los</strong> empleadores,<br />

en coordinación con <strong>los</strong> servicios de inspección<br />

del trabajo del país de inmigración. Por tanto,<br />

el papel de estas Oficinas de Migración Laboral en<br />

la aplicación de esta Decisión resulta clave y es imprescindible<br />

alcanzar en el más breve plazo su plena<br />

operatividad en <strong>los</strong> Países Miembros.<br />

Capítulo VIII. Programa de liberalización<br />

Se establece un detallado programa de liberalización<br />

a fin de instrumentar y asegurar el principio de la libre<br />

circulación de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> nacionales <strong>andinos</strong> 7 .<br />

7<br />

Este proceso debió culminar originalmente el 31 de diciembre de 2005. Sin embargo, al estar aún pendiente de aprobación la norma<br />

reglamentaria, se estima que se tendrán que readecuar dicho plazos con un nuevo criterio ajustado a la realidad actual de <strong>los</strong> Países<br />

Miembros.<br />

18<br />

Diálogos Migrantes


Comunidad Andina: Derecho al libre establecimiento con fines laborales para <strong>los</strong> ciudadanos comunitarios<br />

En tal sentido, <strong>los</strong> Países Miembros deberán adoptar<br />

un programa de simplificación de procedimientos<br />

administrativos para la obtención de la visa<br />

correspondiente para <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> comunitarios<br />

8 .<br />

“La temática laboral se presenta como un<br />

eslabón fundamental en la construcción de esta<br />

doble tarea del proceso andino de integración”.<br />

A manera de conclusión<br />

Es muy importante, en consecuencia, dar el paso<br />

concreto que permita la plena vigencia de la Decisión<br />

545, con la aprobación de la norma reglamentaria<br />

correspondiente. Dicha norma, como se señaló, lleva<br />

varios años de discusiones técnicas y eso permite inferir<br />

que gozará de la suficiente madurez y consenso<br />

de <strong>los</strong> Países Miembros al momento de su aprobación<br />

y puesta en vigencia, especialmente en el actual contexto<br />

internacional signado por una crisis de dimensiones<br />

y características sin precedentes 9 .<br />

Debe resaltarse que además del asunto técnico, es<br />

fundamental el compromiso político de las autoridades<br />

nacionales para que esta Decisión y su reglamento<br />

tengan en un próximo futuro real aplicación<br />

y vigencia.<br />

Es innegable que todo esto implica un gran desafío<br />

para <strong>los</strong> Países Miembros, considerando que es<br />

una experiencia inédita construir las bases de un<br />

mercado laboral andino de casi 100 millones de<br />

habitantes, pero <strong>los</strong> beneficios se presentan como<br />

altamente positivos, especialmente en la impostergable<br />

tarea de lograr que el ciudadano comunitario<br />

se vincule efectivamente con <strong>los</strong> beneficios y potencialidades<br />

del proceso de integración.<br />

No debería olvidarse que en la actual coyuntura<br />

mundial la Comunidad Andina debería apuntar precisamente<br />

hacia una doble finalidad: garantizar una<br />

mejor inserción de <strong>los</strong> cuatro Países Miembros en el<br />

contexto internacional y, al mismo tiempo, trabajar<br />

por la efectiva superación de la enorme brecha social<br />

interna (pobreza, exclusión e inequidad social)<br />

que divide a nuestras sociedades.<br />

La temática laboral se presenta como un eslabón<br />

fundamental entonces en la construcción de esta<br />

doble tarea del proceso andino de integración. Lo internacional<br />

y lo nacional están íntimamente ligados y<br />

construir las bases de un mercado laboral subregional<br />

ágil, dinámico, inclusivo para sus ciudadanos comunitarios<br />

y adaptable a <strong>los</strong> nuevos desafíos resulta<br />

en estas circunstancias un reto impostergable 10 .<br />

8<br />

Se estableció una Disposición Final que fijaba un programa de liberalización especial diferido para el caso de la República Bolivariana<br />

de Venezuela en cuanto a la eliminación gradual de las restricciones de la residencia para <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong> en<br />

su territorio a más tardar al 31 de diciembre de 2013. Sin embargo, ante el retiro de dicho País del proceso andino de integración en<br />

abril de 2006, dicha Disposición ha quedado sin efecto.<br />

9<br />

Pero es importante anotar que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú aprobó en el período 2004-2005 una serie<br />

de disposiciones legales que en la práctica le han permitido aplicar <strong>los</strong> principios de la Decisión 545 hasta que se produzca la<br />

entrada en vigencia de la norma reglamentaria comunitaria. Dicha experiencia pionera y saludable debería ser difundida y conocida<br />

plenamente por las autoridades de <strong>los</strong> demás Países Miembros, especialmente en lo que significa reconocer el trato nacional a <strong>los</strong><br />

ciudadanos comunitarios de <strong>los</strong> demás países <strong>andinos</strong> y <strong>los</strong> innegables beneficios que ello conlleva al mercado laboral nacional.<br />

10<br />

Estos principios del Mercado Laboral <strong>Andino</strong> han empezado a dibujarse tras <strong>los</strong> resultados de las cinco Conferencias Regionales<br />

Andinas sobre el Empleo que se han realizado hasta la fecha: Lima (2004), Cochabamba (2005), Quito (2006), Santiago de Chile<br />

(2008) y Cartagena de Indias (2010). Es importante anotar que estas Conferencias son espacios tripartitos que agrupan a <strong>los</strong> Ministros<br />

de Trabajo así como a <strong>los</strong> representantes de <strong>los</strong> Consejos Consultivos Empresarial y Laboral <strong>Andino</strong>s de <strong>los</strong> 4 Países Miembros<br />

más Chile en su calidad de País Miembro Asociado. Se podría pensar que estas reuniones son el antecedente de la próxima entrada<br />

en vigencia del Protocolo Sustitutorio del Convenio Sociolaboral Simón Rodríguez, foro tripartito y paritario donde <strong>los</strong> representantes<br />

gubernamentales, empresariales y laborales de <strong>los</strong> Países Miembros discutirán y propondrán soluciones concretas a <strong>los</strong> grandes<br />

temas sociolaborales de la Comunidad Andina.<br />

Diálogos Migrantes 19


La frontera colombo ecuatoriana en el marco<br />

de la integración andina: retos y oportunidades<br />

para un espacio común de derechos<br />

Fausto Montagna 1<br />

Abstract<br />

The article proposes an analysis of the actual border between Colombia and Ecuador, taking as a<br />

starting point that both countries belong to an area of regional integration: the Andean Community-<br />

CAN. On account of the significant presence of migrant workers in the area, the legal tools shared by<br />

Ecuadorians and Colombians, both presented as Andean Migrant Workers are presented in the article,<br />

emphasizing the opportunities offered and delays in its implementation Finally, it presents the challenges<br />

that the Civil society faces in order to convert norms into real and enforceable rights.<br />

Resumen<br />

<strong>El</strong> artículo propone un análisis de la realidad fronteriza entre Colombia y Ecuador asumiendo como punto<br />

de partida su pertenencia a un espacio de integración regional: la Comunidad Andina –CAN–. Dada<br />

la importante presencia de <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> en el área, se expone las herramientas jurídicas<br />

compartidas por ecuatorianos y colombianos en calidad de <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong>, haciendo<br />

énfasis tanto en las oportunidades ofrecidas como en <strong>los</strong> atrasos en su implementación. Finalmente<br />

presenta <strong>los</strong> retos que la sociedad civil enfrenta de convertir las normas en derechos reales y exigibles.<br />

“La frontera dejó de ser el punto de separación entre lo conquistado y lo por conquistar,<br />

entre lo conocido y lo por descubrir, para convertirse en un lugar, en un espacio, en un modo de vivir” 2<br />

Una frontera de fronteras<br />

Históricamente, la frontera entre Ecuador y Colombia<br />

ha sido un espacio separado por las divisiones<br />

políticas, pero unido por <strong>los</strong> lazos humanos,<br />

sociales, culturales y comerciales de <strong>los</strong><br />

habitantes de <strong>los</strong> dos lados de la línea fronteriza<br />

3 , quienes tienen una identidad propia y común<br />

–visible sobre todo en las áreas rurales– que va<br />

más allá de las relaciones de <strong>los</strong> gobiernos de<br />

1<br />

Asistente para la Red Andina de Migraciones -RAM- e incidencia en Política Pública de la Fundación ESPERANZA Ecuador.<br />

2<br />

GÓMEZ-MARTÍNEZ, José Luis. Mestizaje y Frontera como categorías culturales iberoamericanas. Disponible en: http://www.ensayistas.org/critica/teoria/gomez/gomez1.htm<br />

3<br />

JOVES RUEDA, Esperanza (coord.). (2011). Como callejón en penumbra: aproximación a la trata y situación de derechos de niños,<br />

niñas y adolescentes en la frontera Carchi-Nariño. Bogotá: Fundación ESPERANZA. Pp. 11 – 12.<br />

20<br />

Diálogos Migrantes


La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos<br />

ambos países 4 . Según <strong>los</strong> investigadores Ramos<br />

y Espinosa, “la dinámica territorial y social de<br />

este espacio está continuamente reconfigurada<br />

por la acción de <strong>los</strong> distintos actores fronterizos” 5<br />

y, dependiendo del actor de referencia, es posible<br />

reconocer distintas fronteras en el mismo cordón<br />

fronterizo.<br />

Desde un punto de vista local, es posible hablar<br />

de una “frontera de fronteras” en la que confluyen<br />

la frontera pacifica compuesta por San Lorenzo–<br />

Tumaco, la frontera serrana integrada por Tulcán–<br />

Ipiales, y la frontera oriental de Sucumbíos–Putumayo.<br />

A nivel nacional, la frontera es “frontera<br />

norte” para el Estado ecuatoriano y “frontera sur”<br />

para el Estado colombiano, y puede ser examinada<br />

desde las políticas públicas implementadas por<br />

<strong>los</strong> dos países.<br />

A nivel binacional, la frontera se convierte en “frontera<br />

colombo ecuatoriana” y se puede analizar desde<br />

las políticas, <strong>los</strong> planes y <strong>los</strong> convenios que se<br />

han realizado tanto por parte de las instituciones<br />

públicas como por parte de las organizaciones de<br />

la sociedad civil, habiendo mostrado éstas últimas<br />

una mayor visión binacional que <strong>los</strong> actores estatales.<br />

<strong>El</strong> objetivo de este artículo es sin embargo, proponer<br />

un análisis de la realidad fronteriza desde un<br />

punto de vista regional, asumiendo como base de<br />

partida su pertenencia a un espacio de integración<br />

regional como la Comunidad Andina –CAN– en que<br />

la frontera deja de ser sinónimo de división, y se<br />

convierte en un espacio de integración en el cual<br />

<strong>los</strong> ciudadanos que lo habitan y transitan comparten<br />

derechos comunes como ciudadanos <strong>andinos</strong>.<br />

En particular, por la importante presencia de <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong> en el área, el artículo pretende<br />

exponer las herramientas jurídicas compartidas por<br />

ecuatorianos y colombianos en calidad de <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong>, haciendo énfasis en las<br />

oportunidades ofrecidas, pero al mismo tiempo en<br />

<strong>los</strong> atrasos en su implementación y <strong>los</strong> retos frente<br />

a <strong>los</strong> cuales la sociedad civil se enfrenta con el propósito<br />

de convertir las normas en derechos reales<br />

y exigibles.<br />

Una frontera andina<br />

Las personas <strong>migrantes</strong> procedentes de países<br />

miembros de la Comunidad Andina viven situaciones<br />

migratorias parecidas. <strong>El</strong> perfil socio económico<br />

de <strong>los</strong> e<strong>migrantes</strong>, las razones que <strong>los</strong> impulsaron<br />

a migrar, <strong>los</strong> nichos laborales en <strong>los</strong> cuales encuentran<br />

empleo y las dificultades encontradas en <strong>los</strong><br />

países receptores acomunan <strong>los</strong> destinos de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong><br />

provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador<br />

y Perú 6 .<br />

A pesar que algunas investigaciones se enfocan en<br />

la realidad migratoria extracomunitaria, la región<br />

andina se ha convertido en una de las zonas más<br />

dinámicas en términos de movilidad intracomunitaria<br />

en el continente suramericano, habiéndose<br />

observado una creciente movilidad de <strong>trabajadores</strong><br />

entre <strong>los</strong> países miembros de la CAN 7 que comparten<br />

condiciones socio-económicas parecidas. Precisamente,<br />

según el PNUD, <strong>los</strong> flujos migratorios que<br />

4<br />

EGAS, Miguel; FERNÁNDEZ, Manuela. GARCÍA, Daniela & MUÑOZ, María. (2009). Interdependencia fronteriza entre Ecuador y<br />

Colombia. Documento de Trabajo. Quito: SEGIB. Disponible en: http://segib.org/colaboraciones/files/2010/09/Ecuador-Interdependencia-fronteriza-entre-Ecuador-y-Colombia.pdf<br />

5<br />

ESPINOSA, Roque. (2008). Las fronteras con Colombia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar – Corporación Editora Nacional.<br />

6<br />

Para un análisis de <strong>los</strong> rasgos comunes de la migración femenina andina, véase: ARTEAGA, Ana María (coord.). (2010). Mujeres<br />

Migrantes Andinas. Contexto, políticas y gestión migratoria. Santiago de Chile: OXFAM - Gran Bretaña.<br />

7<br />

TAMAGNO, Carla. (2010). La implementación de la Decisión 545 en Perú. Hacia la gestión migratoria laboral y el fortalecimiento de<br />

la integración andina. Lima: Organización Internacional del Trabajo. Pp. 8.<br />

Diálogos Migrantes 21


Migración laboral<br />

se dan con mayor intensidad y<br />

constancia tienen lugar entre<br />

países que comparten índices<br />

de desarrollo parecidos 8 .<br />

Un ejemplo de esta situación<br />

son <strong>los</strong> flujos migratorios que<br />

se dan entre <strong>los</strong> mismos países<br />

de la región y que reflejan<br />

su importancia, en un primer<br />

momento, en razón del incremento<br />

de las remesas que se mueven a nivel intrarregional<br />

y que para el segundo trimestre de 2011<br />

alcanzaban la cifra de 35,2 millones de dólares con<br />

un aumento del 13% respecto al mismo periodo del<br />

año anterior (CAN, 2011) 9 .<br />

En particular, <strong>los</strong> flujos migratorios con mayor impacto<br />

intrarregional se dan entre Colombia y Ecuador,<br />

<strong>los</strong> principales países de destino y de origen<br />

de las remesas intrarregionales respectivamente.<br />

De las remesas provenientes de Colombia, 10.6<br />

millones se dirigen a Ecuador y de las procedentes<br />

de Ecuador 3.2 tienen como destino Colombia. Los<br />

dos países son <strong>los</strong> que más intercambian remesas<br />

entre <strong>los</strong> países <strong>andinos</strong>.<br />

Si bien estas cifras pueden ser marginales respecto<br />

a las remesas provenientes desde Estados Unidos<br />

y España, muestran un importante crecimiento del<br />

fenómeno de las migraciones laborales intracomunitarias<br />

andinas, por lo cual se hace necesario<br />

contar con mecanismos comunes de protección de<br />

<strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>, aún más en el contexto<br />

colombo-ecuatoriano donde el fenómeno es más<br />

incisivo.<br />

“Los flujos migratorios con mayor<br />

impacto intrarregional se dan entre<br />

Colombia y Ecuador, <strong>los</strong> principales<br />

países de destino y de origen<br />

de las remesas intrarregionales<br />

respectivamente”.<br />

Hoy en día, por el puente Rumichaca<br />

o el de San Miguel,<br />

caminan ecuatorianos y colombianos<br />

cuyos sueños, necesidades<br />

y esperanzas se<br />

cruzan con <strong>los</strong> sueños, las<br />

necesidades y las esperanzas<br />

de peruanos y bolivianos que,<br />

en el mismo momento, están<br />

pasando por Huaquillas o por<br />

el Lago Titicaca. Muchas de<br />

estas personas comparten un mismo destino en calidad<br />

de víctimas de la trata o en calidad de <strong>migrantes</strong><br />

en mano de coyoteros. Frente a esta realidad<br />

común, se vuelve aún más urgente la construcción<br />

de un espacio de derechos en la Región Andina,<br />

que desde la integración de las fronteras se amplíe<br />

a toda la región y que desde la integración regional<br />

alimente a su vez la integración fronteriza.<br />

Como afirma C. Tamagno “la Comunidad Andina es<br />

históricamente uno de <strong>los</strong> organismos pioneros en<br />

destacar la importancia de la gestión migratoria laboral<br />

para lograr el desarrollo de la región a partir<br />

de su integración” 10 . A pesar de la desconfianza que<br />

la sociedad civil y las mismas autoridades públicas<br />

a menudo demuestran hacía la Comunidad Andina,<br />

ésta representa el proceso de integración regional<br />

más antiguo del continente latinoamericano y, después<br />

de la Unión Europea, el que tiene mayor trayectoria<br />

histórica en el mundo 11 .<br />

La Comunidad Andina ha producido un corpus normativo<br />

en temas migratorios que promueve y defiende<br />

<strong>los</strong> derechos de las personas <strong>migrantes</strong> y, en<br />

particular, se han producido normas en el ámbito<br />

8<br />

<strong>El</strong> 60% de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> se trasladan entre países que comparten índices de desarrollo parecidos, mientras que el 37% es desde<br />

países en vía de desarrollo hacía países desarrollados. Sólo el 3% se da desde países desarrollado a países en vía de desarrollo.<br />

PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano “Superando barreras: Movilidad y Desarrollo Humano”, Nueva York, 2009. Pp. 23.<br />

9<br />

COMUNIDAD ANDINA. (II Trimestre 2010). Cartilla de remesas de la Comunidad Andina. Disponible en: http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/1056_8.pdf<br />

COMUNIDAD ANDINA. (II Trimestre 2011). Cartilla de remesas de la Comunidad Andina. Disponible en: http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/1750_8.pdf<br />

10<br />

TAMAGNO, Carla. (2010). Op. Cit. Pp. 8.<br />

11<br />

<strong>El</strong> 26 de mayo de 1969, cinco países suramericanos –Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú– firmaron el Acuerdo de Cartagena<br />

con el cual se puso en marcha el proceso andino de integración conocido en ese entonces como Pacto <strong>Andino</strong>, Grupo <strong>Andino</strong> o<br />

Acuerdo de Cartagena. Venezuela adhirió al acuerdo en 1973 y salió en 2011, después de haber anunciado su salida en 2006. Chile<br />

se retiró del acuerdo en 1976. La Comunidad Andina es mucho más antigua de <strong>los</strong> otros procesos de integración en el continente: el<br />

Mercosur (1991), el ALBA (2004) y la UNASUR (2008).<br />

22<br />

Diálogos Migrantes


La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos<br />

de las migraciones intracomunitarias permanentes<br />

o de larga duración que promueven la circulación<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>andinos</strong> dentro de un espacio<br />

regional de derechos comunes.<br />

La frontera en el marco jurídico de la Comunidad Andina:<br />

la ZIF y el derecho laboral andino<br />

Repensar la frontera a partir de su pertenencia a la<br />

Comunidad Andina significa realizar una reconceptualización<br />

en virtud de la cual el área fronteriza se<br />

convierte en un continuum cultural, un espacio común<br />

de construcción social y de derechos, más que<br />

una línea divisoria 12 . La Decisión 501 de la Comunidad<br />

Andina es el marco conceptual con base en<br />

el cual se definen las realidades fronterizas como<br />

Zonas de Integración Fronterizas –ZIF–.<br />

Según esta Decisión, las ZIF son “ámbitos territoriales<br />

fronterizos adyacentes de países miembros<br />

de la Comunidad Andina para <strong>los</strong> que se adoptarán<br />

políticas y ejecutarán planes, programas y proyectos<br />

para impulsar el desarrollo sostenible y la integración<br />

fronteriza de manera conjunta, compartida,<br />

coordinada y orientada a obtener beneficios mutuos”<br />

(Art. 1). Los objetivos de las ZIF son “contribuir<br />

a diversificar, fortalecer y estabilizar <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong><br />

económicos, sociales, culturales, institucionales<br />

y políticos entre <strong>los</strong> países miembros (…) favorecer<br />

a las colectividades locales, eliminando <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong><br />

que dificultan una potenciación de sus capacidades<br />

productivas, comerciales, culturales y de<br />

coexistencia pacífica (…) formalizar y estimular procesos<br />

y relaciones sociales, económicas, culturales<br />

y étnicas históricamente existentes” (Art. 5).<br />

Dentro del desarrollo de la Decisión 501, Colombia y<br />

Ecuador han definido bilateralmente <strong>los</strong> ámbitos territoriales<br />

correspondientes a la Zona de Integración<br />

Fronteriza como se detalla en el siguiente cuadro.<br />

ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA ECUADOR - COLOMBIA<br />

ÁREA ESTRATÉGICA ECUADOR COLOMBIA<br />

Área Estratégica de Desarrollo Región<br />

Andina<br />

Área Estratégica de Desarrollo Región<br />

Pacífica<br />

Área Estratégica de Desarrollo Región<br />

Amazónica<br />

Cantones de Tulcán, Espejo, Montufar,<br />

Mira, Bolívar y San Pedro de Huaca -<br />

Provincia del Carchi<br />

Cantones de Atacames, San Lorenzo,<br />

Esmeraldas, Río Verde, <strong>El</strong>oy Alfaro,<br />

Muisne y Quinindé – Provincia de Esmeraldas<br />

Cantones de Lago Agrio, Shushufindi,<br />

Cascales, Gonzalo Pizarro, Putumayo,<br />

Sucumbíos y Cuyabeno – Provincia de<br />

Sucumbíos<br />

Municipios de Ipiales, Cumbal, Cuaspud,<br />

Aldana, Contadero, Córdova, Funes,<br />

Guachucal, Guaitarilla, Gualmatán,<br />

Iles, Imués, Mallama, Ospina, Pasto,<br />

Potosí, Providencia, Puerres, Pupiales,<br />

Santa Cruz, Sapuyes, Tangua y Túquerres<br />

– Departamento de Nariño<br />

Municipios de Barbacoas, Ricaurte y Tumaco<br />

– Departamento de Nariño<br />

Municipios de Orito, Valle del Guamez,<br />

San Miguel, Puerto Asís, Puerto Guzmán,<br />

Puerto Caicedo, Villagarzón, Mocoa,<br />

Santiago, San Francisco, Colón,<br />

Sibundoy y Puerto Leguizamo – Departamento<br />

de Putumayo<br />

Fuente: <strong>El</strong>aboración propia en base a Notas Reversales publicadas en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena No. 888 del 21 de Enero de 2003.<br />

12<br />

SECRETARÍA GENERAL COMUNIDAD ANDINA & AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL DE NARIÑO. (2011). Consultoría para una propuesta<br />

de Migración Laboral de Trabajadores Fronterizos entre Ipiales (Colombia) y Tulcán (Ecuador). Informe Final. Pp. 42.<br />

Diálogos Migrantes 23


Migración laboral<br />

A pesar de la normativa y de las expectativas creadas<br />

por la Decisión 501, las políticas, <strong>los</strong> programas<br />

y <strong>los</strong> proyectos adoptados de forma compartida<br />

para impulsar una verdadera integración han sido<br />

escasos 13 .<br />

La creación de las ZIF se enmarca en la Política<br />

Comunitaria de Integración y Desarrollo Fronterizo<br />

de la Comunidad Andina que tiene como objetivo<br />

“facilitar la libre circulación de personas, bienes,<br />

capitales y servicios, a través de <strong>los</strong> pasos de frontera,<br />

mediante el trabajo comunitario en materias<br />

de: infraestructura física, aduanas, migraciones, y<br />

armonización de las normativas y legislaciones de<br />

<strong>los</strong> Países Miembros.” (Dec. 459, Art. 4).<br />

Con el fin de facilitar la libre circulación de personas,<br />

en el 2003 el Consejo <strong>Andino</strong> de Ministros de<br />

Relaciones Exteriores aprobó la Decisión 545 -Instrumento<br />

<strong>Andino</strong> de Migración Laboral- que sustituyó<br />

la Decisión 116 del 1977, la cual se había desactivado<br />

a mediados de <strong>los</strong> años ochenta.<br />

La Decisión 545 se aplica a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong><br />

<strong>andinos</strong>, distinguiendo cuatro categorías:<br />

el trabajador con desplazamiento individual, el trabajador<br />

de empresa, el trabajador de temporada<br />

y el trabajador fronterizo. A todos <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

reconoce el principio de igualdad de trato (Art. 10),<br />

el derecho a la sindicalización y negociación colectiva<br />

(Art. 11), la adopción de medidas apropiadas<br />

para proteger la familia del trabajador migrante<br />

(Art. 12) y la libertad de transferencia de <strong>los</strong> fondos<br />

provenientes de su trabajo, el libre acceso ante las<br />

instancias administrativas y judiciales competentes<br />

para ejercer y defender sus derechos, el acceso a<br />

<strong>los</strong> sistemas de seguridad social y el pago de las<br />

prestaciones sociales (Art. 13).<br />

Las categorías de trabajador de temporada y de trabajador<br />

fronterizo son las más comunes en la Zona<br />

de Integración Fronteriza colombo ecuatoriana. <strong>El</strong><br />

trabajador de temporada es aquel nacional andino<br />

que se traslada a otro País Miembro para ejecutar<br />

labores cíclicas o estacionales. Sin embargo, para<br />

el ingreso de <strong>trabajadores</strong> de temporada, se requiere<br />

la existencia de un contrato que ampare el trabajador<br />

y que determine con precisión la labor y el<br />

tiempo de desarrollo de la misma (Art. 7). Esto es<br />

un primer obstáculo al reconocimiento de <strong>los</strong> derechos<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>andinos</strong> en el marco fronterizo,<br />

puesto que en la frontera la mayoría de <strong>los</strong><br />

<strong>trabajadores</strong> que se desplazan de forma temporal<br />

para realizar labores de carácter agrícola, ganadero<br />

o similar –fenómeno común, sobre todo con respecto<br />

a <strong>los</strong> colombianos que se movilizan hacia Ecuador–<br />

no tienen contrato.<br />

Recogiendo la anterior Decisión 116, el Instrumento<br />

<strong>Andino</strong> de Migración Laboral establece que,<br />

dentro del ámbito fronterizo, el trabajador migrante<br />

andino de temporada puede trabajar por un periodo<br />

de hasta 90 días, prorrogables por un periodo<br />

igual y por una sola vez en un año de calendario<br />

sin necesidad de obtener la visa correspondiente.<br />

Sin embargo, para ser recocido como trabajador<br />

andino de temporada es necesario que la persona<br />

se registre en la Oficina de Migración Laboral que<br />

además no existe actualmente ni en Colombia ni<br />

en Ecuador.<br />

Los mismos derechos valen para el trabajador fronterizo<br />

definido como el nacional que, manteniendo<br />

su domicilio habitual en un País Miembro, se traslada<br />

continuamente al Ámbito Fronterizo Laboral<br />

–AFL– de otro País Miembro para cumplir su actividad<br />

laboral (Art. 8). A su vez, el Ámbito Fronterizo<br />

Laboral se define como el “área económica cercana<br />

al límite internacional que <strong>los</strong> Países miembros<br />

determinen bilateralmente” (Art. 3, Lit. i). A pesar<br />

de que la tercera disposición transitoria establezca<br />

que, a más tardar dentro de 90 días a partir de la<br />

entrada en vigencia de la Decisión, <strong>los</strong> miembros<br />

comuniquen a la Secretaria General de la Comunidad<br />

Andina <strong>los</strong> ámbitos fronterizos territoriales dentro<br />

de las ZIF con el fin de implementar el artículo 8,<br />

actualmente <strong>los</strong> AFL no han sido definidos.<br />

En razón de la falta de implementación de la Decisión<br />

545, aún es vigente el Estatuto Migratorio<br />

13<br />

EGAS, Miguel; FERNÁNDEZ, Manuela. GARCÍA, Daniela & MUÑOZ, María. (2009). Op. Cit. Pp. 15.<br />

24<br />

Diálogos Migrantes


La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos<br />

Permanente Colombo Ecuatoriano del 2000, que<br />

para el caso de trabajos temporales de carácter<br />

agrícola, ganadero, petrolero, de la construcción<br />

o similares dentro de la Zona de Integración Fronteriza,<br />

autoriza la permanencia, al igual que la<br />

Decisión, sin necesidad de Visa y por un periodo<br />

de 90 días prorrogables por la misma duración<br />

una vez por año (art. 2) 14 . No obstante, en razón<br />

de la fluida movilidad de <strong>trabajadores</strong> en la zona<br />

de frontera colombo-ecuatoriana, <strong>los</strong> límites temporales<br />

previstos en el Estatuto y en la Decisión<br />

545, resultan restrictivos y requieren mejores<br />

condiciones normativas que favorezcan la libre<br />

movilidad 15 .<br />

Lo que no reconoce el estatuto, y que sin embargo<br />

representa un avance de la Decisión 545, es<br />

la igualdad de condiciones de acceso al mercado<br />

laboral entre <strong>trabajadores</strong> <strong>andinos</strong>. En razón<br />

del art. 21 de esta Decisión, <strong>los</strong> Países Miembros<br />

que contemplan en sus legislaciones nacionales<br />

normas que establezcan una determinada proporción<br />

para la contratación de <strong>trabajadores</strong> extranjeros<br />

deberían considerar a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong> como nacionales en el cálculo<br />

de dichas proporciones. <strong>El</strong> condicional es obligatorio<br />

puesto que en Ecuador, a la fecha actual, no<br />

se ha logrado identificar algún avance en la aplicación<br />

del trato nacional al Trabajador Migrante<br />

<strong>Andino</strong> 16 .<br />

Como complementos de la Decisión 545, en mayo<br />

de 2004 el Consejo <strong>Andino</strong> de Ministros de Relaciones<br />

Exteriores aprobó la Decisión 583 –Instrumento<br />

<strong>Andino</strong> de Seguridad Social– y la Decisión<br />

584 –Instrumento <strong>Andino</strong> de Salud y Seguridad en<br />

el Trabajo-. En el marco del contexto fronterizo, ambas<br />

representan un avance respecto al Estatuto Migratorio<br />

Permanente Colombo Ecuatoriano el cual<br />

no establece normas comunes de salud y seguridad<br />

en el ambiente laboral y, a nivel de seguridad social,<br />

simplemente obliga al trabajador temporal independiente<br />

a afiliarse a un sistema de seguridad social<br />

existente en el país receptor y a que el empleador,<br />

en el caso de trabajador temporal o permanente<br />

bajo dependencia, lo afilie a uno de <strong>los</strong> sistemas de<br />

seguridad social (Arts. 10-11). No obstante, la Decisión<br />

583 plantea el reconocimiento –para todos<br />

<strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong> en cualquiera<br />

de <strong>los</strong> países miembros– de <strong>los</strong> mismos derechos y<br />

obligaciones en materia de seguridad social que a<br />

<strong>los</strong> nacionales de esos países 17 .<br />

<strong>El</strong> principal avance de la Decisión es la continuidad<br />

entre las afiliaciones a <strong>los</strong> sistemas de seguridad<br />

social de <strong>los</strong> Países Miembros. Con el fin de garantizar<br />

este derecho, la Decisión 583 establece que<br />

las prestaciones sanitarias serán otorgadas tanto<br />

al migrante laboral como a <strong>los</strong> beneficiarios que<br />

se trasladen con él de conformidad con la legislación<br />

del País receptor, y que en el caso en que el<br />

migrante laboral siga realizando sus aportes o cotizaciones<br />

en otro País Miembro, el País receptor<br />

le otorgará las prestaciones sanitarias con cargo<br />

a reembolso por parte del País Miembro donde el<br />

migrante laboral está cotizando (Art. 7). Asimismo,<br />

esta Decisión contempla que <strong>los</strong> periodos de seguro<br />

cotizados en un País Miembro se sumarán<br />

a <strong>los</strong> demás periodos de seguro cotizados en <strong>los</strong><br />

demás Países Miembros (Art. 8) y que <strong>los</strong> Países<br />

Miembros que posean regimenes de capitalización<br />

individual podrán establecer mecanismos de<br />

transferencia de capital acumulado en las cuentas<br />

individuales (Art. 9).<br />

Como en el caso del Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración<br />

Laboral, la implementación del Instrumento<br />

<strong>Andino</strong> de Seguridad Social también resulta defi-<br />

14<br />

Véase el estatuto: http://www.avancejuridico.com/actualidad/ultimassentencias/C-288-09.html<br />

15<br />

SECRETARÍA GENERAL COMUNIDAD ANDINA & AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL DE NARIÑO. (2011). Op. Cit., pág. 23<br />

16<br />

Sin embargo, en Colombia la Ley 1429 de 2010 ha derogado <strong>los</strong> porcentajes máximos de contratación de extranjeros. Véase OR-<br />

GANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES & COMUNIDAD ANDINA. (2011). Identificación de avances y formulación de<br />

propuestas. Hacia la operatividad de la normativa comunitaria andina en materia migratoria y afines. Documento de Trabajo. Lima.<br />

Pp. 46-48.<br />

17<br />

MARTÍNEZ, Jorge. (2005). <strong>El</strong> tratamiento migratorio en <strong>los</strong> espacios de integración subregional sudamericana: buenas prácticas<br />

en proceso de prueba. Documento borrador. Disponible en: http://www.eclac.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/8/36558/<br />

JM_2005_CRM-CostaRica.pdf. pp. 4– 8.<br />

Diálogos Migrantes 25


Migración laboral<br />

ciente 18 . En la primera disposición transitoria se establece<br />

que la Decisión se aplicará en conformidad<br />

con lo establecido en su Reglamento, cuya aprobación<br />

se realizará a más tardar seis meses de la<br />

adopción de la Decisión. A pesar que pasaron siete<br />

años, el reglamento no se ha emitido habiéndose<br />

encontrado observaciones en la implementación de<br />

<strong>los</strong> mecanismos para la transferencia de <strong>los</strong> montos<br />

cotizados por <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> 19 .<br />

Además, el Comité <strong>Andino</strong> de Autoridades en Seguridad<br />

Social, cuya creación es establecida por el<br />

Art. 11 de la Decisión y cuya función principal es<br />

coadyuvar la aplicación del Instrumento <strong>Andino</strong> de<br />

Seguridad Social y de su Reglamento, se encuentra<br />

paralizado desde noviembre de 2006 20 .<br />

En la misma reunión en que el Consejo <strong>Andino</strong> de<br />

Ministros de Relaciones Exteriores emitió la Decisión<br />

583, se promulgó también la Decisión 584 que<br />

establece el Instrumento <strong>Andino</strong> de Seguridad y Salud<br />

en el trabajo cuyo objeto principal es promover<br />

y regular las acciones que se deben desarrollar en<br />

<strong>los</strong> centros de trabajo de <strong>los</strong> Países Miembros para<br />

disminuir o eliminar <strong>los</strong> daños a la salud del trabajador,<br />

principalmente a través de la aplicación de<br />

medidas de control y la realización de actividades<br />

de prevención (Art. 2).<br />

Estadio de implementación de la normativa andina en la frontera<br />

Las Decisiones de la Comunidad Andina en materia<br />

de migraciones laborales intracomunitarias se<br />

configuran como un corpus normativo que favorece<br />

la libre movilidad de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>andinos</strong> y<br />

protege <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> mismos. A pesar de no<br />

establecer un régimen jurídico de plena movilidad<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> –como en el caso de la Unión<br />

Europea– representan un importante avance hacia<br />

la integración de <strong>los</strong> Países Miembros de la Comunidad<br />

Andina y el esfuerzo normativo más avanzado<br />

en temas de migraciones laborales en el contexto<br />

latinoamericano.<br />

En este marco, es importante aclarar que las normas<br />

del derecho andino tienen <strong>los</strong> atributos de supranacionalidad<br />

y de preeminencia, lo cual significa<br />

que el derecho comunitario andino prevalece en su<br />

aplicación sobre las normas internas o nacionales<br />

de <strong>los</strong> Países Miembros. Además, la jurisprudencia<br />

del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ha<br />

establecido que las normas comunitarias no requieren<br />

de procedimientos de recepción en <strong>los</strong> ordenamientos<br />

internos de <strong>los</strong> Países Miembros puesto<br />

que son de inmediato y obligatorio cumplimiento 21 .<br />

Sin embargo, estas Decisiones –como la mayoría<br />

de las Decisiones andinas en temas migratorios– o<br />

son implementadas parcialmente o no son implementadas.<br />

Además, presentan una muy escasa visibilización<br />

que conlleva a un desconocimiento casi<br />

total de las mismas por parte de la población beneficiaria<br />

que tendría que exigir <strong>los</strong> derechos reconocidos<br />

en las Decisiones.<br />

En particular, en la Zona de Integración Fronteriza<br />

entre Colombia y Ecuador, el Instrumento <strong>Andino</strong> de<br />

Migración Laboral y el de Seguridad Social no se<br />

han implementado y no se conocen por parte de<br />

<strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>. <strong>El</strong> Sistema de Atención<br />

al Migrante implementado por la Fundación ESPE-<br />

RANZA en Colombia y Ecuador, y ampliado a Perú y<br />

Bolivia con el apoyo de la Comisión Andina de Juristas<br />

y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos,<br />

18<br />

A nivel andino, la decisión 583 no ha sido implementada por ningún país, mientras que la decisión 545 ha sido implementada por<br />

Perú y en Ecuador se ha emitido el Estatuto Migratorio Permanente Ecuatoriano Peruano basado en la normativa de la decisión 545.<br />

19<br />

COMUNIDAD ANDINA. (2008). Las migraciones intracomunitarias extracomunitarias en la Agenda de la Comunidad Andina. Documento<br />

de Trabajo. Lima. Pp. 6.<br />

20<br />

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES & COMUNIDAD ANDINA. (2011). Op. Cit. Pp. 54.<br />

21<br />

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2007). Perfil diagnostico en Seguridad y Salud en el Trabajo de <strong>los</strong> países de la<br />

subregión andina. Documento de Trabajo. Pp. 17.<br />

26<br />

Diálogos Migrantes


La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos<br />

Democracia y Desarrollo en el marco del proyecto<br />

Sistema <strong>Andino</strong> de Migraciones financiado por la<br />

Unión Europea, recibe regularmente consultas que<br />

demuestran el desconocimiento y la violación de<br />

la normativa comunitaria. Asimismo, una encuesta<br />

realizada por la CAN y la OIM, encontró que sólo el<br />

3,55% de <strong>los</strong> nacionales de <strong>los</strong> Países Miembros<br />

han recibido alguna información sobre sus derechos<br />

como ciudadanos <strong>andinos</strong>. Más aún, el 94%<br />

opina que sea necesaria la difusión de símbo<strong>los</strong> de<br />

la CAN tanto en <strong>los</strong> pasos fronterizos como en las<br />

instituciones públicas 22 . Tales deficiencias resultan<br />

aún más graves en un contexto como el fronterizo<br />

colombo ecuatoriano en el que <strong>los</strong> derechos establecidos<br />

en la normativa comunitaria en temas de<br />

migración laboral son violados en ambos lados de<br />

la frontera gracias a las complejas situaciones que<br />

se viven allí.<br />

A pesar de no existir estadísticas oficiales acerca de<br />

la migración intrafronteriza dentro de la ZIF Colombia<br />

Ecuador 23 , distintas investigaciones han presentado<br />

un análisis cualitativo del fenómeno. En efecto,<br />

un estudio realizado por el UNFPA y la FLACSO, encontró<br />

que casi la mitad de la población colombiana<br />

presente en las provincias ecuatorianas del Carchi<br />

y de Esmeraldas tiene muy bajos niveles de escolaridad<br />

24 , lo que hace prever que <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

colombianos presentes en el lado ecuatoriano de<br />

la ZIF se encuentran trabajando en puestos de baja<br />

cualificación. En otro estudio, también se resalta<br />

que la migración laboral de la ZIF entre Colombia<br />

y Ecuador está ligada principalmente a las economías<br />

campesinas fronterizas, con la excepción del<br />

eje Tulcán–Ipiales donde la mayoría de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

desempeñan funciones en <strong>los</strong> sectores del<br />

comercio y de <strong>los</strong> servicios 25 .<br />

Es sobre todo la población de nacionalidad colombiana<br />

que migra a Ecuador con el fin de realizar<br />

“Las Decisiones de la Comunidad Andina<br />

en materia de migraciones laborales<br />

intraco-munitarias se configuran como<br />

un corpus normativo que favorece la libre<br />

movilidad de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>andinos</strong><br />

y protege <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> mismos”.<br />

labores que necesitan de mano de obra barata ya<br />

que en Ecuador las condiciones salariales son mejores<br />

que en Colombia 26 , a pesar que <strong>los</strong> jornaleros<br />

colombianos indocumentados en general reciba<br />

acerca del 50–70% menos que la población local 27 .<br />

Por su parte, la población ecuatoriana de la ZIF no<br />

es tan numerosa y se dedica principalmente a la<br />

participación en <strong>los</strong> mercados en calidad de comerciantes<br />

independientes 28 . Por eso, las categorías<br />

de trabajador de temporada y trabajador fronterizo<br />

bajo relación de dependencia se aplican mayoritariamente<br />

a la población colombiana. <strong>El</strong> hecho<br />

de que esta población trabaje principalmente en<br />

calidad de mano de obra no cualificada determina<br />

su imposibilidad de acceder a una visa de no inmigrante<br />

–o visa de trabajo por tiempo determinado–<br />

puesto que uno de <strong>los</strong> requisitos esenciales es que<br />

la personas que solicita la visa sean mano de obra<br />

cualificada.<br />

<strong>El</strong> Estatuto Migratorio Permanente Colombo Ecuatoriano<br />

establece que la visa no es necesaria en la<br />

Zona de Integración Fronteriza para trabajos agrícolas,<br />

ganaderos, petroleros, de la construcción o<br />

similares hasta 180 días en un año. Este límite temporal<br />

resulta restrictivo en la ZIF dado el continuo<br />

movimiento de <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>. Sin embargo,<br />

con la implementación de la Decisión 545 y la<br />

22<br />

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES & COMUNIDAD ANDINA. (2011). Op. Cit. Pp. 25.<br />

23<br />

SECRETARÍA GENERAL COMUNIDAD ANDINA & AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL DE NARIÑO. (2011). Op. Cit. Pp. 48.<br />

24<br />

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS & FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES. (2008). Refugio e<br />

Inmigración colombiana en Ecuador. Quito. Pp. 85.<br />

25<br />

Ibídem, Pp. 49.<br />

26<br />

<strong>El</strong> salario diario en la ZIF – Ecuador oscila entre 8 y 10 dólares, mientras que en la ZIF – Colombia entre 5,5 y 6,5 dólares.<br />

27<br />

EGAS, Miguel; FERNÁNDEZ, Manuela. GARCÍA, Daniela & MUÑOZ, María. (2009). Op. Cit., Pp. 19.<br />

28<br />

SECRETARÍA GENERAL COMUNIDAD ANDINA & AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL DE NARIÑO. (2011). Op. Cit. Pp. 51-52.<br />

Diálogos Migrantes 27


Migración laboral<br />

creación de las Oficinas de Migración Laboral para<br />

ciudadanos <strong>andinos</strong>, aunque no resuelve la problemática<br />

de <strong>los</strong> 180 días, <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> fronterizos<br />

pueden registrarse en las Oficinas de Migración Laboral<br />

donde pueden acceder a información acerca<br />

de sus derechos en calidad de trabajador andino 29<br />

con el fin de reducir su vulnerabilidad.<br />

Actualmente, la condición de irregularidad en la<br />

cual se encuentran la mayoría de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

fronterizos que realizan labores no cualificadas por<br />

más que 180 día al año les deja en una condición<br />

de extrema vulnerabilidad tal y como muestra un<br />

informe realizado por la CAN y la Agencia de Desarrollo<br />

de Nariño en el que se reportan testimonios<br />

de deportaciones y detenciones por parte de autoridades<br />

policiales ecuatorianas a personas colombianas<br />

que en su trascurso cotidiano de ida y vuelta<br />

a ejercer labores agrícolas no contaron con la documentación<br />

adecuada para justificar su presencia en<br />

el país ejerciendo actividades laborales 30 .<br />

Asimismo, <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> colombianos se encuentran<br />

en condición de vulnerabilidad al momento<br />

de acordar el salario diario ya que en frontera<br />

reciben generalmente un salario diario menor que<br />

el trabajador ecuatoriano y si no regresa a diario<br />

a su casa, se le descuenta el alojamiento y la comida,<br />

dejándo<strong>los</strong> con un sueldo mensual menor<br />

del sueldo mínimo establecido por ley 31 . Al mismo<br />

tiempo, son violados <strong>los</strong> derechos de seguridad<br />

social garantizados en la Decisión 583. La mayoría<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> fronterizos en la ZIF<br />

Colombia-Ecuador no tiene acceso a <strong>los</strong> sistemas<br />

de seguridad social ni en el país de destino ni el<br />

país de origen 32 . Por ende, el principal avance de la<br />

Decisión 583 –la continuidad entre las afiliaciones<br />

de <strong>los</strong> Países Miembros– no se aplica.<br />

De igual forma, resulta deficiente la aplicación del<br />

Instrumento <strong>Andino</strong> de Seguridad y Salud en el trabajo.<br />

Las medidas establecidas por la Decisión 584<br />

–elaboración de mapas de riesgos, realización de<br />

inspecciones periódicas, creación de un registro de<br />

accidentes en el trabajo, entre otras– no resultan<br />

implementadas en el área fronteriza 33 , lo que resulta<br />

particularmente grave teniendo en cuenta que<br />

en la ZIF <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> migratorios realizan labores<br />

que implican riesgos potenciales y afectaciones<br />

progresivas de la salud.<br />

En un estudio realizado por la CAN y la Agencia de<br />

Desarrollo Local de Nariño acerca de las condiciones<br />

laborales en el Área Estratégica de Desarrollo<br />

Andina –AED Región Andina–, se encontró que<br />

en la ZIF del lado colombiano ninguno de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong> fronterizos bajo relación de<br />

dependencia laboral tiene seguridad social, recibe<br />

prestaciones sociales y está sindicalizado. Además,<br />

las condiciones de salud y seguridad en el trabajo<br />

son deficientes. Por su parte, en el lado ecuatoriano<br />

solo <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> de las empresas de floricultura<br />

están vinculados al seguro social y reciben<br />

prestación social. En <strong>los</strong> demás empleos no se dan<br />

ninguno de <strong>los</strong> derechos previstos en las Decisiones<br />

545, 583 y 584.<br />

Puesto que las Zonas de Integración Fronteriza se<br />

establecieron con la finalidad de generar condiciones<br />

optimas para el desarrollo sostenible y la integración<br />

fronteriza (art.4 dec.501), la no implementación<br />

de las Decisiones en materia de migraciones<br />

laborales intracomunitarias viola el principio de inmediato<br />

y obligatorio cumplimento no solo de las<br />

Decisiones andinas 545, 583 y 584, sino también<br />

de la Decisión 501.<br />

29<br />

La información, difusión y orientación de <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>andinos</strong> es una de las funciones de las Oficinas de<br />

Migración Laboral, art. 17 Lit. f<br />

30<br />

Ibídem, p. 70.<br />

31<br />

Ibídem, p. 67-69.<br />

32<br />

Ibídem, p. 68.<br />

33<br />

Ibídem, p. 69.<br />

28<br />

Diálogos Migrantes


La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos<br />

¡La CAN se ha muerto, Viva la CAN!<br />

En la monarquía francesa la muerte del monarca se<br />

anunciaba gritando: “¡<strong>El</strong> rey se ha muerto, Viva el<br />

Rey!”. De esa forma, frente al anuncio de la muerte<br />

del rey, ya se felicitaba la investidura del nuevo soberano,<br />

garantizando así la continuidad de la institución<br />

monárquica.<br />

Al igual que en la tradición francesa, en la historia<br />

de la Comunidad Andina muchas veces se ha anunciado<br />

su desaparición y regularmente la Comunidad<br />

Andina ha sobrevivido a <strong>los</strong> momentos de debilidad<br />

institucional asegurando una continuidad en el proceso<br />

de integración regional.<br />

<strong>El</strong> pasado 08 de noviembre de 2011 en una reunión<br />

extraordinaria realizada en Bogotá, <strong>los</strong> presidentes<br />

de <strong>los</strong> Países Miembros han reiterado su compromiso<br />

por llevar a cabo la reingeniería del Sistema <strong>Andino</strong><br />

de Integración, con el fin de fortalecer y adecuar<br />

la Comunidad Andina a <strong>los</strong> retos del actual contexto<br />

internacional. Sin embargo, aunque la declaración<br />

de Bogotá muestra una renovada voluntad integracionista,<br />

ésta hace referencia al afianzamiento de<br />

las relaciones en materia energética y de comercio,<br />

sin mencionar la necesaria integración de <strong>los</strong> ciudadanos<br />

y de sus derechos.<br />

En razón de la creciente importancia de las migraciones<br />

intracomunitarias y de la violación de <strong>los</strong><br />

derechos establecidos en la normativa comunitaria<br />

–como en la Zona de Integración Fronteriza<br />

Ecuador-Colombia– resultan urgentes acciones que<br />

empujen la implementación de las Decisiones andinas<br />

en materia de migración laboral y en materia<br />

migratoria en general.<br />

En el contexto de la ZIF, la misma Decisión 501<br />

hace un pedido a la sociedad civil para que se incorpore<br />

en el proceso de integración fronterizo en<br />

el marco de su pertenencia a un espacio común<br />

de derechos. En su artículo 9, se establece que<br />

<strong>los</strong> Países Miembros “procurarán comprometer la<br />

participación de <strong>los</strong> actores sociales, empresarios,<br />

<strong>trabajadores</strong>, fundaciones privadas y asociaciones<br />

civiles con el proyecto integracionista andino y con<br />

el fortalecimiento de las relaciones vecinales, estimulando<br />

su esfuerzo en la promoción del desarrollo<br />

de las ZIF”.<br />

Frente a este llamado, y teniendo en cuenta las problemáticas<br />

enunciadas anteriormente, la sociedad<br />

civil tiene tres funciones principales:<br />

– Acción de visibilización y sensibilización: Los<br />

datos estadísticos expuestos y la experiencia del<br />

Sistema de Atención al Migrante de la Fundación<br />

EspEraNza, demuestran que <strong>los</strong> ciudadanos<br />

<strong>andinos</strong> desconocen la normativa comunitaria.<br />

Puesto que solo una población informada puede<br />

exigir el cumplimiento de sus derechos, la sociedad<br />

civil puede contribuir organizando talleres,<br />

capacitaciones, charlas, manifestaciones y campañas<br />

sobre el sistema andino de integración y<br />

la normativa comunitaria en materia migratoria.<br />

Es importante que esta acción de sensibilización<br />

se realice prioritariamente con <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong> y sus familiares, con las comunidades<br />

educativas, con <strong>los</strong> estudiantes universitarios<br />

de derecho –ya que en las facultades de derecho<br />

no existen cursos de derecho comunitario<br />

andino– y con <strong>los</strong> funcionarios públicos.<br />

En las ZIF es necesario trabajar con el fin de visibilizar<br />

<strong>los</strong> símbo<strong>los</strong> de la Comunidad Andina<br />

en <strong>los</strong> pasos fronterizos y que <strong>los</strong> ciudadanos<br />

<strong>andinos</strong> que cruzan las fronteras comunitarias<br />

sean informados sobre sus derechos en calidad<br />

de ciudadanos <strong>andinos</strong>.<br />

– Acción de Incidencia: La visibilización es fundamental<br />

para que la sociedad civil pueda hacer<br />

incidencia frente a <strong>los</strong> gobiernos locales y centrales<br />

con el fin de que las Decisiones andinas<br />

no queden palabras vacías. Las acciones tienen<br />

que exigir la implementación de la normativa<br />

comunitaria existente y el establecimiento de<br />

normas comunes en temas donde no existen<br />

como por ejemplo en relación al refugio y al género<br />

en contextos de migración a pesar de la<br />

importancia que tienen estos temas en la ZIF.<br />

Diálogos Migrantes 29


Migración laboral<br />

Asimismo, se debe avanzar en la derogación de<br />

las normas que violan la normativa comunitaria<br />

como por ejemplo la exigencia en Ecuador a <strong>los</strong><br />

ciudadanos <strong>andinos</strong> de nacionalidad colombiana<br />

el certificado judicial viola la Decisión 503<br />

sobre el reconocimiento de documentos nacionales<br />

de identificación.<br />

– Fortalecimiento de redes a nivel andino: Para<br />

construir un espacio común de derechos en la<br />

Comunidad Andina, es necesario que las organizaciones<br />

de la sociedad civil de <strong>los</strong> Países<br />

Miembros de la CAN asuman una visión andina<br />

en sus actividades y colaboren a nivel comunitario<br />

con el fin de impulsar acciones de impacto<br />

regional y obtener resultados comunes frente a<br />

problemas compartidos. Actualmente, la Fundación<br />

ESPERANZA es miembro de la Red Andina<br />

de Migraciones 34 , un espacio de articulación<br />

entre organizaciones de la sociedad civil que<br />

trabajan en la promoción, defensa y exigibilidad<br />

de <strong>los</strong> derechos de las personas en contextos<br />

de Movilidad Humana. Uno de <strong>los</strong> objetivos de<br />

la Red Andina de Migraciones es la creación de<br />

una Agenda Social Migratoria que establezca<br />

líneas de acción con el fin de promover <strong>los</strong> derechos<br />

de las personas <strong>migrantes</strong> en el interior de<br />

la Comunidad Andina.<br />

En el contexto de la ZIF entre Colombia y Ecuador,<br />

es importante que las redes binacionales existentes<br />

–como la Red Binacional contra la Trata y la<br />

Red de Mujeres de Frontera– asuman una visión<br />

andina en su quehacer, teniendo en cuenta la normativa<br />

andina en sus acciones de incidencia.<br />

En conclusión, en la frontera colombo ecuatoriana,<br />

las Decisiones de la Comunidad Andina representan<br />

una herramienta adicional para realizar una integración<br />

fundada en <strong>los</strong> derechos, frente a <strong>los</strong> cuales<br />

no existen colombianos(as) ni ecuatorianos(as)<br />

sino ciudadanos(as) <strong>andinos</strong> que comparten el mismo<br />

espacio y <strong>los</strong> mismos derechos.<br />

La ESPERANZA es que un día estos(as) ciudadanos(as)<br />

puedan moverse en un espacio de libre<br />

movilidad desde el desierto de la Guajira hasta el<br />

Salar de Uyuni y puedan compartir la pertenencia<br />

a una realidad y a un sueño común, juntos con sus<br />

hermanos(as) <strong>andinos</strong>(as) de nacionalidad boliviana<br />

y peruana.<br />

Bibliografía<br />

ARTEAGA, Ana María (coord.). (2010). Mujeres Migrantes<br />

Andinas. Contexto, políticas y gestión migratoria.<br />

Santiago de Chile: OXFAM - Gran Bretaña.<br />

COMUNIDAD ANDINA. (2008). Las migraciones intracomunitarias<br />

extracomunitarias en la Agenda de la Comunidad<br />

Andina. Documento de Trabajo. Lima.<br />

COMUNIDAD ANDINA. (II Trimestre 2010). Cartilla de<br />

remesas de la Comunidad Andina. Disponible en:<br />

http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/<br />

contenidos/1056_8.pdf<br />

COMUNIDAD ANDINA. (II Trimestre 2011). Cartilla de<br />

remesas de la Comunidad Andina. Disponible en:<br />

http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/<br />

contenidos/1750_8.pdf<br />

EGAS, Miguel; FERNÁNDEZ, Manuela. GARCÍA, Daniela &<br />

MUÑOZ, María. (2009). Interdependencia fronteriza<br />

entre Ecuador y Colombia. Documento de Trabajo.<br />

Quito: SEGIB. Disponible en: http://segib.org/colaboraciones/files/2010/09/Ecuador-Interdependencia-fronteriza-entre-Ecuador-y-Colombia.pdf<br />

ESPINOSA, Roque. (2008). Las fronteras con Colombia.<br />

Quito: Universidad Andina Simón Bolívar – Corporación<br />

Editora Nacional.<br />

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS & FA-<br />

CULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES.<br />

(2008). Refugio e Inmigración colombiana en Ecuador.<br />

Quito.<br />

34<br />

La Red Andina nació en 2008 con el fin de de incidir para que se formulen políticas públicas migratorias comunes y eficaces que<br />

garanticen la protección de <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong>/as <strong>migrantes</strong> de <strong>los</strong> países miembros de la CAN y con la voluntad de construir una<br />

Agenda Social Migratoria que se promueva al interior de la Comunidad Andina en defensa de <strong>los</strong> derechos humanos de las personas<br />

en contextos migratorios. La Red Andina de Migraciones incorpora la Red Andina contra la Trata, la Red de Observatorios y Centros de<br />

Estudio e investigadores y la Red de Familia, Niñez, Género y Migraciones. Véase: www.redandinademigraciones.org<br />

30<br />

Diálogos Migrantes


La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos<br />

GÓMEZ-MARTÍNEZ, José Luis. Mestizaje y Frontera como<br />

categorías culturales iberoamericanas. Disponible<br />

en: http://www.ensayistas.org/critica/teoria/gomez<br />

/gomez1.htm<br />

JOVES RUEDA, Esperanza (coord.). (2011). Como callejón<br />

en penumbra: aproximación a la trata y situación de<br />

derechos de niños, niñas y adolescentes en la frontera<br />

Carchi-Nariño. Bogotá: Fundación ESPERANZA.<br />

MARTÍNEZ, Jorge. (2005). <strong>El</strong> tratamiento migratorio en <strong>los</strong><br />

espacios de integración subregional sudamericana:<br />

buenas prácticas en proceso de prueba. Documento<br />

borrador. Disponible en: http://www.eclac.org/<br />

celade/noticias/documentosdetrabajo/8/36558/<br />

JM_2005_CRM-CostaRica.pdf<br />

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2007).<br />

Perfil diagnostico en Seguridad y Salud en el Trabajo<br />

de <strong>los</strong> países de la subregión andina. Documento de<br />

Trabajo.<br />

ORGANIzaCIÓN INTERNACIONAL para Las MIGraCIONES<br />

& COMUNIDAD ANDINA. (2011). Identificación de<br />

avances y formulación de propuestas. Hacia la operatividad<br />

de la normativa comunitaria andina en materia<br />

migratoria y afines. Documento de Trabajo. Lima.<br />

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS para EL DESA-<br />

RROLLO. (2009). Superando barreras: Movilidad y<br />

Desarrollo Humano. Informe sobre Desarrollo Humano.<br />

Nueva York.<br />

SECRETARÍA GENERAL COMUNIDAD ANDINA & AGENCIA<br />

DE DESARROLLO LOCAL DE NARIÑO. (2011). Consultoría<br />

para una propuesta de Migración Laboral de<br />

Trabajadores Fronterizos entre Ipiales (Colombia) y<br />

Tulcán (Ecuador). Informe Final.<br />

TAMAGNO, Carla. (2010). La implementación de la Decisión<br />

545 en Perú. Hacia la gestión migratoria laboral<br />

y el fortalecimiento de la integración andina. Lima:<br />

Organización Internacional del Trabajo.<br />

http://martesenfocados.wordpress.com/acciones-fotograficas/sebastiao-salgado/<br />

Diálogos Migrantes 31


Migración boliviana a España:<br />

precariedad, segregación laboral y crisis<br />

Paloma Moré Corral 1<br />

Abstract<br />

This paper will describe the context of the migration experience between Bolivia and Spain during the<br />

last decade, focusing on the inflection point that has led to the economic crisis in the country of destination.<br />

The migration of Bolivians to Spain is distinguished for their preeminent labour intent. These<br />

features, together with the subordinate insertion of migrants in a highly segmented labour market,<br />

give an important role to gender as a variable in the analysis. For these reasons, this paper dedicates<br />

a special interest to the differentiated features of the labour insertion by sex. It also considers the shift<br />

in the tendency of the Bolivian movement to Spain in recent years.<br />

Resumen<br />

<strong>El</strong> presente artículo busca contextualizar la experiencia de la relación migratoria entre Bolivia y España<br />

durante la última década haciendo énfasis en las características diferenciales de género en<br />

medio de un mercado de trabajo altamente segmentado para la inserción laboral. Se presta especial<br />

atención al punto de inflexión que ha supuesto la crisis económica en el país de destino de estos flujos<br />

analizando el cambio de tendencia migratoria entre Bolivia y España en <strong>los</strong> últimos años y ofreciendo<br />

algunas conclusiones al respecto.<br />

Introducción<br />

La migración boliviana a España ha experimentado<br />

dos fases bien diferenciadas, en un primer momento<br />

ha estado caracterizada por un éxodo masivo<br />

entre <strong>los</strong> años 2000 y 2007 y en un segundo momento,<br />

a partir del año 2008 por un estancamiento<br />

y unos incipientes movimientos de retorno. La inserción<br />

laboral ha sido el leit motiv de esta emigración<br />

y por tanto la coyuntura del mercado de trabajo español<br />

ha sido el telón de fondo sobre el que se han<br />

llevado a cabo estos movimientos de población. La<br />

alta proporción de mujeres ha sido la característica<br />

más llamativa de la emigración hacia España y esta<br />

puede explicarse, desde el punto de vista de la sociedad<br />

de destino, a través del estudio del servicio<br />

doméstico, ocupación en la que encontraron empleo<br />

el 73% de las mujeres bolivianas que llegaron<br />

a España antes del año 2007.<br />

1<br />

Paloma Moré Coral está realizando su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación<br />

Ortega y Gasset, proyecto que está siendo financiado por una Beca Predoctoral UCM. Es miembro, además, del Grupo de<br />

Investigación Consolidado UCM Charles Babbage en Ciencias Sociales del Trabajo.<br />

32<br />

Diálogos Migrantes


Migración boliviana a España: precariedad, segregación laboral y crisis<br />

En la fase actual de este proceso de emigración<br />

se hace necesario analizar las características de<br />

la integración del colectivo boliviano en España.<br />

Por un lado, las ocupaciones en las que se habían<br />

concentrado <strong>los</strong> varones, principalmente la construcción,<br />

se han desmoronado y ya no ofrecen<br />

más oportunidades de empleo. Por otro lado, el<br />

servicio doméstico continúa demandando mano<br />

de obra y por tanto las mujeres tienen más oportunidades<br />

para continuar en España aunque sea<br />

a costa de una integración socioeconómica altamente<br />

precaria.<br />

Marco teórico: integración y trayectorias laborales<br />

La literatura sociológica ha propuesto numerosas<br />

teorías y explicaciones para <strong>los</strong> procesos de incorporación<br />

de las personas <strong>migrantes</strong> en las sociedades<br />

de destino. Si bien el paradigma de la asimilación<br />

ha sido dominante, especialmente en la literatura<br />

ang<strong>los</strong>ajona, actualmente está en parte superado<br />

por otros enfoques que tienen más en cuenta <strong>los</strong><br />

factores estructurales ligados a la sociedad receptora<br />

y que no se focalizan exclusivamente en las características<br />

culturales de <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong>. En este<br />

sentido, cada vez parece más evidente que <strong>los</strong> procesos<br />

de adaptación deben entenderse como el resultado<br />

de una interacción entre las oportunidades<br />

que ofrece el marco institucional y las estrategias<br />

desarrolladas por <strong>los</strong> propios <strong>migrantes</strong> (Freeman,<br />

2004), es decir, a una interacción entre <strong>los</strong> elementos<br />

estructurales y la capacidad de agencia de las<br />

personas y <strong>los</strong> colectivos.<br />

Siguiendo este esquema analítico de interacción<br />

entre las estructuras y la agencia, es posible analizar<br />

las relaciones de género y la influencia que<br />

éstas tienen en <strong>los</strong> procesos migratorios y cómo,<br />

además, estos procesos las transforman. La migración<br />

es una experiencia que puede alterar <strong>los</strong> patrones<br />

de género interiorizados en la sociedad de<br />

origen actuando como desestabilizador del “orden<br />

de género” o contribuyendo a reforzarlo (Morokvasic,<br />

2007). Del mismo modo, las oportunidades y<br />

trayectorias de hombres y mujeres en <strong>los</strong> procesos<br />

migratorios también están condicionadas por el<br />

sexo, pues la adscripción de género puede limitar el<br />

acceso a ciertos recursos y/o oportunidades y es a<br />

menudo un factor de discriminación, pero además<br />

actúa definiendo <strong>los</strong> marcos de acción que manejan<br />

las personas en base a su socialización de género.<br />

Si el género es uno de <strong>los</strong> pilares centrales que estructuran<br />

cualquier sociedad, el mercado de trabajo<br />

es uno de <strong>los</strong> elementos clave a la hora de analizar<br />

<strong>los</strong> procesos de adaptación de <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong><br />

a las sociedades de destino. Esto se debe a que<br />

la posición que se ocupe en su estructura impone<br />

unas determinadas condiciones de vida y el acceso<br />

a diferentes tipos de bienes y servicios, pero también<br />

a que en torno al mercado laboral se articulan<br />

las políticas de control de flujos y el clima social<br />

de aceptación o rechazo de la inmigración. En este<br />

sentido, el escenario que ofrece el mercado laboral<br />

tiene mucho que ver con el género pues sus estructuras<br />

están profundamente sexuadas.<br />

Las mujeres, cada vez más, son pioneras de la cadena<br />

migratoria y jefas de hogar que dirigen y administran<br />

familias transnacionales. Sin embargo,<br />

es necesario matizar que parte de la visibilidad<br />

que ostentan en la literatura sobre migraciones<br />

internacionales responde a que el discurso científico<br />

también se ha “feminizado” (Oso, 2007). En el<br />

caso de las mujeres latinoamericanas que emigran<br />

a España la figura de pioneras y jefas de hogar se<br />

“Si el género es uno de <strong>los</strong> pilares centrales<br />

que estructuran cualquier sociedad,<br />

el mercado de trabajo es uno de <strong>los</strong><br />

elementos clave a la hora de analizar <strong>los</strong><br />

procesos de adaptación de <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong><br />

a las sociedades de destino”.<br />

Diálogos Migrantes 33


Migración laboral<br />

ha puesto de manifiesto en numerosas investigaciones<br />

(Oso, 1998; Escrivá, 2000; Herrera, 2005).<br />

Diversas transformaciones sociales ligadas a la globalización,<br />

entre ellas la consolidación la economía<br />

basada en <strong>los</strong> servicios y la polarización entre “servicios<br />

avanzados” y “servicios de sustento” (Sassen,<br />

2003), guardan una estrecha relación con la<br />

feminización de la inmigración.<br />

Al contrario de lo que ocurría cuando en Europa predominaba<br />

el modelo “guestworker” y la inmigración<br />

se dirigía de manera organizada hacia sectores industriales,<br />

actualmente <strong>los</strong> servicios absorben gran<br />

cantidad de mano de obra inmigrante, especialmente<br />

femenina, en <strong>los</strong> entornos urbanos. En las sociedades<br />

que se llaman altamente desarrolladas, las<br />

mujeres y <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> consiguen <strong>los</strong> empleos<br />

menos valorados y con peores salarios debido a la<br />

segmentación étnica y de género del mercado de<br />

trabajo. Muchos de estos empleos se desarrollan<br />

en el marco de <strong>los</strong> “servicios de sustento” que asisten<br />

a <strong>los</strong> denominados sectores estratégicos de la<br />

economía urbana (Sassen, 2003) en ocupaciones<br />

como la limpieza, la seguridad privada, la hostelería<br />

o el turismo, por ejemplo. Estas ocupaciones feminizadas<br />

o en las que trabajan elevadas proporciones<br />

de in<strong>migrantes</strong> se desvalorizan, a su vez, porque<br />

son desempeñados por este tipo de <strong>trabajadores</strong>.<br />

Ascenso y declive de la inmigración en España<br />

<strong>El</strong> estallido de la burbuja inmobiliaria en <strong>los</strong> últimos<br />

meses del año 2007, marcó el punto de inflexión<br />

que puso fin al periodo de crecimiento económico<br />

sostenido que venía experimentando España desde<br />

mediados de la década de <strong>los</strong> noventa. Este se<br />

había edificado sobre un modelo productivo intensivo<br />

en mano de obra que contribuyó a crear cerca<br />

de siete millones de puestos de trabajo durante el<br />

periodo 1996-2006. Durante esos años dorados<br />

de auge económico, la tasa de crecimiento había<br />

sido muy superior a la de la<br />

Unión Europea representando<br />

un 54% frente a un 13,7%<br />

(Rocha et al., 2008; Cachón y<br />

Laparra, 2009: p. 35).<br />

emisores de remesas del mundo (Arango, 2011, p.<br />

54). En este contexto, la región andina fue durante<br />

este periodo una de las mayores proveedoras de <strong>migrantes</strong><br />

y receptoras de remesas. Como puede verse<br />

en el Gráfico I, en 2007 el conjunto de habitantes<br />

de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú sumaban más<br />

de 1 millón y medio de residentes en España, un<br />

60% de la población total nacida en el extranjero<br />

(INE, 2011).<br />

Gráfico I. Población residente en España según país de nacimiento.<br />

Revisión del Padrón Municipal para cada año. Serie 2001-2010.<br />

Los años de prosperidad motivaron<br />

a su vez un cambio en<br />

la tendencia migratoria convirtiendo<br />

a España, tradicionalmente<br />

un país de e<strong>migrantes</strong>,<br />

en el Estado que más población<br />

extranjera recibía dentro<br />

de la UE y en uno de <strong>los</strong> diez<br />

primeros países del mundo<br />

por el volumen de la población<br />

inmigrada. Del mismo<br />

modo, también se situó como<br />

uno de <strong>los</strong> principales países<br />

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. INE 2011.<br />

34<br />

Diálogos Migrantes


Migración boliviana a España: precariedad, segregación laboral y crisis<br />

Estos flujos migratorios destacaron por dos características<br />

importantes. La primera de ellas su marcada<br />

tendencia hacia la actividad y la segunda, una<br />

alta proporción de mujeres, que asumieron también<br />

un papel activo en relación al mercado laboral. Debido<br />

a la centralidad de <strong>los</strong> mercados de trabajo en<br />

<strong>los</strong> procesos de integración, estas dos características<br />

son esenciales para entender la manera en que<br />

España se ha transformado en contexto de recepción<br />

de inmigración extranjera.<br />

La inmigración en España ha estado marcada por<br />

una fuerte motivación laboral, tanto para <strong>los</strong> hombres<br />

como para las mujeres, que se pone de manifiesto en<br />

las altas tasas de actividad que presentan <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong><br />

de ambos sexos en relación a la población autóctona<br />

(Cachón, 2002, 2009: p. 204). Esto se explica<br />

no sólo por la mayor juventud de la población inmigrada<br />

o por su más temprana incorporación al trabajo,<br />

sino por unas tasas más elevadas de participación en<br />

<strong>los</strong> distintos grupos de edad (Arango, 2004, p. 159).<br />

Precisamente, el elemento desencadenante de la<br />

inmigración en España ha sido el desajuste entre la<br />

fuerza de trabajo autóctona y la demanda de <strong>trabajadores</strong><br />

para ciertos empleos del mercado de trabajo<br />

secundario, que <strong>los</strong> españoles no querían realizar<br />

porque no estaban a la altura de sus expectativas<br />

(Cachón, 2009: p. 76). Según esta explicación, el<br />

desarrollo de <strong>los</strong> Estados de bienestar, el crecimiento<br />

económico y el aumento del nivel educativo, son<br />

factores fundamentales para entender el por qué<br />

de este cambio en la percepción del trabajo por parte<br />

de la población autóctona.<br />

Este desajuste aclara en gran medida la particularidad<br />

de que España se convirtiera en país de<br />

inmigración mientras registraba altas tasas de<br />

paro, pues <strong>los</strong> extranjeros no llegaron para cubrir<br />

empleos “excedentes”, sino para desempeñar cierto<br />

tipo de trabajos. <strong>El</strong> crecimiento exponencial del<br />

empleo se llevó a cabo, principalmente, a partir<br />

de ramas de actividad intensivas en mano de obra<br />

y poco atractivas para <strong>los</strong> nacionales, como es el<br />

caso de la construcción, el turismo y otras ramas<br />

del sector servicios (Pajares, 2009: p. 25).<br />

En este sentido, la Encuesta Nacional de In<strong>migrantes</strong><br />

–ENI- realizada en 2007 y analizada por el Colectivo<br />

Ioé, muestra que el 47% de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

in<strong>migrantes</strong> varones encontró su primer empleo en<br />

dos sectores, la construcción (26%) y la agricultura<br />

(21%), mientras que en el caso de las mujeres el<br />

53% se concentró entre <strong>los</strong> subsectores de servicio<br />

doméstico (34%) y la hostelería (19%) (Colectivo<br />

Ioé, 2010: p. 110-112).<br />

Los datos de la ENI ponen de manifiesto la marcada<br />

segmentación por sexo del mercado laboral español,<br />

característica que ha sido decisiva para moldear la<br />

inserción laboral de <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> durante todo el<br />

periodo. Los varones han participado durante todos<br />

estos años del boom de la construcción, sector que a<br />

partir del último trimestre de 2007 se ha desplomado<br />

dejando tanto a autóctonos como a in<strong>migrantes</strong><br />

en una situación de desempleo (Oliver, 2011).<br />

En el caso de las mujeres, la mayoría de ellas encontraron<br />

trabajo en el servicio doméstico, un sector<br />

que estaba en declive hasta entonces por la<br />

escasez de mano de obra y que se caracteriza por<br />

su desregulación y por la facilidad de ejercerlo sin<br />

necesidad de “papeles”. La existencia de un gran<br />

número de mujeres extranjeras dispuestas a trabajar<br />

como empleadas domésticas reactivó la demanda,<br />

impulsando a las clases medias españolas<br />

a recurrir a estrategias de mercado ante <strong>los</strong> escasos<br />

servicios que les ofrecía un Estado de bienestar<br />

eminentemente familista.<br />

Si bien la segmentación del mercado laboral ha propiciado<br />

que <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> hayan trabajado principalmente<br />

en puestos poco cualificados, ligados<br />

a malas condiciones laborales y escasamente remunerados<br />

en sectores que la población autóctona<br />

había dejado vacantes, también otros mecanismos<br />

institucionales, como el Catálogo nacional de ocupaciones<br />

de difícil cobertura 2 , han jugado un papel<br />

2<br />

<strong>El</strong> Catálogo nacional de ocupaciones de difícil cobertura recoge <strong>los</strong> empleos para <strong>los</strong> que se permite la contratación de una persona<br />

extranjera de régimen no comunitario que se encuentre en su país de origen. La relación de ocupaciones se estructura según<br />

la demanda de cada provincia y la elaboración del Catálogo, que se publica trimestralmente en el Boletín Oficial del Estado, corre a<br />

Diálogos Migrantes 35


Migración laboral<br />

importante a la hora de orientar a <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong><br />

hacia estos trabajos del sector secundario que no<br />

eran lo suficientemente atractivos para <strong>los</strong> españoles,<br />

aunque estuviesen desempleados.<br />

A pesar que desde el inicio de la crisis económica<br />

en España, en el cuarto trimestre de 2007, se han<br />

perdido un gran número de puestos de trabajo, ha<br />

sido en el año 2009 cuando la recesión ha impactado<br />

definitivamente al empleo inmigrante, con un<br />

año de retraso respecto a lo sucedido con <strong>los</strong> nativos<br />

(Oliver, 2011, p. 132). No obstante, si bien durante<br />

este año la pérdida de empleo afectó de una<br />

manera mucho más intensa a la población inmigrante,<br />

considerando todo el periodo, desde finales<br />

de 2007, la pérdida relativa acumulada es similar<br />

en nativos e in<strong>migrantes</strong> (Oliver, 2011, p. 132), aunque<br />

con tasas más elevadas para <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong><br />

para el 2010 (31,72% de extranjeros no comunitarios<br />

frente a 18,16% de <strong>los</strong> nacionales).<br />

Justamente, el que la tasa de paro se haya disparado<br />

entre <strong>los</strong> extranjeros aunque las pérdidas de empleo<br />

hayan sido similares se explica por el notable<br />

aumento de la población activa inmigrante en estos<br />

años, que ha continuado la tendencia creciente que<br />

venía experimentando durante todo el periodo anterior,<br />

aunque con una notable desaceleración. En el<br />

conjunto del año 2008, cuando ya se había sentido<br />

el impacto de la crisis sobre el empleo, el número<br />

de activos extranjeros aumentó en la misma cifra<br />

que el de parados (Arango, 2011, p. 59).<br />

Entre el tercer trimestre de 2007 y el mismo periodo<br />

del 2010, la población activa inmigrante aumentó<br />

en más de 640.000 individuos, lo que supone<br />

una tasa anual del 5,4%, aunque más reducida<br />

que la media del periodo 1996-2007 (del 21,1%)<br />

(Oliver, 2011, p 134-135). No obstante, el punto de<br />

inflexión en las entradas de población extranjera no<br />

se produjo sino hasta el último trimestre de 2008.<br />

La caída de las autorizaciones por razón de trabajo,<br />

del contingente y <strong>los</strong> permisos de temporada, así<br />

como la reagrupación familiar, se habrían producido<br />

desde octubre de 2008 y durante el año 2009<br />

(Arango, 2011, p. 60).<br />

Sin embargo, a pesar de la crisis y de la reducción<br />

de <strong>los</strong> flujos de entrada, la mano de obra inmigrante<br />

ocupada en España a finales de 2010 ascendía<br />

a 3,2 millones de personas, lo que representa un<br />

17,2% del total, reflejando la importancia de la inmigración<br />

para el funcionamiento del mercado de<br />

trabajo español.<br />

Bolivia como emisor de flujos migratorios hacia España<br />

Bolivia es un país con una larga tradición de movilidad<br />

internacional, la cual ha quedado impresa en<br />

su cultura migratoria. Es difícil saber con exactitud<br />

las cifras a las que asciende la población emigrante<br />

en Bolivia pues según las fuentes se pueden encontrar<br />

datos que varían hasta en medio millón de personas<br />

(PIEB, 2009, p.6). Sin embargo, según la OIM<br />

<strong>los</strong> e<strong>migrantes</strong> en Bolivia ascienden a 1,6 millones,<br />

lo cual representa el 16% de una población de 10<br />

millones de ciudadanos (OIM, 2011).<br />

Los perfiles migratorios han ido variando a lo largo<br />

del tiempo. Hasta <strong>los</strong> años setenta <strong>los</strong> flujos, principalmente<br />

masculinos, se dirigían hacia Argentina,<br />

después se añadieron otros destinos como Estados<br />

Unidos y Brasil, pero la emigración más numerosa y<br />

también más estudiada continuó siendo la de <strong>los</strong> varones,<br />

quienes provenían sobre todo de las áreas rurales<br />

y tenían un carácter laboral orientado hacia la<br />

albañilería, frente al de las mujeres quienes se ocupaban<br />

más en talleres de confección textil, especialmente<br />

en Brasil y Argentina (Salazar, 2010, p. 89).<br />

cargo de las Comunidades Autónomas. A raíz de la crisis económica esta publicación se ha reducido enormemente en comparación<br />

a años anteriores. En el siguiente enlace se puede consultar el Catálogo para el tercer trimestre de 2011: http://www.boe.es/boe/<br />

dias/2011/10/20/pdfs/BOE-A-2011-16521.pdf<br />

36<br />

Diálogos Migrantes


Migración boliviana a España: precariedad, segregación laboral y crisis<br />

A partir de la década del 2000, España empieza a<br />

aparecer como destino migratorio interesante para<br />

<strong>los</strong> bolivianos y muy especialmente, para las bolivianas.<br />

Como ha señalado Hinojosa, lo anterior en<br />

muchos casos significa la continuación y/o el despliegue<br />

de iniciativas y propósitos anteriores que<br />

vinculan históricamente a esta región con otros<br />

espacios geográficos tanto en Argentina, como en<br />

Estados Unidos o Brasil. (Hinojosa, 2008, p 94)<br />

Es posible que la crisis económica y política que<br />

vivió Argentina en esos años haya contribuido a<br />

reorientar <strong>los</strong> flujos migratorios hacia España (Salazar,<br />

2010, p.90), un país que en esos momentos<br />

se abría al mundo como destino interesante debido<br />

a tres tipos de factores. Por un lado, debido a las<br />

oportunidades que ofrecía el mercado laboral en<br />

plena etapa expansiva, por otro gracias a las facilidades<br />

de entrada y de acceso al empleo para aquel<strong>los</strong><br />

in<strong>migrantes</strong> en situación irregular, y por último y<br />

en concreto para <strong>los</strong> latinoamericanos, debido a la<br />

cercanía del idioma y las costumbres.<br />

Desde el lado boliviano, la inexistencia del requisito<br />

de visado era percibido como una gran oportunidad<br />

para dar el salto hacia Europa y a esto se<br />

añadía el contexto de incertidumbre que se vivía<br />

en el país a comienzos de la década del 2000 marcado<br />

por el descontento social y la inestabilidad<br />

política. Este clima de incertidumbre y de bloqueo<br />

de las expectativas de ascenso social contribuyeron<br />

a motivar lo que se ha denominado la “emigración<br />

masiva” hacia España entre <strong>los</strong> años 2000 y<br />

2008.<br />

Según <strong>los</strong> datos del Padrón Municipal de Habitantes<br />

del Instituto Nacional de Estadística de España<br />

–INE-, para el año 2001 residían en dicho país poco<br />

más de 8.400 bolivianos, cifra que en 2005 ascendía<br />

a 100.000 y que en 2008 rondaría <strong>los</strong> 240.000.<br />

Durante estos años el incremento de bolivianos presentes<br />

en este registro ha sido muy intenso, especialmente<br />

en el periodo 2004-2008, como puede<br />

apreciarse en la Tabla I. Este proceso está marcado<br />

por un punto de inflexión en 2008 ligado a dos fenómenos<br />

que son claves para entender su evolución:<br />

En primer lugar, la imposición del visado en abril<br />

del año 2007, que va a producir una ralentización<br />

de <strong>los</strong> flujos de entrada al establecer unos requisitos<br />

más estrictos. En segundo lugar, el cambio en la<br />

coyuntura económica en España ligado al aumento<br />

del desempleo y al drástico estrechamiento de las<br />

vías de entrada legales y al endurecimiento de <strong>los</strong><br />

controles a la inmigración irregular.<br />

Tabla I. Incrementos absolutos y relativos de población boliviana residente en España. Años 2001-2010.<br />

Incrementos<br />

absolutos<br />

Incrementos<br />

relativos<br />

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10<br />

7.098 15.036 23.886 45.050 41.248 60.009 40.163 -11,537 -15.513<br />

84,28 96,88 78,17 82,75 41,46 42,64 20,01 -4,79 -6,76<br />

Fuente: Padrón municipal de habitantes. INE 2011.<br />

Si bien es cierto que el Padrón municipal de habitantes<br />

es el registro más fiable que existe en España<br />

para contabilizar la población, también puede estar<br />

sujeto a algunas distorsiones. <strong>El</strong> aspecto positivo de<br />

esta fuente radica en que para ser contabilizado en<br />

ella sólo es necesario estar empadronado en algún<br />

municipio de España y que esto no exige estar en<br />

posesión de permiso de residencia o trabajo, además,<br />

es el trámite que cualquier residente, regular<br />

o no, debe hacer para tener acceso a <strong>los</strong> servicios<br />

gratuitos de <strong>los</strong> sistemas sanitario y educativo. Sin<br />

embargo, es posible que <strong>los</strong> recién llegados puedan<br />

tener desconfianza o reticencias a inscribirse en este<br />

registro y por ello, mientras en 2007 el Padrón contabilizaba<br />

200.000 bolivianos en España, la ONG Acobe<br />

situaba esta cifra en 350.000 personas, lo cual<br />

supone una variación considerable (Acobe, 2007).<br />

Según una encuesta llevada a cabo por Acobe sobre<br />

la situación de <strong>los</strong> bolivianos en Madrid y en Barcelona,<br />

principales núcleos de concentración, el perfil<br />

de esta emigración provenía principalmente del<br />

Diálogos Migrantes 37


Migración laboral<br />

eje Cochabamba (37,5%), La Paz (22,7%), Santa<br />

Cruz (18%), y tenía estudios primarios o inferiores<br />

(47%), secundarios (38%) o algún tipo de formación<br />

universitaria terminada o no (14,3%). La mayoría<br />

estaba trabajando y/o estudiando antes de emigrar<br />

(90,4%), tan sólo el 4% estaba desempleado y el 5%<br />

ejercía exclusivamente labores del hogar (Acobe,<br />

2007, pp. 11-17). Se trataba de miembros de sectores<br />

populares y de clase media provenientes de<br />

entornos urbanos, que veían frustradas sus expectativas<br />

de ascenso social en el país (Salazar, 2010).<br />

<strong>El</strong> principal rasgo de esta emigración ha sido la mayor<br />

presencia femenina, como puede apreciarse en<br />

el Gráfico II, la proporción de mujeres siempre ha<br />

sido superior a la de <strong>los</strong> varones. En efecto, las mujeres<br />

bolivianas han viajado a España como pioneras<br />

de la cadena migratoria para reagrupar después<br />

a sus compatriotas masculinos; tendencia que nunca<br />

ha dejado de ser un rasgo relevante sino que por<br />

el contrario se ha ido acentuando en el 2010 ya que<br />

las mujeres representan, para este año, el 57,5%<br />

del total (INE, 2011).<br />

Gráfico II. Bolivianos empadronados en España por género 2005-2010.<br />

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. INE 2011.<br />

La Encuesta Nacional de In<strong>migrantes</strong> nos ofrece<br />

una imagen de una inmigración joven y volcada<br />

hacia el trabajo de la cual el 89% encontró su primer<br />

empleo en menos de tres meses desde su<br />

llegada a España de <strong>los</strong> cuales el 40% en menos<br />

de quince días. La clave de esta inserción laboral<br />

tan rápida no se hallaba en la existencia de una<br />

oferta de trabajo o precontrato en su llegada, pues<br />

esta fue la vía seguida por apenas el 12% de <strong>los</strong><br />

bolivianos, proporción más pequeña en comparación<br />

a otras nacionalidades (Colectivo Ioé, 2010,<br />

pp. 107-108).<br />

Esta inserción laboral ligada a la irregularidad ha<br />

sido una constante en el caso de la emigración boliviana<br />

y concuerda con <strong>los</strong> datos recogidos por el<br />

estudio de Acobe, según <strong>los</strong> cuales el 82% de <strong>los</strong><br />

encuestados habían entrado con visado de turista,<br />

el 62,5% estaba en situación irregular y el 72%<br />

estaba trabajando sin contrato de trabajo (Acobe,<br />

2007, pp. 12-19).<br />

Los datos de la ENI ponen de manifiesto la estrecha<br />

vinculación laboral del colectivo boliviano, pues la<br />

tasa de actividad 3 era excepcionalmente alta (91%),<br />

3<br />

Lo que se conoce como tasa de actividad es el cociente entre el total de activos (conjunto de personas que, en un período de referencia<br />

dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones<br />

para incorporarse a dicha producción) y la población de 16 y más años. En este caso se refiere exclusivamente a las personas<br />

nacidas en Bolivia residentes en España.<br />

38<br />

Diálogos Migrantes


Migración boliviana a España: precariedad, segregación laboral y crisis<br />

incluso en comparación a otros <strong>migrantes</strong> <strong>andinos</strong><br />

como <strong>los</strong> ecuatorianos (86%), <strong>los</strong> peruanos y <strong>los</strong> colombianos<br />

(83%). A su vez, las tasas de ocupación 4<br />

y de desempleo 5 , también eran comparativamente<br />

altas (81% y 10% respectivamente). (Colectivo Ioé,<br />

2010, pp. 104-105). La alta proporción de activos se<br />

explica porque debido al reciente carácter de estos<br />

flujos estaban compuestos por una escasa proporción<br />

de personas que se pudieran definir como inactivas,<br />

es decir, estudiantes, incapacitados, personas<br />

que se dedicasen a las labores del hogar y jubilados.<br />

La precariedad y la inserción laboral en el sector secundario<br />

han sido <strong>los</strong> rasgos distintivos de la aventura<br />

laboral de <strong>los</strong> bolivianos en España. Según <strong>los</strong><br />

datos de la ENI, si el 64% de <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> de todas<br />

las nacionalidades se ocuparon en su primer<br />

empleo en puestos que no requerían cualificación<br />

específica. Para el caso de <strong>los</strong> bolivianos el porcentaje<br />

de ocupación en estos puestos de trabajo fue<br />

del 80%, superando otras nacionalidades como Colombia,<br />

Ecuador, Rumanía o Marruecos.<br />

Para el año 2006, mientras se llevaba a cabo el trabajo<br />

de campo de la ENI, el 69% de <strong>los</strong> bolivianos se<br />

encontraban ocupados en puestos sin cualificación y<br />

el 91% de <strong>los</strong> bolivianos tenían empleos de carácter<br />

temporal, representando de nuevo una proporción<br />

más elevada que en otras nacionalidades. Del mismo<br />

modo, mientras la jornada laboral media en el<br />

primer empleo fue de 43,8 horas semanales, <strong>los</strong> bolivianos<br />

declararon tener jornadas más prolongadas<br />

de 50,9 horas (Colectivo Ioé, 2010, p. 113-114).<br />

En cuanto a <strong>los</strong> salarios medios cabe destacar dos<br />

características de la población boliviana. Por un lado,<br />

la fuerte desigualdad por sexo pues mientras <strong>los</strong> varones<br />

recibían aproximadamente unos 1.000 euros<br />

mensuales, la media entre las mujeres estaba por<br />

debajo de <strong>los</strong> 700. Por otro lado, en ambos casos <strong>los</strong><br />

bolivianos presentan la situación más desfavorable<br />

en comparación a <strong>los</strong> otros colectivos de in<strong>migrantes</strong><br />

en España (Colectivo Ioé, 2010, p. 120).<br />

En un mercado laboral fuertemente segmentado<br />

por criterios étnicos y de género, y en un colectivo<br />

como el boliviano, para el que las redes de relaciones<br />

personales supusieron el principal medio de<br />

inserción laboral (80%), no es de extrañar que la<br />

concentración en determinadas ocupaciones haya<br />

sido la pauta. Entre <strong>los</strong> varones, el 60% se emplearon<br />

en agricultura y construcción, lo cual es similar<br />

a otras nacionalidades de in<strong>migrantes</strong>.<br />

Por su parte, en el caso de las mujeres llama la<br />

atención la masiva incorporación al servicio doméstico<br />

en comparación a otras nacionalidades<br />

donde si bien este ha sido un sector mayoritario, ha<br />

compartido presencia con otras actividades como<br />

la hostelería. Asimismo, si el 73% de las bolivianas<br />

encontraron su primer empleo en el servicio doméstico,<br />

esto es así para el 55% de las ecuatorianas<br />

o peruanas y para el 48% de las colombianas. En<br />

el momento de realizarse la encuesta, el 66% de<br />

las bolivianas continuaba empleada en el servicio<br />

doméstico, ocupación seguida de lejos por la hostelería<br />

(11%) (Colectivo Ioé, 2010, p. 110 y 117).<br />

Como decíamos al principio, el periodo 2007-2008<br />

marca un punto de inflexión en la emigración boliviana<br />

hacia España. Hasta abril 2007 no era necesario<br />

el visado para entrar en España y por tanto<br />

la vía más frecuente era entrar como turista y quedarse,<br />

pasando a <strong>los</strong> tres meses a una situación<br />

de irregularidad administrativa la cual no impedía<br />

en absoluto el encontrar trabajo en la economía sumergida.<br />

A partir de esa fecha y durante <strong>los</strong> años<br />

2007 y 2008, se impuso la necesidad de tramitar<br />

<strong>los</strong> permisos de trabajo y según la ONG Amibe, en<br />

La Paz tuvo un gran aumento de las consultas para<br />

tramitar visados de trabajo y estudios a partir de<br />

contratos emitidos desde España, en el caso de las<br />

4<br />

La tasa de ocupación se refiere al cociente entre el número de personas ocupadas y el de activas. Por población ocupada se entiende<br />

a aquellas personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han tenido un trabajo por cuenta ajena o han<br />

ejercido una actividad por cuenta propia.<br />

5<br />

La tasa de desempleo se refiere al cociente entre el número de parados y el de activos. Por población parada se entiende a aquellas<br />

personas de 16 o más años que durante la semana de referencia reunían simultáneamente las siguientes características: se<br />

encuentra sin trabajo, en busca de trabajo y disponible para trabajar.<br />

Diálogos Migrantes 39


Migración laboral<br />

mujeres, para ocupaciones de servicio doméstico,<br />

cuidado de ancianos y niños, enfermeras de geriatría,<br />

y para el caso de <strong>los</strong> hombres, en construcción<br />

y como técnicos electricistas.<br />

Desde finales de 2007, la crisis económica se empezó<br />

a sentir en el aumento del desempleo en España,<br />

principalmente en el sector de la construcción y a<br />

partir de entonces <strong>los</strong> distintos medios de entrada<br />

por vías laborales a España comenzaron a caer en<br />

picada. En el Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura<br />

ya no figura la necesidad de contratar profesionales<br />

lo que ha supuesto que <strong>los</strong> contratos en origen<br />

sean imposibles de tramitar. Paralelamente, se<br />

ha abierto una puerta para la emigración altamente<br />

cualificada ya que ha aumentado la demanda de visados<br />

de estudios para médicos a través de becas<br />

para la formación en especialidades médicas.<br />

Sin embargo, como explica la encargada de la asesoría<br />

legal de Amibe en La Paz: En el 2010 es increíble<br />

la baja que ha habido en la demanda de asistencia<br />

para tramitar visados de turista o para <strong>los</strong><br />

que tenían un contrato de trabajo en origen desde<br />

España. Ya en 2011 no atendemos prácticamente<br />

a nadie con visados de estudios y trabajo. En estos<br />

primeros seis meses habremos tenido unos cuatro<br />

o cinco visados de trabajo (Amibe, La Paz, agosto<br />

2011). Esto pone de manifiesto la postura adoptada<br />

por el gobierno español de cerrar las vías de<br />

entrada para nuevos in<strong>migrantes</strong> como medida de<br />

contención del desempleo en el país.<br />

Como ocurrió en <strong>los</strong> Estados centroeuropeos tras la<br />

crisis del petróleo de 1973 y la política de inmigración<br />

cero impuesta para poner fin al modelo “guestworker”,<br />

se ha producido un aumento enorme de las<br />

demandas de reagrupación familiar. Todos aquel<strong>los</strong><br />

que en su día fueron in<strong>migrantes</strong> irregulares y que<br />

gracias a las regularizaciones extraordinarias o al<br />

arraigo social o laboral consiguieron obtener <strong>los</strong><br />

permisos, ahora están ejerciendo su derecho a la<br />

vida en familia, protegido por las leyes europeas, al<br />

reagrupar a sus familiares.<br />

A pesar que en la reforma de la Ley de Extranjería<br />

de 2008 se ha restringido este derecho en el<br />

caso de <strong>los</strong> ascendentes, esta vía constituye en la<br />

actualidad la única posibilidad para <strong>los</strong> bolivianos<br />

para acceder a España. Los perfiles del reagrupante,<br />

más comunes, según explican en Amibe, suelen<br />

ser por un lado, mujeres bolivianas que están reagrupando<br />

a sus esposos o hijos, y por otro lado,<br />

varones españoles casados con mujeres bolivianas<br />

pero que salieron de España durante un tiempo<br />

más o menos prolongado y que ahora no puedan<br />

regresar por otra vía (Amibe, La Paz, agosto 2011).<br />

La difícil situación económica que atraviesa España<br />

es el principal argumento que esgrimen sus responsables<br />

políticos para restringir la entrada de nuevos<br />

residentes que puedan contribuir a engrosar<br />

las cifras del desempleo más altas de toda la Unión<br />

Europea. Sin embargo, llama la atención que entre<br />

<strong>los</strong> distintos colectivos de in<strong>migrantes</strong> nacidos en<br />

<strong>los</strong> países <strong>andinos</strong>, solamente <strong>los</strong> bolivianos están<br />

reduciendo su presencia en España desde 2008.<br />

Esta excepción se explicaría por la pronunciada situación<br />

de precariedad que se ha puesto de manifiesto<br />

a lo largo de este artículo. Los bolivianos en<br />

España habían tenido una inserción más tardía y<br />

por ello tenían bajas tasas de naturalización, altas<br />

proporciones de irregularidad y una mayor precariedad<br />

a nivel laboral.<br />

Conclusiones<br />

<strong>El</strong> proceso de migración hacia España que hace<br />

una década numerosos bolivianos emprendieron,<br />

ha sufrido en <strong>los</strong> últimos años un importante revés<br />

a causa de la crisis económica. La destrucción de<br />

empleo ha sido la principal característica de este<br />

nuevo escenario pero esto no afecta por igual a todos<br />

<strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> pues la segmentación de género<br />

del mercado laboral español ha hecho que<br />

hombres y mujeres in<strong>migrantes</strong> permanecieran en<br />

compartimentos estancos. Los flujos migratorios<br />

se están reorientando en este sentido y por ello,<br />

de manera paralela a la drástica reducción de en-<br />

40<br />

Diálogos Migrantes


Migración boliviana a España: precariedad, segregación laboral y crisis<br />

tradas de in<strong>migrantes</strong> en España a partir de 2010,<br />

encontramos que entre <strong>los</strong> meses de enero y septiembre<br />

de ese año se ha producido una reducción<br />

de <strong>los</strong> varones in<strong>migrantes</strong> de 16 a 64 años (de –<br />

40.000) mientras que se daba un aumento femenino<br />

(de 44.000) (Oliver, 2011, p. 143).<br />

Estos primeros indicios hacen pensar en que estamos<br />

al comienzo de una nueva fase en lo que al<br />

reordenamiento por género de <strong>los</strong> flujos migratorios<br />

se refiere. Esta nueva coyuntura va a afectar a las<br />

dinámicas familiares y a la redistribución de poder<br />

y de roles entre <strong>los</strong> sexos y necesitará ser explorada<br />

más profundamente en el futuro.<br />

En el caso de <strong>los</strong> bolivianos residentes en España,<br />

en <strong>los</strong> últimos años se ha experimentado una pérdida<br />

de presencia, situación que supone una excepción<br />

dentro de la inmigración andina y que puede<br />

explicarse por la precaria situación que este colectivo<br />

venía afrontando desde antes de la crisis.<br />

Bibliografía<br />

ACOBE. (2007). Situación General de <strong>los</strong> bolivianos en<br />

España. Un análisis cualitativo para obtener el perfil<br />

del colectivo boliviano con relación a las características<br />

del proceso migratorio. Madrid-La Paz.<br />

ARANGO, Joaquín. (2004). “La inmigración en España<br />

a comienzos del siglo XXI”. En LEAL, Jesús (coord.)<br />

Informe sobre la situación demográfica en España.<br />

Fundación Fernando Abril Martorell.<br />

ARANGO, Joaquín. (2011). Después del gran boom. La<br />

inmigración en la bisagra del cambio. En AJA, <strong>El</strong>iseo;<br />

ARANGO, Joaquín & OLIVER, Josep. Inmigración y crisis<br />

económica: impactos actuales y perspectivas de<br />

futuro. España: Bellaterra.<br />

CACHÓN, Lorenzo. (2009). La España inmigrante: marco<br />

discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración.<br />

Barcelona: Anthropos.<br />

COLECTIVO IOÉ & FERNÁNDEZ, MERCEDES. (2010). Encuesta<br />

Nacional de In<strong>migrantes</strong> 2007: el mercado<br />

de trabajo y las redes sociales de <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong>. En<br />

Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración.<br />

España: Ministerio de Trabajo e Inmigración.<br />

ESCRIVÁ, Ángeles. (2000). ¿Empleadas de por vida? Peruanas<br />

en el servicio doméstico de Barcelona. Papers.<br />

Vol. 60. pp. 327-342. España: Universitat Autónoma<br />

de Barcelona. Servei de Publicacions.<br />

FREEMAN, Gary. (2004). Immigrant incorporation in western<br />

democracies. International Migration Review,<br />

Vol. 38, No. 3. pp. 945-969. Conceptual and Methodological<br />

Developments in the Study of International<br />

Migration.<br />

HERRERA, Gioconda. (2005). Mujeres ecuatorianas en<br />

las cadenas globales de cuidado. En La migración<br />

ecuatoriana: redes transnacionalismo e identidades.<br />

Editado por CARRILLO, María. TORRES, Alicia & HE-<br />

RRERA, Gioconda. Quito: Flacso.<br />

HINOJOSA, Alfonso. (2008). España en el itinerario de<br />

Bolivia. Migración transnacional, género y familia en<br />

Cochabamba. En NOVICK, Susana (coord.) Las migraciones<br />

en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.<br />

__________. (2009). Migración transnacional y sus efectos<br />

en Bolivia. Estados de investigación temática<br />

PIEB. La Paz: Programa de Investigación Estratégica<br />

en Bolivia (PIEB).<br />

MOROKVasIC, Mirjana. (20079. Migration, gender, empowerment.<br />

En LENZ, Ilse; ULLRICH, Charlotte &<br />

FErsCH, Barbara(eds) Gender Orders Unbound? Globalisation,<br />

Restructuring and Reciprocity. Opladen<br />

and Farmington Hills: Barbara Budrich Publishers.<br />

Organización Internacional para las Migraciones. (2011).<br />

http://www.iom.int/jahia/Jahia/activities/americas/andean-countries/bolivia<br />

OLIVER, Josep. (2011). <strong>El</strong> mercado de trabajo de la inmigración<br />

2007-2010. Los cambios 2009/2010 en el<br />

marco de la crisis. En AJA, <strong>El</strong>iseo; ARANGO, Joaquín<br />

& OLIVER, Josep. Inmigración y crisis económica:<br />

impactos actuales y perspectivas de futuro. España:<br />

Bellaterra.<br />

OSO, Laura. (1998). La migración hacia España de mujeres<br />

jefas de hogar. Madrid: Instituto de la Mujer.<br />

__________. (2007). Migración, género y hogares transnacionales.<br />

Comunicación presentada al Congreso<br />

de Migraciones 2007, Valencia.<br />

paJARES, Miguel. (2009). Inmigración y mercado de trabajo.<br />

Informe 2009. Documentos del Observatorio<br />

Permanente de la Inmigración, Nº 21. Madrid: Ministerio<br />

de Trabajo e Inmigración.<br />

ROCHA, Fernando; ARAGÓN, Jorge & CRUCES, Jesús.<br />

(2008). Cambios productivos y empleo en España.<br />

Ministerio de Trabajo e Inmigración. Madrid.<br />

SALAZAR, Cecilia. (2010). La integración subordinada<br />

de las mujeres bolivianas en España. En Migración,<br />

cuidado y sostenibilidad de la vida. La Paz: CIDES-<br />

UMSA.<br />

SASSEN, Saskia. (2003). Los Espectros de la Globalización.<br />

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.<br />

Diálogos Migrantes 41


Colombia, ¿país de inmigración?<br />

Suzanne d’Anglejan 1<br />

Abstract<br />

In Colombia, the study of migration has essentially been focused on the emigration phenomenon.<br />

However, it is important to acknowledge the country’s long but numerically insignificant history of<br />

immigration. The immigration flow is currently growing, especially in labor immigration, due to the<br />

improvement of Colombia’s political and economic conditions. Such improvements have helped to<br />

transform Colombia into a possible destination for foreign workers from neighbor countries, also for<br />

foreign workers from countries outside the region who look for new opportunities. It is essential to<br />

define and study this new dynamic, in order to create an adequate and articulated immigration policy,<br />

what is needed in the country.<br />

Resumen<br />

Si bien la dinámica migratoria colombiana se suele considerar antes que todo como un tema de<br />

emigración, es necesario reconocer que este país también tiene una larga historia de inmigración<br />

aunque haya sido numéricamente poco significativa. En este sentido, el artículo analiza la creciente<br />

importancia que empieza a tener la inmigración en Colombia gracias a las mejores condiciones económicas<br />

y políticas que ha venido experimentando permitiéndole transformarse en un posible destino<br />

tanto para extranjeros provenientes de <strong>los</strong> países vecinos como también de países más alejados que<br />

buscan nuevas oportunidades laborales. Reconocer esta dinámica de inmigración laboral y definirla,<br />

es un trabajo esencial para la formulación de una política de inmigración adecuada y articulada de la<br />

cual carece el país por ahora.<br />

Introducción<br />

Colombia, a pesar que desde hace varias décadas<br />

se ha venido constituyendo como un país de<br />

emigración neta, a medida que se han ido complejizando<br />

<strong>los</strong> flujos de la migración internacional,<br />

se ha convertido en un país de tránsito y destino<br />

de migración internacional. Aún así, el enfoque<br />

que siempre ha prevalido en el estudio migratorio<br />

colombiano ha sido, legítimamente (por su magnitud),<br />

el de las características, condiciones de vida<br />

y problemáticas de <strong>los</strong> colombianos en el exterior.<br />

Sin embargo, Colombia presenta una serie de características<br />

que la hacen un eventual y probable<br />

destino de <strong>los</strong> flujos migratorios del mañana. Este<br />

artículo plantea la importancia de empezar desde<br />

1<br />

Suzanne d’Anglejan es docente investigadora en la Universidad Externado de Colombia y coordina la Línea de Investigación en<br />

Migraciones Internacionales. Correo electrónico: suzanne.danglejan@uexternado.edu.co<br />

42<br />

Diálogos Migrantes


Colombia, ¿país de inmigración?<br />

ahora a adelantar estudios y análisis de la llegada<br />

de in<strong>migrantes</strong> laborales a Colombia, provenientes<br />

de la región y del resto del mundo; fenómeno que<br />

aunque es mucho más discreto numéricamente hablando,<br />

es fundamental para el futuro del país, y<br />

debe ser anticipado.<br />

La migración laboral o económica 2 ha sido ampliamente<br />

estudiada cuando proviene de un país en<br />

vía de desarrollo hacia un país desarrollado, donde<br />

se supone que la existencia de una brecha de<br />

oportunidades entre el país de origen y el país de<br />

destino desencadena en el proceso migratorio. Todavía<br />

es escasa la literatura disponible sobre <strong>los</strong><br />

flujos en sentido contrario, ya que se trata de un<br />

fenómeno numéricamente menos importante, e implica<br />

el planteamiento de una serie de hipótesis y<br />

preguntas diferentes: ¿Quiénes son <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong><br />

económicos que hoy migran hacia las economías<br />

emergentes, y a qué migran?<br />

Hablar de inmigración en un país como Colombia se<br />

justifica, a pesar de que el país nunca se haya concebido<br />

como un país de recepción ni parece querer<br />

plantear la llegada de extranjeros como un posible escenario<br />

a futuro. Si bien se tiende a subvalorar la importancia<br />

y el impacto de la migración histórica sobre<br />

el desarrollo del país, es importante que no se cometa<br />

la misma equivocación en cuanto a la inmigración<br />

contemporánea, un flujo que debe ser aprovechado<br />

de la mejor forma posible por el gobierno colombiano<br />

conociendo a profundidad este fenómeno.<br />

Nuevas realidades económicas mundiales y nuevos flujos migratorios<br />

Actualmente, la mayoría de <strong>los</strong> movimientos migratorios<br />

se efectúan desde <strong>los</strong> países en vía de desarrollo<br />

hacia <strong>los</strong> países más desarrollados, o hacia<br />

otros países en vía de desarrollo (en general fronterizos).<br />

Aunque existen <strong>migrantes</strong> originarios de<br />

<strong>los</strong> países de la Organización para la Cooperación<br />

y el Desarrollo Económico (OCDE 3 ), en su inmensa<br />

mayoría se dirigen hacia otros países de la OCDE o<br />

hacia países de renta alta como lo son por ejemplo<br />

las monarquías árabes del Golfo Pérsico. Según<br />

<strong>los</strong> datos del Banco Mundial 4 casi 40 millones de<br />

ciudadanos de <strong>los</strong> países de la OCDE son e<strong>migrantes</strong><br />

provenientes de Inglaterra, Alemania, Italia,<br />

Estados-Unidos, Francia o España, entre otros. Más<br />

aún, la gran mayoría (el 83% del total) de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong><br />

provenientes de países de renta alta de la<br />

OCDE se dirigen a países del mismo grupo es decir<br />

a países que comparten un mismo nivel de desarrollo,<br />

lo que equivale a una migración Norte-Norte.<br />

Apenas el 13.6% de el<strong>los</strong> se dirigen a países en vías<br />

de desarrollo lo que implica que aproximadamente<br />

5 millones de personas estarían transitando por <strong>los</strong><br />

caminos Norte-Sur de la migración.<br />

A pesar de esta realidad, <strong>los</strong> flujos de la migración<br />

internacional han venido cambiando en <strong>los</strong> últimos<br />

años gracias al deterioro de las condiciones macroeconómicas<br />

y la desaceleración de las economías<br />

(de forma duradera según todas las proyecciones<br />

5 ) de <strong>los</strong> principales países de recepción o<br />

regiones receptoras de la migración internacional<br />

como son <strong>los</strong> Estados-Unidos, la Unión Europea, y<br />

<strong>los</strong> países de la OCDE en general. Desde el 2008,<br />

se han evidenciado muchas dificultades al tratar de<br />

estimular nuevamente el crecimiento económico,<br />

como lo demuestran <strong>los</strong> altísimos niveles de des-<br />

2<br />

Por migración laboral, se entiende la migración que se efectúa por motivos laborales es decir con el fin de vincularse a un mercado<br />

laboral distinto al nacional. La oferta laboral puede haber sido concretada antes de la migración, es decir que la migración se puede<br />

llevar a cabo con un contrato laboral ya firmado. <strong>El</strong> no tener esta promesa formalizada se puede transformar en un obstáculo al proceso<br />

migratorio, por trabas administrativas o legales impuestas por el país de recepción. La migración laboral es una modalidad de<br />

la migración económica, que se da en busca de mejores oportunidades socio-económicas.<br />

3<br />

OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, para mayor información: http://www.oecd.org/<br />

4<br />

RATHA, Dilip & SHAW, William. (2007). South-south migration and remittances. World Bank working paper, n o 102. p.25.<br />

5<br />

INTERNATIONAL MONETARY FUND. (2011). World Economic Outlook: Slowing Growth, Rising Risks. Washington, DC: International<br />

Monetary Fund.<br />

Diálogos Migrantes 43


Migración laboral<br />

empleo que permanecen ya casi tres años después<br />

de la crisis. En este contexto, se observan <strong>los</strong> primeros<br />

indicios de las evoluciones y transformaciones<br />

en curso: aparecen nuevos flujos y nuevos perfiles<br />

de <strong>migrantes</strong>.<br />

En particular se están presentando nuevas olas<br />

emigratorias conformadas por jóvenes profesionales<br />

europeos que decidieron irse en busca de mejores<br />

oportunidades, huyendo de las dramáticas condiciones<br />

de <strong>los</strong> mercados laborales nacionales. Es<br />

el caso de <strong>los</strong> jóvenes irlandeses y españoles que<br />

tuvieron que enfrentar tasas de desempleo nacional<br />

de hasta 14.4% en agosto de 2011 para el caso<br />

de Irlanda 6 , y del 20.89% para el segundo trimestre<br />

del mismo año 7 en España, en donde se registra<br />

una tasa de desempleo del 48% para <strong>los</strong> jóvenes<br />

entre <strong>los</strong> 15 y <strong>los</strong> 24 años 8 . Entre abril del 2010<br />

y abril del 2011, emigraron 40.200 irlandeses con<br />

un muy notable incremento de la emigración de jóvenes<br />

entre <strong>los</strong> 15 y <strong>los</strong> 24 años, y entre <strong>los</strong> 25 y<br />

<strong>los</strong> 44 años, es decir jóvenes profesionales en pleno<br />

ciclo laboral 9 . En cuanto a la nueva emigración<br />

española, y aunque las cifras sean escasas, se ha<br />

observado una importante ola hacia otros países<br />

europeos como Inglaterra o Alemania, e incluso<br />

hacia destinos más lejanos como Estados-Unidos o<br />

América Latina. En el 2010, más de 100.000 nuevos<br />

españoles se registraron en <strong>los</strong> consulados españoles<br />

10 , una cifra que sin lugar a duda representa<br />

un estimativo mínimo porque en materia consular<br />

el sub-registro es frecuente.<br />

Estos flujos son conformados en gran parte por jóvenes<br />

educados que han tenido que salir en busca<br />

de oportunidades ya que las condiciones de sus<br />

propias economías no les puede ofrecer más que<br />

desempleo y precariedad a corto y mediano plazo,<br />

y porque <strong>los</strong> Estados de bienestar están alcanzado<br />

sus límites. Para no volverse una “generación<br />

perdida”, estos jóvenes están optando por no desaprovechar<br />

sus capacidades y sus preciosos años y<br />

empezar carreras en otros países.<br />

Por lo tanto, y si bien hasta hoy <strong>los</strong> caminos de la<br />

migración internacional parecían inalterables, en<br />

parte también por el carácter auto sostenido del fenómeno<br />

y las cadenas migratorias, sí existe cierto<br />

margen de cambio posible. La repartición del poder<br />

económico y político entre las potencias tradicionales<br />

y las nuevas economías emergentes se está<br />

reconfigurando. Además, <strong>los</strong> países más desarrollados<br />

han sido el teatro de un fuerte auge en <strong>los</strong><br />

discursos anti inmigración y han adoptado políticas<br />

migratorias cada vez más restrictivas en un entorno<br />

político que se agrava aún más por la proximidad de<br />

importantes carreras electorales como será el caso<br />

próximo de Francia o Italia.<br />

Los factores que jalonaban la migración están disminuyendo<br />

a medida que empeoran las condiciones<br />

socio-económicas y políticas en <strong>los</strong> países más<br />

desarrollados, y que se agudizan las políticas migratorias,<br />

mientras surgen nuevos destinos como lo<br />

son las economías emergentes, dando como resultado<br />

la aparición de rutas alternas de la migración<br />

internacional. Si <strong>los</strong> países tradicionalmente receptores<br />

ya no son tan atractivos, no es de extrañar la<br />

aparición de nuevos destinos y nuevos <strong>migrantes</strong>.<br />

“Colombia sí ha sido, es, y seguirá<br />

siendo un país de inmigración,<br />

o por lo menos un país donde<br />

no sobra plantear la cuestión<br />

de la inmigración”.<br />

6<br />

En http://www.cso.ie/, recuperado el 15 de septiembre de 2011.<br />

7<br />

Consultado en http://www.ine.es/, recuperado el 15 de septiembre de 2011.<br />

8<br />

Información disponible en Eurostat:http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=fr&pcode=teilm0<br />

21&plugin=1, tasa de desempleo armonizada de <strong>los</strong> 15-24 años, para el mes de septiembre de 2009.<br />

9<br />

CENTRAL STATISTICS OFFICE. (2011). Ireland, Population and Migrations Estimates.<br />

10<br />

THE GUARDIAN. (Marzo de 2011). Spain’s <strong>los</strong>t generation of graduates join wave of migrants in search of jobs. Consultado el 28 de<br />

marzo de 2011 desde: http://www.guardian.co.uk/world/2011/mar/28/new-europe-spain-graduates-emigrate<br />

44<br />

Diálogos Migrantes


Colombia, ¿país de inmigración?<br />

Colombia, ¿país de inmigración?<br />

A pesar de haber recibido un flujo relativamente<br />

escaso de extranjeros, si se le compara con <strong>los</strong> demás<br />

países a nivel andino o latinoamericano como<br />

Uruguay, Argentina, Brasil o incluso Venezuela,<br />

Colombia sí ha sido, es, y seguirá siendo un país<br />

de inmigración, o por lo menos un país donde no<br />

sobra plantear la cuestión de la inmigración. De<br />

hecho, este país recibió la influencia significativa<br />

de un pequeño número de extranjeros a lo largo<br />

de su historia empezando por la inmigración española<br />

a partir del siglo XVI, en el marco del proceso<br />

de colonización de América latina, que se acompañó<br />

entonces de la imposición de un sistema político,<br />

económico, socio-cultural e incluso religioso.<br />

Colombia también fue, como muchos países latinoamericanos,<br />

un importante receptor de mano<br />

de obra esclava proveniente de África; un flujo<br />

que empezó de forma casi inmediata después de<br />

la llegada de <strong>los</strong> primeros españoles. La inmigración<br />

española y africana (esta última forzada) son<br />

<strong>los</strong> dos flujos fundadores de la historia del poblamiento<br />

y del desarrollo de la nación colombiana<br />

y han sido estudiadas desde varias disciplinas y<br />

enfoques.<br />

Sin embargo, Colombia también fue un receptor<br />

importante de la migración árabe, particularmente<br />

en la costa atlántica desde finales del siglo XIX, así<br />

como de numerosos europeos (británicos, franceses,<br />

alemanes, italianos) y ciudadanos estadounidenses.<br />

En efecto, así como para todos <strong>los</strong> países<br />

de la región, el siglo XIX marcó un hito migratorio<br />

para Colombia dado que la experiencia migratoria<br />

se democratizó ampliando <strong>los</strong> grupos que pudieron<br />

acceder al viaje y a las oportunidades que conllevaba,<br />

gracias a la revolución tecnológica y de la<br />

disminución asociada en <strong>los</strong> costos del transporte<br />

internacional. Si bien, la migración fue desde el siglo<br />

XVI un proceso muy restringido y selectivo por<br />

su alto costo directo e indirecto, durante el siglo<br />

XIX, la migración se volvió una opción de vida para<br />

muchos europeos obreros o campesinos, cada vez<br />

más numerosos, más pobres y menos educados.<br />

Se estima que aproximadamente 60 millones de<br />

europeos emprendieron el viaje hacia el Nuevo<br />

Mundo entre 1860 y 1914 (Hatton & Williamson,<br />

2005). Los in<strong>migrantes</strong> que llegaron a Colombia<br />

eran comerciantes, ingenieros, financieros y artesanos.<br />

De manera más residual, Colombia también<br />

recibió contingentes de in<strong>migrantes</strong> de carácter<br />

esencialmente agrícola provenientes de Asia a<br />

principios del siglo XX.<br />

No obstante, <strong>los</strong> estudios sobre inmigración o in<strong>migrantes</strong><br />

en Colombia son muy escasos. Aunque<br />

existen algunos de carácter histórico 11 , esencialmente<br />

monografías regionales 12 , que permiten describir<br />

estos flujos y <strong>los</strong> procesos de asentamiento e<br />

integración de las diferentes comunidades en la sociedad<br />

y la historia colombiana, el tema no aparece<br />

como un elemento importante de la agenda política<br />

o académica. Más aún, <strong>los</strong> trabajos y la reflexión<br />

sobre la inmigración contemporánea son prácticamente<br />

inexistentes.<br />

11<br />

Entre <strong>los</strong> cuales se destaca el trabajo: DE J. GARCÍA ESTRADA, Rodrigo. (2006). Los Extranjeros en Colombia, Su aporte a la construcción<br />

de la nación (1810-1920). Bogotá: Planeta..<br />

12<br />

Existen varios estudios sobre <strong>los</strong> libaneses o turcos en la costa caribe del país, o sobre la comunidad japonesa. Para mayor información,<br />

se puede consultar Fawcett de Posada, L., & Posada Carbó, E. (1992). En la tierra de las oportunidades: <strong>los</strong> libaneses en<br />

Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXIX (29); Lakah, S. L. (2008). Los in<strong>migrantes</strong> árabes en <strong>los</strong> valles del Sinú, San Jorge, y<br />

otros destinos. Montería: Universidad de Córdoba; Sanmiguel, I. (2006). Los japoneses en Colombia. Revista de Estudios Sociales<br />

(23), pp. 81-96., o Viloria de la Hoz, J. (septiembre de 2003). “Los Turcos de Lorica”: estudio de caso sobre una comunidad árabe en<br />

el Caribe colombiano. Bogotá.<br />

Diálogos Migrantes 45


Migración laboral<br />

Colombia, destino cada vez más atractivo para <strong>los</strong> capitales,<br />

las empresas y <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

Durante <strong>los</strong> últimos cinco años, el crecimiento<br />

económico colombiano se ha caracterizado por su<br />

crecimiento anual de aproximadamente 5%, con excepción<br />

del año 2009 durante el cual se observó<br />

una fuerte desaceleración de la economía como<br />

consecuencia de la crisis económica mundial 13 . <strong>El</strong><br />

gobierno colombiano ha promovido de manera voluntaria<br />

la inversión extranjera en el país a través<br />

de la implementación de numerosos incentivos económicos<br />

y tributarios con el fin de atraer capitales<br />

y empresas. Así, entre 2003 y 2009 la Inversión Extranjera<br />

Directa (IED) se ha multiplicado por cuatro<br />

llegando a un total de 7.201 millones de dólares<br />

para el año 2009, cuyo principal flujo se dirige hacia<br />

el sector minero 14 .<br />

Las últimas cifras disponibles indican que el fenómeno<br />

está acelerándose alcanzando una cifra<br />

récord para el primer trimestre del 2011 de cerca<br />

de 3.700 millones de dólares en IED 15 , gracias a<br />

la llegada, trimestre tras trimestre, de empresas<br />

internacionales, canadienses, estadounidenses,<br />

sudafricanas, alemanas, francesas, españolas,<br />

entre muchas otras. Los sectores de la economía<br />

que más se han desarrollado en <strong>los</strong> últimos años<br />

han sido el sector minero energético (petróleo y gas<br />

natural, pero también carbón y oro), el sector del<br />

transporte (asociado de alguna forma al desarrollo<br />

de la industria de extracción minero-energética), el<br />

sector de la construcción, y el sector de la hotelería.<br />

<strong>El</strong> mercado colombiano es entonces un mercado<br />

en expansión con importantes perspectivas de desarrollo<br />

a mediano plazo. <strong>El</strong> país está llevando con<br />

éxito un proceso de restauración de su reputación<br />

internacional lo que tiene y tendrá consecuencias<br />

en cuanto a inmigración y en particular a inmigración<br />

laboral.<br />

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto,<br />

Colombia ha venido experimentando un incremento<br />

constante y sostenido del número de extranjeros, y<br />

en particular, del número de <strong>trabajadores</strong> extranjeros<br />

en el país. <strong>El</strong> mejoramiento de las condiciones<br />

macroeconómicas y laborales en Colombia, y el desarrollo<br />

de la infraestructura institucional necesaria<br />

para la canalización de la inversión extranjera, ha<br />

llevado al incremento de la presencia de estos <strong>trabajadores</strong>.<br />

Inmigración contemporánea<br />

¿En qué magnitud y a qué ritmo se está dando este<br />

fenómeno? <strong>El</strong> ejercicio de medición es sumamente<br />

difícil. A la fecha, no existe ninguna base de datos<br />

consolidada a nivel nacional de donde se pueda<br />

obtener esta respuesta. Esto es un problema fundamental<br />

que debe ser reconocido y al cual deberían<br />

responder rápidamente las autoridades ya que<br />

constituye el primer paso para la medición y caracterización<br />

del fenómeno. La primera edición del informe<br />

sobre Migración Internacional en las Américas<br />

(SICREMI) es prueba de esto ya que Colombia<br />

se destaca por la inexistencia de datos consolidados<br />

en muchas categorías, a diferencia de la mayoría<br />

de sus vecinos latinoamericanos. Sin embargo,<br />

existen diferentes fuentes parciales de información<br />

cuyo análisis cruzado puede permitir una aproximación<br />

numérica al fenómeno de la inmigración en<br />

Colombia.<br />

13<br />

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, julio de 2011, disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/<br />

publicaciones/informe_congreso/2011/julio.pdf, recuperado el 15 de noviembre de 2011.<br />

14<br />

PROEXPORT. (s.f). Reporte de Inversión Directa Extranjera en Colombia, agosto del 2011. Consultado el 15 de septiembre desde:<br />

http://www.inviertaencolombia.com.co/por-que-colombia/mejor-ambiente-de-negocios.html.<br />

15<br />

PROEXPORT. (septiembre de 2011). Reporte de Inversión Directa Extranjera en Colombia, agosto del 2011. Consultado el 15 de<br />

septiembre desde: http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/246_Reporte%20de%20Inversion.pdf<br />

46<br />

Diálogos Migrantes


Colombia, ¿país de inmigración?<br />

<strong>El</strong> censo general de población es una primera fuente<br />

de información según el cual, para el año 2005,<br />

el número total de extranjeros 16 en Colombia era de<br />

109.971 personas 17 . Otra estimación producida por<br />

el Banco Mundial para el 2005 habla de 122.713<br />

extranjeros en Colombia. A pesar de las leves divergencias<br />

en las estimaciones, es posible afirmar<br />

que la población extranjera representa entre 0.2% y<br />

0.3% de la población total colombiana, una cifra que<br />

contrasta fuertemente con estimados 9 o 10% de<br />

la población colombiana que se encuentran radicados<br />

en el exterior. No obstante, esta cifra indiscriminada,<br />

del número total de extranjeros en Colombia<br />

esconde una gran variedad de perfiles y categorías<br />

de <strong>migrantes</strong>. Pueden ser estudiantes, refugiados,<br />

residentes, diplomáticos, <strong>trabajadores</strong> temporales,<br />

entre otros, siendo esta última categoría la que más<br />

nos interesa y cuya presencia puede estar asociada<br />

al auge de la actividad económica colombiana.<br />

A continuación se presenta un cuadro comparativo<br />

para el año 2009 construido a partir de la información<br />

suministrada por el Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores (MRE), institución encargada de la formulación<br />

de la política migratoria colombiana y de<br />

la expedición de visas; el Departamento Administrativo<br />

de Seguridad (DAS), encargado del control<br />

migratorio; y el Ministerio de la Protección Social<br />

(desde noviembre del 2011, Ministerio del Trabajo)<br />

que tuvo hasta principios del año 2011 la responsabilidad<br />

de la emisión de <strong>los</strong> certificados de proporcionalidad<br />

18 . Usaremos estos datos como una forma<br />

de aproximación al número total de extranjeros<br />

trabajando en Colombia.<br />

Número estimado de extranjeros en relación a <strong>los</strong> trámites efectuados por las diferentes entidades<br />

encargadas del tema migratorio en Colombia durante el año 2009 19<br />

Entidad<br />

Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores<br />

Departamento Administrativo<br />

de Seguridad<br />

Ministerio de la Protección<br />

Social<br />

Tipo de trámite<br />

Durante el año 2009 fueron expedidas en Colombia 16.692 visas, de las cuales 4.376<br />

para la categoría Temporal trabajador 20 . En 2008 fueron 3.634. Entre 2002 y 2009, el número<br />

total de visas atribuidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores fue de 100.028,<br />

según el registro que lleva, de <strong>los</strong> cuales casi el 25% correspondían a visas de tipo Temporal<br />

trabajador (23.427).<br />

19.405 cédulas de extranjería se expidieron entre el 1 de Enero de 2009 y el 31 de diciembre<br />

del mismo año, de las cuales se reportan 4.131 expedidas para <strong>trabajadores</strong> temporales.<br />

En 2008 fueron expedidas en esta misma categoría, 2.462 cédulas de extranjería.<br />

En 2009 fueron expedidos 9.508 certificados de proporcionalidad, para la contratación<br />

de <strong>trabajadores</strong> extranjeros. Si bien éste es el número de autorizaciones expedidas, el<br />

número de contrataciones efectivas o culminadas puede ser inferior. Adicionalmente, es<br />

importante notar que parte de <strong>los</strong> certificados expedidos corresponden a renovación de<br />

contratos. Solamente un 55% de <strong>los</strong> casos correspondía a un nueva contratación, es decir<br />

en 5.230 casos. En 2008, se recibieron 8.572 solicitudes en total.<br />

Fuente: <strong>El</strong>aboración propia con base en <strong>los</strong> datos solicitados por medio de derechos de petición a las entidades competentes.<br />

16<br />

Aunque es preciso recordar observar que el criterio de extranjería adoptado por el Censo es el lugar de nacimiento, más no la<br />

nacionalidad de las personas censadas.<br />

17<br />

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES. Perfil Migratorio de Colombia. Misión Colombia. Bogotá: OIM.<br />

18<br />

La proporcionalidad, tal como estaba definida en el artículo 74 del Código Sustantivo de Trabajo, establecía una cuota máxima<br />

de extranjeros que se podían contratar legalmente, por empresa de más de diez <strong>trabajadores</strong>, en Colombia. Así, se autorizaba la<br />

contratación de <strong>trabajadores</strong> extranjeros capacitados hasta representar el 20% de la nómina, y hasta el 10% cuando se trataba de<br />

<strong>trabajadores</strong> no calificados. <strong>El</strong> número de solicitudes de certificados de proporcionalidad constituye una buena aproximación del<br />

número de <strong>trabajadores</strong> extranjeros que ingresan al mercado laboral colombiano (hasta enero del 2011, fecha a la cual se abandonó<br />

este trámite).<br />

19<br />

Último año hasta el cual están consolidados las cifras en estas tres entidades, es decir último año para el cual se puede llevar a<br />

cabo un estudio comparativo de dichas cifras.<br />

20<br />

Es importante subrayar el riesgo de un importante sub-registro en esta cifra, tanto por <strong>los</strong> retos que representa la sistematización de<br />

la información por parte de las entidades responsables, como por la existencia de categorías de visa que pueden esconder <strong>trabajadores</strong><br />

extranjeros, como es el caso de la categoría Cónyuge de nacional colombiano, de <strong>los</strong> residentes, o de ciertas visas Temporal especial.<br />

Diálogos Migrantes 47


Migración laboral<br />

Por medio del cruce de estos datos, se puede establecer<br />

que el número de nuevos <strong>trabajadores</strong> extranjeros<br />

en Colombia para el 2009 era aproximativamente<br />

de por lo menos 4.000 a 5.230 personas,<br />

lo que representa un incremento acelerado con respecto<br />

al 2008 de entre 17 y 20%, según las diferentes<br />

fuentes de información obtenidas. Para el año<br />

2009, el número total de extranjeros en el mercado<br />

colombiano era de 9.508 personas incluyendo <strong>los</strong><br />

<strong>trabajadores</strong> contratados por primera contratación<br />

y las renovaciones de contrato.<br />

Sin embargo, <strong>los</strong> datos del MRE y del DAS no permiten<br />

inferir cuáles fueron <strong>los</strong> sectores de la economía<br />

que más recibieron mano de obra extranjera,<br />

la información compilada por el antiguo Ministerio<br />

de la Protección Social (actualmente Ministerio del<br />

Trabajo) permite aproximarnos a responder esta<br />

pregunta. Precisamente, un estudio realizado por la<br />

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD–<br />

a partir de esta información, establece que para<br />

2009 <strong>los</strong> sectores de la economía para <strong>los</strong> cuales<br />

se expidió el mayor número de certificados de proporcionalidad<br />

fueron la industria minera, el sector<br />

de la educación, la industria de transporte y comunicaciones,<br />

y el sector de la construcción; sectores<br />

económicos que han presentado el mayor<br />

auge y han atraído <strong>los</strong> flujos de IDE durante<br />

<strong>los</strong> últimos años como se describió anteriormente.<br />

Dentro de esta población de <strong>trabajadores</strong> extranjeros,<br />

<strong>los</strong> cargos directivos representan<br />

el grupo más importante con un poco más<br />

del 23% de las solicitudes de certificados de<br />

proporcionalidad. En segunda posición, con<br />

más del 20% de las solicitudes, están <strong>los</strong><br />

académicos, docentes e investigadores que<br />

representan una importante inmigración<br />

académica hacia Colombia. Estos datos podrían<br />

ayudar a establecer que la inmigración<br />

hacia este país tiene un alto componente de mano<br />

de obra calificada, aunque no se pueda generalizar<br />

en razón de <strong>los</strong> datos parciales con que se cuenta.<br />

Finalmente, según la información disponible del<br />

DAS, la mayoría de las cédulas de extranjería se expiden<br />

en Bogotá, un dato que confirma el estudio<br />

de la UNAD donde se establece que en 2009, el<br />

78% de estos se expidieron para extranjeros con<br />

destino a Bogotá.<br />

Sin embargo, no se puede descartar la existencia<br />

de una inmigración menos calificada hacia el país<br />

e incluso de una migración de <strong>trabajadores</strong> irregulares<br />

que por definición es mucho más difícil de<br />

medir. Como en todos <strong>los</strong> países, es muy probable<br />

que en Colombia también se dé un proceso de movilidad<br />

pasando por alto las normas establecidas.<br />

La existencia de procesos de expulsión y deportación<br />

por el DAS es un indicio de esto pues precisamente<br />

muestran que entre 2004 y 2010 fueron expulsados<br />

o deportados más de 5.800 extranjeros,<br />

de <strong>los</strong> cuales algún porcentaje debe corresponder<br />

a <strong>migrantes</strong> en situación de irregularidad laboral,<br />

así como también a candidatos a la regularización<br />

durante la campaña que se llevó a cabo durante el<br />

año 2008 21 .<br />

http://www.qbinet.es/2011/06/01/sebastio-salgado/<br />

21<br />

En 2008, se llevó a cabo un proceso de regularización, mediante el decreto 3970 de 2008, que permitió la regularización de <strong>los</strong><br />

extranjeros que ingresaron al país antes del 1 de abril de 2008, cada vez que así lo aprobó el DAS después del estudio de caso. “A<br />

mayo de 2009, una vez finalizado el proceso de regularización, <strong>los</strong> datos suministrados indican que se presentaron un total de 1.914<br />

extranjeros, de <strong>los</strong> cuales el 35% son de nacionalidad china (640 individuos), el 34% ecuatoriana (386 individuos), el 14% peruana<br />

(172 individuos), y el 17% restante son nacionales de Cuba (67 individuos), Argentina, Venezuela, Brasil, Costa Rica, España, entre<br />

otros”. (CONPES 3603, p. 23).<br />

48<br />

Diálogos Migrantes


Colombia, ¿país de inmigración?<br />

En cuanto a nacionalidades de la inmigración en Colombia<br />

22 si bien existen importantes comunidades<br />

estadounidenses o europeas, <strong>los</strong> contingentes más<br />

importantes, tanto en términos de población total<br />

como de <strong>trabajadores</strong> extranjeros, provienen de países<br />

vecinos, o latinoamericanos en general. En efecto,<br />

la inmigración venezolana fue la más importante<br />

para el año 2009 seguida por la inmigración estadounidense,<br />

y en tercero, cuarto y quinto lugar, respectivamente,<br />

Perú, Ecuador y Argentina seguidos<br />

luego por México, Brasil, España y Chile. Dicha inmigración<br />

venezolana, es particularmente importante<br />

para el país especialmente en el contexto del auge<br />

del sector minero-energético. Así, de las cinco nacio-<br />

nalidades más representadas en las solicitudes de<br />

certificados de proporcionalidad para el año 2009,<br />

para efectos de inmigración de carácter laboral, cuatro<br />

eran latinoamericanas y una norteamericana.<br />

Es importante resaltar que la migración regional<br />

andina se enmarca en parte en <strong>los</strong> acuerdos y normas<br />

que rigen esta migración, y en particular en<br />

<strong>los</strong> principios de libre movilidad de las personas y<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>andinos</strong> dentro del espacio de<br />

la Comunidad Andina –CAN– contemplados en la<br />

Decisión 545. Es de esperar que el número de <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>andinos</strong> aumente gracias a este tipo de<br />

facilidades otorgadas.<br />

La política de inmigración colombiana: una historia ambigua<br />

Desde el siglo XIX, Colombia ha buscado regular y estimular<br />

el ingreso de <strong>trabajadores</strong> extranjeros al país<br />

adoptando diferentes disposiciones y leyes migratorias<br />

desde la ley 13 de 1823 del Congreso de Cúcuta<br />

y durante todo el siglo XIX. Han existido ambiciosos<br />

planes de inmigración, inspirados por lo general en<br />

la experiencia de <strong>los</strong> países vecinos en materia de<br />

incentivo a la inmigración y <strong>los</strong> logros o beneficios<br />

demostrados de esta inmigración de <strong>trabajadores</strong><br />

calificados o no calificados para el desarrollo de las<br />

economías vecinas, como fue el caso en Brasil por<br />

ejemplo. No obstante, por lo general la inmigración<br />

efectiva nunca cumplió con las expectativas en ocasiones<br />

formuladas por <strong>los</strong> gobernantes colombianos.<br />

En parte por voto piadoso, en parte resultado<br />

del conservatismo de las elites colombianas, y de la<br />

existencia de una creencia arraigada en la superioridad<br />

de la inmigración europea, sus deseos apenas<br />

disfrazados de lograr una inmigración con fines eugenésicos,<br />

y por supuesto, por las difíciles condiciones<br />

del país, estos discursos no se transformaron en<br />

flujos equiparables con <strong>los</strong> flujos vecinos.<br />

La tendencia a oscilar entre ambiciosos planes pro<br />

inmigración y políticas reaccionarias y restrictivas<br />

con base en criterios raciales, impidió la construcción<br />

de una política coherente y continúa al respecto.<br />

Múltiples causas se han podido formular<br />

para explicar la relativa escasez de la inmigración<br />

a Colombia en comparación con sus vecinos <strong>andinos</strong><br />

como el clima, la inmensidad, el problema<br />

estructural de seguridad, tanto de las personas<br />

como de las inversiones y de <strong>los</strong> bienes que ha<br />

representado la repetida ocurrencia de conflictos<br />

en el país. Sin embargo, la ausencia de una política<br />

migratoria convencida, que buscara estimular<br />

el ingreso de extranjeros a Colombia es otro factor<br />

fundamental.<br />

Es así como Colombia adoptó en 1920 una ley sobre<br />

inmigración y extranjería que estipulaba que el territorio<br />

de Colombia estaba en principio abierto para<br />

todos <strong>los</strong> extranjeros (art. 1), reconocía el equivalente<br />

de un derecho a la libre movilidad transfronteriza<br />

de las profesiones socialmente más importantes<br />

(sacerdotes, médicos, ingenieros y abogados)<br />

(art. 3), organizaba un registro obligatorio de <strong>los</strong><br />

extranjeros en el momento del ingreso al país (art.<br />

2) y establecía la obligación de estar en posesión<br />

de un pasaporte para poder ingresar al país, salvo<br />

22<br />

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL & UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. (2010). Características de la situación<br />

laboral de la población extranjera en Colombia - Año 2009. Bogotá.<br />

Diálogos Migrantes 49


Migración laboral<br />

para Agentes Diplomáticos y Consulares. Empero<br />

hace un especial énfasis en las buenas condiciones<br />

médico-sanitarias y sicológicas del migrante al<br />

momento de ingresar al país como condición de la<br />

autorización de ingreso (art. 4, 6 y 7), con el objetivo<br />

de sólo permitir que <strong>los</strong> extranjeros útiles pudieran<br />

instalarse en el país.<br />

Es interesante observar que esta ley pretendía imponer<br />

unos filtros morales que buscaban evaluar<br />

la honorabilidad de <strong>los</strong> extranjeros prohibiendo por<br />

ejemplo el ingreso de <strong>los</strong> extranjeros que “trafican<br />

con prostitución” (art 7. Párrafo c), así como de <strong>los</strong><br />

agitadores o subversivos, en particular comunistas y<br />

criminales; todos susceptibles de amenazar la estabilidad<br />

y seguridad interna. Asimismo, esta ley definía<br />

las causas de la expulsión de extranjeros (art. 8).<br />

Sin embargo, a pesar de las apariencias, Colombia<br />

a principios del siglo XX no era particularmente más<br />

cerrada que otros países de la región. En cuanto<br />

a la moralización de las migraciones, o a la prohibición<br />

de ingreso de comunistas, Colombia siguió<br />

<strong>los</strong> lineamientos de la política migratoria estadounidense<br />

que se caracterizó durante esta época<br />

por el miedo a la “amenaza roja”. Los discursos de<br />

carácter racista fueron también una característica<br />

estadounidense en las primeras décadas del siglo<br />

XX, como se hizo claro con la publicación de <strong>los</strong> resultados<br />

de la comisión Dillingham del Congreso de<br />

Estados Unidos que trabajó entre 1907 y 1910, y<br />

dentro de <strong>los</strong> cuales se encontró la existencia de<br />

“un problema de la inmigración”, y se hicieron diversas<br />

recomendaciones que fueron traducidas en<br />

la ley de cuotas de 1922 buscando reducir significativamente<br />

la inmigración proveniente de Europa del<br />

Sur y Europa del Este, y privilegiando la inmigración<br />

inicial, fundacional, esencialmente ang<strong>los</strong>ajona 23 .<br />

Esta tendencia se imprimió poco a poco en la totalidad<br />

del continente americano y se volvió un común<br />

denominador para <strong>los</strong> países de la región, empezando<br />

por Argentina y Chile.<br />

En 1932, en lo que puede ser analizado como un<br />

efecto de contagio regional de las políticas migratorias,<br />

Colombia adoptó una política de cuotas limitando<br />

o restringiendo el ingreso de ciertos grupos<br />

con base en la nacionalidad de <strong>los</strong> mismos, una<br />

década después de Estados Unidos. Por ejemplo, el<br />

decreto 148 de 1935 estableció que se permitía un<br />

máximo de “cinco búlgaros, cinco armenios, cinco<br />

chinos, cinco egipcios, cinco estones, diez griegos,<br />

cinco hindúes, cinco letones, diez libaneses, cinco<br />

lituanos, cinco marroquíes, cinco palestinos, veinte<br />

polacos, cinco persas, diez rumanos, diez rusos,<br />

diez sirios, cinco turcos y diez yugoslavos (art. 1)”.<br />

La promulgación de leyes con objetivos contradictorios<br />

cuyos ejemp<strong>los</strong> pueden ser muchos, y la<br />

adopción en Colombia de medidas importadas o copiadas<br />

de países vecinos sin reflexión ni ajuste a la<br />

realidad nacional, han dado lugar a una regulación<br />

esencialmente numérica de la cuestión, a golpe de<br />

cuotas y proporciones, pero sin reflexión de largo<br />

plazo. Es posible argumentar que hasta hoy, la situación<br />

no ha cambiado.<br />

Política contemporánea<br />

Si bien Colombia tiene textos y disposiciones relativas<br />

a la regulación de la inmigración y ha firmado y<br />

ratificado muchos instrumentos internacionales en<br />

la materia, es difícil comprobar la existencia de una<br />

política y una planificación de estos flujos por parte<br />

del estado colombiano, más allá del estricto control<br />

migratorio y de su tratamiento securitario. <strong>El</strong> gobierno<br />

todavía no se ha apropiado de esta problemática ni a<br />

partir del estudio de las oportunidades que representa<br />

para el país el ingreso de <strong>trabajadores</strong> extranjeros<br />

al mercado laboral, ni por medio de las responsabilidades<br />

que ello implica para el Estado colombiano.<br />

23<br />

Para más información sobre las conclusiones de la Comisión Dillingham, consultar la página: http://ocp.hul.harvard.edu/immigration/dillingham.html.<br />

50<br />

Diálogos Migrantes


Colombia, ¿país de inmigración?<br />

La década de <strong>los</strong> años 80 marca un momento de<br />

intenso diálogo acerca de la política de inmigración,<br />

en particular la inmigración laboral para el país y<br />

la aprobación de una serie de leyes y reformas importantes.<br />

En 1983, se creó el Consejo para las Migraciones<br />

Laborales como una instancia de diálogo<br />

interinstitucional integrada por <strong>los</strong> representantes<br />

del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio<br />

de Trabajo y Seguridad Social, y del D.A.S. Esta<br />

instancia llevó a la instauración del control de proporcionalidad,<br />

obligando las empresas nacionales e<br />

internacionales a cumplir con una proporción máxima<br />

de <strong>trabajadores</strong> extranjeros con el fin de proteger<br />

el empleo nacional.<br />

Hoy en día, la inmigración se rige bajo la constitución<br />

política colombiana y el decreto 4000 de 2004,<br />

por el cual se dictan disposiciones sobre la expedición<br />

de visas, control de extranjeros y se dictan<br />

otras disposiciones en materia<br />

de migración. Los objetivos,<br />

principios e instrumentos<br />

de la política de inmigración<br />

como tal se encuentran especificados<br />

en el decreto que<br />

señala en su artículo 3º que<br />

“la inmigración se regulará de<br />

acuerdo con las necesidades<br />

sociales, demográficas, económicas,<br />

científicas, culturales, de seguridad, de<br />

orden público, sanitario y demás de interés para el<br />

Estado colombiano”. Se privilegia en teoría una inmigración<br />

calificada y eventualmente inversionista<br />

(art. 3.1 y 3.2), al tiempo que se busca defender<br />

la mano de obra nacional sobre la extranjera. Este<br />

principio está estipulado en el artículo cuatro del<br />

mencionado decreto, como sigue: “Artículo 4º. La<br />

política inmigratoria evitará el ingreso y permanencia<br />

irregular de extranjeros; así como la presencia<br />

de extranjeros que comprometa el empleo de <strong>trabajadores</strong><br />

nacionales o que por su cantidad y distribución<br />

en el territorio nacional, configure un problema<br />

con implicaciones políticas, económicas, sociales o<br />

de seguridad que afecten al Estado colombiano”.<br />

En suma, puede afirmarse que existe un marco legal<br />

y reglamentario que permite la regulación y la<br />

organización de la inmigración en Colombia.<br />

“el país hoy presenta una serie<br />

de condiciones que son susceptibles<br />

de incentivar la inmigración”.<br />

Últimamente, se han adoptado medidas que en<br />

apariencia tienden a facilitar el ingreso de la<br />

mano de obra extranjera a Colombia, más por<br />

razones pragmáticas y ante las evoluciones del<br />

mercado y las necesidades de liberalización, que<br />

como consecuencia de una reflexión desde el Estado.<br />

Por ejemplo, muchas empresas habían desarrollado<br />

estrategias que les permitían evadir<br />

el requisito de proporcionalidad usando formas<br />

de contratación alternas. Además, siempre fue<br />

posible, justificar de una necesidad en mano de<br />

obra extranjera superior a las cuotas establecidas<br />

bajo la condición de una autorización discrecional<br />

por parte del Ministerio (según el artículo 75 del<br />

C.S.T). Estas limitaciones y excepciones explican<br />

en parte el abandono de este principio de proporcionalidad<br />

por medio de la Ley 1429 del 29 de diciembre<br />

de 2010 de “Formalización y Generación<br />

de Empleo”, con el cual se derogó el artículo 74<br />

del Código Sustantivo de Trabajo,<br />

poniendo fin a la obligación<br />

para la empresa contratante<br />

de cumplir con la<br />

norma de proporcionalidad<br />

cuya idea data de 1950, su<br />

ratificación por ley hasta el<br />

año 1971, y su trámite obligatorio<br />

desde hace aproximadamente<br />

quince años.<br />

La abrogación del principio de proporcionalidad<br />

respondía a una voluntad de simplificar o aliviar<br />

<strong>los</strong> trámites y aunque en el CONPES se haya hablado<br />

de la necesaria evaluación de la pertinencia<br />

política y económica de dicho principio, no existe<br />

ningún documento cumpliendo este requisito de<br />

evaluación.<br />

La historia del control de la inmigración por medio<br />

de instrumentos cuantitativos parece haberse terminado.<br />

Esto es una evolución sana ya que las necesidades<br />

y el contexto colombiano han cambiado<br />

a lo largo de <strong>los</strong> últimos sesenta. No obstante, ¿Qué<br />

instrumento remplazará el principio numérico? No<br />

existe una reflexión acerca de la idoneidad de <strong>los</strong><br />

flujos de in<strong>migrantes</strong>, ni tampoco de sus necesidades.<br />

Los textos están, pero todavía falta construir la<br />

política.<br />

Diálogos Migrantes 51


Migración laboral<br />

Las preguntas<br />

<strong>El</strong> tema de la inmigración laboral hacia Colombia<br />

plantea múltiples preguntas que no se podrán resolver<br />

sin la ayuda de la academia. ¿Quiénes son<br />

estos extranjeros? ¿Cómo y por qué llegaron?<br />

¿Dónde se radicaron? ¿En qué tipo de actividad se<br />

desempeñan? ¿Cuál es la demanda para este tipo<br />

de mano de obra? ¿La oferta suple la demanda, la<br />

excede, o se queda corta? ¿Qué proporción de la<br />

mano de obra extranjera se encuentra vinculada a<br />

Pymes? ¿Cuál es su aporte a la economía colombiana<br />

y cómo podría ser medido? ¿Existe una inmigración<br />

laboral irregular en Colombia? ¿Cuáles son<br />

<strong>los</strong> problemas, legales, económicos, de integración,<br />

de discriminación a <strong>los</strong> cuales se tienen que enfrentar?<br />

En este aspecto, es necesario estudiar en<br />

qué medida el principio de reciprocidad aplica en<br />

el trato a <strong>los</strong> ciudadanos extranjeros radicados en<br />

Colombia. ¿Cómo se integran estos <strong>migrantes</strong> en la<br />

sociedad colombiana? Aunque esta es una dimensión<br />

fundamental para la formulación de la política<br />

de inmigración, el hecho de que se trate en su mayoría<br />

de una inmigración de carácter regional, y por<br />

lo tanto de habla española, la hace sin duda menos<br />

visible que en otros contextos migratorios. Esto puede<br />

tener como consecuencia cierta invisibilización<br />

de la misma con importantes consecuencias negativas<br />

a largo plazo.<br />

Conclusión<br />

Este artículo quiere ser una invitación al estudio<br />

del fenómeno de la inmigración que actualmente<br />

se está dando hacia Colombia y cuya problemática<br />

está surgiendo con mayor fuerza planteando importantes<br />

retos para el futuro. Llama a respuestas por<br />

parte de las autoridades públicas encargadas de<br />

regular este fenómeno, pero también constituye un<br />

tema de investigación y estudio importante para el<br />

sector académico que podría ayudar en la definición<br />

de esta población, sus impactos sobre la sociedad<br />

de recepción tanto a nivel económico como social y<br />

cultural, y sus necesidades. Colombia necesita una<br />

política migratoria que busque maximizar el beneficio<br />

de la inmigración de mano de obra, generalmente<br />

calificada, al país, y que se fundamente en<br />

elementos y conocimientos tangibles sobre las características<br />

de esta población. Para este efecto, se<br />

necesita un trabajo de sistematización de la información<br />

disponible sobre extranjeros en Colombia y<br />

no solamente <strong>trabajadores</strong> extranjeros. Por ahora,<br />

y sin mejores cifras, las incógnitas son demasiadas<br />

para tomar decisiones. Es también importante estimular<br />

una reflexión acerca de la inmigración histórica<br />

a Colombia con el propósito de acabar con la<br />

dominación en <strong>los</strong> discursos de la identidad exclusivamente<br />

emigratoria de Colombia.<br />

Sí hubo inmigración en Colombia, sí hay inmigración<br />

hoy en día, sí es probable que aumente y sí es<br />

necesaria. La experiencia demuestra que se trata<br />

de un debate necesario de anticipar para favorecer<br />

la reflexión río arriba y la formulación de políticas de<br />

integración eficientes para <strong>los</strong> extranjeros mientras<br />

todavía se tratan de flujos menores o fáciles de gestionar,<br />

con el fin de evitar las manifestaciones de<br />

rechazo, de xenofobia o de incomprensión que nunca<br />

tardan en observarse cuando la inmigración alcanza<br />

el nivel de visibilización. Si bien es cierto que<br />

Colombia está todavía muy lejos de presentar flujos<br />

de inmigración comparables con lo que ha sido la<br />

inmigración a <strong>los</strong> países de la Unión Europea, Estados<br />

Unidos o Canadá durante <strong>los</strong> últimos cincuenta<br />

años, el país hoy presenta una serie de condiciones<br />

que son susceptibles de incentivar la inmigración:<br />

su ubicación geográfica, su desarrollo económico,<br />

su estabilidad política, y su creciente reputación sobre<br />

el escenario internacional, hacen de Colombia<br />

un destino migratorio factible.<br />

Finalmente, estudiar con mayor detenimiento la<br />

inmigración hacia países en desarrollo en general,<br />

y no solamente hacia Colombia, abre perspectivas<br />

totalmente nuevas para el estudio de la migración<br />

52<br />

Diálogos Migrantes


Colombia, ¿país de inmigración?<br />

internacional y plantea unas configuraciones radicalmente<br />

nuevas: ¿y si de repente ser irregular no<br />

fuera sinónimo de ser mexicano en EEUU o afgano<br />

en Europa? ¿Qué tratamiento político recibiría la<br />

cuestión de la irregularidad si se tratara por ejemplo<br />

de la situación migratoria de ciudadanos europeos<br />

en países latinoamericanos?<br />

Bibliografía<br />

AYA, María; CARVAJAL, Leonardo & TÉLLEZ, Gonzalo.<br />

(2010). Indagación sobre las causas de la escasa<br />

inmigración en Colombia: ¿Ausencia de políticas<br />

públicas o políticas públicas restrictivas? Revista<br />

Opera, 10.<br />

BANCO MUNDIAL. (2010). Datos sobre Migración y Remesas<br />

2011.<br />

CASTILLO TORRES, Adriana (comp. y ed.). (1999). Memorias,<br />

Seminario de Migraciones Internacionales en<br />

Colombia. Bogotá, Colombia: Dirección de Extranjería<br />

Departamento Administrativo de Seguridad.<br />

DE J. GARCÍA ESTRADA, Rodrigo. (2006). Los Extranjeros<br />

en Colombia, Su aporte a la construcción de la nación<br />

(1810-1920). Bogotá: Planeta.<br />

HATTON, Timothy & WILLIAMSON, Jeffrey. (2005). Global<br />

Migration and the World Economy: Two Centuries of<br />

Policy and Performance. Cambridge, Massachussets:<br />

The MIT Press.<br />

INTERNATIONAL MONETARY FUND. (2011). World Economic<br />

Outlook: Slowing Growth, Rising Risks. Washington,<br />

DC: International Monetary Fund.<br />

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL & UNIVERSIDAD<br />

NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. (2010). Características<br />

de la situación laboral de la población extranjera<br />

en Colombia - Año 2009. Bogotá.<br />

ORGANIzaCIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. (2011).<br />

Migración internacional en las Américas: Primer informe<br />

del Sistema Continuo de Reportes de Migración<br />

Internacional en las Américas (SICREMI) 2011. OEA.<br />

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL para LAS MIGRACIO-<br />

NES. Perfil Migratorio de Colombia. Misión Colombia.<br />

Bogotá: OIM.<br />

PROEXPORT. (Septiembre de 2011). Reporte de Inversión<br />

Directa Extranjera en Colombia, agosto del 2011.<br />

Consultado el 15 de septiembre desde: http://www.<br />

inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/246_Reporte%20de%20Inversion.pdf<br />

PROEXPORT. (s.f). Reporte de Inversión Directa Extranjera<br />

en Colombia, agosto del 2011. Consultado el 15<br />

de septiembre desde: http://www.inviertaencolombia.com.co/por-que-colombia/mejor-ambiente-denegocios.html.<br />

RATHA, Dilip & SHAW, William. (2007). South-south migration<br />

and remittances. World Bank working paper,<br />

n o 102.<br />

RIOS, Santiago & JÉREZ, L. E. (1993). Inmigración laboral<br />

extranjera en la Industria del Petróleo. Tesis de grado,<br />

Facultad de Derecho. Bogotá: Universidad Nacional<br />

de Colombia.<br />

THE GUARDIAN. (Marzo de 2011). Spain’s <strong>los</strong>t generation<br />

of graduates join wave of migrants in search of jobs.<br />

Consultado el 28 de marzo de 2011 desde: http://<br />

www.guardian.co.uk/world/2011/mar/28/neweurope-spain-graduates-emigrate<br />

Diálogos Migrantes 53


Migración laboral<br />

<strong>El</strong> Perú y sus avances en materia migratoria<br />

laboral internacional: Plan de Actuación<br />

de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales y Locales<br />

Dra. Norma Velásquez 1<br />

Abstract<br />

Migration in Peru is a deeply rooted phenomenon. Currently, 10% of Peruvians live abroad. In this<br />

context, the Peruvian government has been implementing public policies for migrant workers and their<br />

families. One of the measures developed was the creation of a Migration Labor Department (MLD),<br />

which is part of the Ministry of Labor and Employment Promotion (MLEP) structure that has exclusive<br />

competence in terms of labor migration subjects. MLD, along with international cooperation, has designed<br />

different projects and services to provide assistance by giving information and guidance about<br />

the labor migration process, and some help for a social and labor reintegration. This article recognizes<br />

the progress of the Peruvian government about the management of labor migration.<br />

Resumen<br />

La migración en el Perú es un fenómeno muy arraigado. Hoy en día el 10% de <strong>los</strong> peruanos se encuentran<br />

en el extranjero. En este contexto, el Estado peruano viene implementando políticas públicas<br />

a favor de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> y sus familias. Una de las medidas desarrolladas, ha sido la<br />

creación de una Dirección de Migración Laboral (DML), la cual forma parte de la estructura orgánica<br />

del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Esta dirección, con la cooperación de diferentes<br />

organismos internacionales, ha diseñado distintos proyectos y servicios que brindan ayuda al<br />

migrante ofreciendo información y orientación acerca del proceso de migración laboral así como de<br />

ayuda a la reinserción social y laboral. <strong>El</strong> presente artículo busca reconocer <strong>los</strong> avances realizados en<br />

el Estado peruano en cuanto a la gestión de la migración laboral internacional.<br />

Antecedentes<br />

<strong>El</strong> presente artículo busca reconocer <strong>los</strong> avances<br />

realizados en el Estado peruano en cuanto a la migración<br />

laboral internacional. Este es considerado<br />

un tema latente, en primer lugar, porque el Perú es<br />

un país con un constante flujo de migración (e<strong>migrantes</strong><br />

e in<strong>migrantes</strong>), donde es importante adoptar,<br />

diseñar e implementar acciones que permitan<br />

una protección y una mejor regulación de <strong>los</strong> flujos<br />

laborales. Asimismo, porque el Estado peruano ha<br />

ratificado la Convención Internacional sobre la Pro-<br />

1<br />

Investigadora de la Universidad Católica Sedes Sapientiae - Observatorio para el Desarrollo Territorial (ODT)- Colaboradora externa<br />

OIM. Capacitadora en Migraciones Laborales para América Latina y el Caribe.<br />

54<br />

Diálogos Migrantes


<strong>El</strong> Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales...<br />

tección de Trabajadores Migratorios y sus Familiares<br />

2 , tiene obligaciones frente a la implementación<br />

de la normatividad comunitaria andina y ha aceptado<br />

recomendaciones importantes emitidas por<br />

organismos internacionales, como es el caso de<br />

aquellas encontradas en el Marco Multilateral de la<br />

OIT para las migraciones laborales.<br />

Los datos del INEI 3 (2010:14) indican que más de<br />

tres millones de peruanos viven en el extranjero, <strong>los</strong><br />

cuales, en muchos casos, dejaron su país de origen<br />

con la finalidad de buscar nuevas y mejores oportunidades<br />

económicas para el logro del bienestar<br />

de su familia. Es por ello, que el Estado peruano<br />

a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del<br />

Empleo (MTPE) ha empezado a dar marcha a una<br />

serie de acciones que colocan en valor la importancia<br />

del migrante laboral y su familia. Así, en el año<br />

2009, empiezan <strong>los</strong> cambios en el MTPE desarrollando<br />

una serie de competencias en la gestión de<br />

la migración laboral. La primera acción realizada<br />

por esta entidad fue la creación de una Dirección<br />

de Migración Laboral (DML) que tenga acciones<br />

compartidas con el Ministerio de Relaciones Exteriores<br />

(MRE) en lo que respecta a la generación de<br />

políticas, programas y actividades que protejan <strong>los</strong><br />

derechos de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>.<br />

La DML busca generar sinergias a todo nivel de gobierno<br />

–local, regional y nacional– y se encarga de<br />

integrar<strong>los</strong> y sensibilizar<strong>los</strong> en la temática migratoria,<br />

desarrollando e integrando principios, orientaciones,<br />

y enseñando prácticas óptimas sobre el<br />

desarrollo de políticas que incluyan a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong>. Dentro de estos, se consideran, sobretodo,<br />

<strong>los</strong> principios y directrices emanadas por<br />

la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en el<br />

“Marco Multilateral de la OIT para las migraciones<br />

laborales”, que en su capítulo sobre Gestión eficaz<br />

de las migraciones laborales indican como sugerencia<br />

práctica para <strong>los</strong> estados el asignar a <strong>los</strong> ministerios<br />

de trabajo un papel clave en la formulación,<br />

la elaboración, gestión y administración de políticas<br />

de migraciones laborales, a fin de garantizar que se<br />

tomen en consideración <strong>los</strong> aspectos relativos a las<br />

políticas de trabajo y de empleo 4 .<br />

<strong>El</strong> MTPE, frente a la demanda de salida de <strong>los</strong> peruanos,<br />

desde hace algunos años ha tratado de<br />

implementar diversos mecanismos de gestión de la<br />

migración laboral, <strong>los</strong> cuales se han constituido en<br />

experiencias importantes para el fortalecimiento de<br />

un sistema de empleo dedicado al ordenamiento de<br />

<strong>los</strong> flujos migratorios. A partir de diversas experiencias<br />

como el Programa de Calificación de Personal<br />

Nacional Altamente Calificado en el Extranjero; la<br />

implementación de la Decisión 545; junto con la<br />

implementación del Programa de Intermediación<br />

Laboral de la Red CIL PROEmpleo 5 ; se incorporó en<br />

junio del 2009, la gestión migratoria laboral en la<br />

Ley de Organización y Funciones del MTPE (Ley Nº<br />

29381), donde se contempla un nuevo enfoque en<br />

la gestión migratoria laboral a partir de la formación<br />

e intermediación laboral con el extranjero.<br />

Con la creación de la DML, el Estado institucionaliza<br />

y brinda atención a la problemática migratoria laboral<br />

desde el corazón del Ministerio de Trabajo y Pro-<br />

2<br />

La cual es suscrita por el Perú el 22 de septiembre de 2004, ratificada por el Congreso de la República el 10 de septiembre de<br />

2005, por Decreto Supremo Nro. 071-2005-RE, la cual entra en vigencia para nuestro país recién el 01 de enero de 2006, después<br />

de que la ratificación fue presentada a la Secretaría General de las Naciones Unidades el 14 de septiembre de 2005.<br />

3<br />

INEI, DIGEMIN, OIM. 2010. (2010). Perú Estadísticas de la Emigración Internacional de peruanos e Inmigración de Extranjeros,<br />

1990-2009. Lima.<br />

4<br />

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2007). Marco Multilateral de la OIT para las migraciones laborales. Principio y<br />

directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en <strong>los</strong> derechos. Ginebra-Suiza. Pág. 14.<br />

5<br />

La Red de Colocación e Intermediación Laboral para el Perú, incorpora a <strong>los</strong> centros locales de intermediación que habían trabajado<br />

antes con las Direcciones Regionales de Trabajo del MTPE. <strong>El</strong> Programa Red CIL PROEmpleo tiene como finalidad vincular a las<br />

personas que buscan empleo con las empresas que requieren personal, a través de <strong>los</strong> servicios de intermediación laboral, asesoría<br />

en búsqueda de empleo, información del mercado de trabajo y orientación ocupacional, mediante una red descentralizada de oficinas<br />

públicas de empleo y centros de colocación e información laboral (Centros CIL) a nivel nacional, poniendo énfasis dentro de sus<br />

beneficiarios a <strong>los</strong> grupos sociales vulnerables (MTPE: Manual de Operaciones de la RED CIL PROEmpleo 2009:1). Su organización<br />

está conformada por la Coordinación y la Unidad Técnica, esta última se encarga de diseñar, planificar, desarrollar y monitorear las<br />

estrategias, metas y objetivos del Programa, con el propósito de lograr una adecuada vinculación entre <strong>los</strong> buscadores de empleo<br />

(oferta laboral) y las empresas (demanda laboral), depende de la Coordinación del Programa.<br />

Diálogos Migrantes 55


Migración laboral<br />

“(...) Perú primer país<br />

andino que asume el reto<br />

de integrar laboralmente<br />

a otros ciudadanos<br />

<strong>andinos</strong> en el mercado<br />

laboral peruano”.<br />

moción del Empleo.<br />

Pero, se debe rescatar<br />

que el MTPE ya<br />

realizaba acciones<br />

prácticas respecto<br />

del tema migratorio<br />

en la medida en<br />

que contaba con el<br />

Registro de Trabajadores<br />

Migrantes<br />

<strong>Andino</strong>s (RETMA hoy<br />

SIVITMA), asumiendo<br />

las consideraciones emanadas desde la Comunidad<br />

Andina (CAN) a través del Instrumento <strong>Andino</strong><br />

de Migraciones Laborales (Decisión 545). Esto coloca<br />

al Perú como el primer país andino que asume<br />

el reto de integrar laboralmente a otros ciudadanos<br />

<strong>andinos</strong> en el mercado laboral peruano. También,<br />

a través de la RED CIL PROEmpleo, durante el periodo<br />

2004-08, el MTPE generó actividades que<br />

promovían la intermediación laboral internacional<br />

con España pese a la no existencia de un Convenio<br />

de Flujos Migratorios Bilaterales, a pesar de ello,<br />

se negociaron acciones de migraciones temporales<br />

según la tipología de contratos buscando que<br />

2,562 personas viajen en calidad de <strong>trabajadores</strong><br />

a diferentes ciudades de España. Para ello, de manera<br />

conjunta con el Consulado General de Perú<br />

en Madrid se realizaron 42 convocatorias. Como se<br />

indicó, a pesar de que el país no cuenta con convenios<br />

bilaterales con España para el control de<br />

flujos, está acción se realizó directamente con <strong>los</strong><br />

empleadores españoles y con la intermediación del<br />

consulado español a través de <strong>los</strong> contingentes y<br />

<strong>los</strong> catálogos de difícil cobertura.<br />

La cooperación internacional ha sido una piedra<br />

angular en este proceso de inclusión de la política<br />

migratoria en la cartera de Trabajo, pues a través<br />

del proyecto “Fortalecimiento institucional en materia<br />

migratoria para contribuir al desarrollo de <strong>los</strong><br />

países de la región andina – Migrandina” de la OIT<br />

y el Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración”<br />

de las Naciones Unidas: OIT, PNUD, UNFPA y<br />

OIM han contribuido en el fortalecimiento de las capacidades<br />

de <strong>los</strong> funcionarios del gobierno y de las<br />

instituciones y actores sociales para la mejora de la<br />

gestión de <strong>los</strong> flujos migratorios. Asimismo, a través<br />

de las ventanas temáticas del Programa Conjunto<br />

se ha buscado desarrollar políticas a favor de <strong>los</strong><br />

grupos más propensos al proceso migratorio: <strong>los</strong> jóvenes<br />

y las mujeres.<br />

La Dirección de Migración Laboral y sus Servicios<br />

Dentro de las responsabilidades del Estado Peruano<br />

para con el migrante se encuentra la de contribuir<br />

a garantizar el respeto a <strong>los</strong> derechos de sus<br />

ciudadanos a lo largo de todo el proceso migratorio,<br />

contribuyendo a evitar la emigración irregular, el<br />

tráfico y la trata de personas, la explotación laboral<br />

y las estafas relativas a falsas ofertas de trabajo.<br />

En este sentido se crea la Dirección de Migración<br />

Laboral que es un órgano dependiente de la Dirección<br />

General de Promoción del Empleo y, por tanto,<br />

forma parte de la estructura orgánica del MTPE. Asimismo,<br />

asume competencia exclusiva y excluyente<br />

en materia de migración laboral.<br />

La DML fue creada mediante el Decreto Supremo<br />

Nº 0042010-TR del 1° de abril de 2010, a través de<br />

la cual se aprueba el Reglamento de Organización<br />

y Funciones (ROF) del MTPE y en la cual se señalan<br />

sus respectivas funciones. Su objetivo principal está<br />

ligado al fortalecimiento de la gestión de la migración<br />

intra y extracomunitaria a través de mecanismos de<br />

formación, información protección e intermediación<br />

laboral para <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>.<br />

Entre <strong>los</strong> primeros servicios<br />

creados por la DML<br />

figura un servicio denominado<br />

Perú Infomigra 6 , el cual es un servicio que<br />

se realiza a través de dos modalidades: consultas<br />

en el propio Ministerio y otro a través de su Portal<br />

Web, desarrollado gracias a la colaboración de la<br />

6<br />

Mayor información: www.mintra.gob.pe/PERUINFOMIGRA<br />

56<br />

Diálogos Migrantes


<strong>El</strong> Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales...<br />

OIM 7 a través del Programa Conjunto. Dicho servicio<br />

ha sido diseñado con miras a la búsqueda<br />

de una política de protección a través del otorgamiento<br />

de información puntual y eficiente, a fin de<br />

que <strong>los</strong> actores sociales –especialmente <strong>los</strong> jóvenes–<br />

minimicen <strong>los</strong> riesgos al momento de decidir<br />

quedarse o buscar una oportunidad laboral en el<br />

extranjero. <strong>El</strong> servicio de Perú Infomigra 8 ha sido<br />

nominado este año por la Organización Ciudadanos<br />

al Día (CAD), en la categoría en el Servicio de<br />

Atención al Ciudadano, como una Buena Práctica<br />

en Gestión Pública 2011. Esta misma institución<br />

reconoció también el Sistema Virtual del Trabajador<br />

Migrante <strong>Andino</strong>-SIVITMA, otro de <strong>los</strong> servicios<br />

del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo<br />

“MTPE” 9 .<br />

Cabe resaltar que el Perú Infomigra es un servicio<br />

que en su modalidad web ofrece información<br />

y orientación, veraz y confiable, sobre el<br />

proceso de migración laboral y retorno con la<br />

finalidad de facilitar la toma de decisiones de<br />

manera consciente e informada. A través de<br />

este portal web se facilita información y orientación<br />

diseñada en función de las necesidades<br />

de las y <strong>los</strong> usuarios.<br />

La DML posee cuatro líneas de trabajo –vas<br />

a trabajar en el extranjero; vas a retornar; trabajas<br />

en el extranjero; eres extranjero y vives<br />

en el Perú– que son difundidas a través del<br />

Portal Web Perú Infomigra y cuya finalidad es<br />

poder brindar información y orientación a <strong>los</strong><br />

peruanos y a extranjeros para una mejor inserción<br />

en el mercado laboral.<br />

Es interesante indicar que para poder diseñar el servicio<br />

del Perú Infomigra, se partió de la Encuesta Juventud,<br />

Empleo y Migración 2009 10 (ENJUV), la cual<br />

permitió conocer y caracterizar las expectativas de<br />

<strong>los</strong> jóvenes peruanos –de las cuatro ciudades con<br />

mayor incidencia migratoria: Lima, Huancayo, Trujillo<br />

y Arequipa– en cuanto a la migración.<br />

<strong>El</strong> gráfico adjunto da a conocer <strong>los</strong> cuatro ejes estratégicos<br />

en <strong>los</strong> cuales se está incidiendo para el<br />

desarrollo de políticas y programas.<br />

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN DE LA DIRECCIÓN<br />

DE MIGRACIÓN LABORAL<br />

Fuente: http://www.mintra.gob.pe/PERUINFOMIGra/infomigra_espanol_ingles_1.php<br />

<strong>El</strong>aboración: Propia.<br />

7<br />

La Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) a través del Observatorio para el Desarrollo Territorial (ODT) diseñó a través de<br />

una Consultoría el Servicio Perú Infomigra. Y a la vez está presente como colaborador externo en todo el proceso de incidencia de la<br />

generación de la política de gestión migratoria laboral en el Perú. No solo en el acompañamiento a la Cooperación Internacional sino<br />

también formando parte de la Red PEMIDE.<br />

8<br />

Mayor información: www.wapes.org/infos/filestream.jspz?idfile=11130<br />

9<br />

Mayor información: http://peruinfomigra.blogspot.com/<br />

10<br />

La ENJUV 2009, ha sido una encuesta desarrollada en el marco de las actividades del Programa Conjunto: Juventud, Empleo y<br />

Migración; cuya finalidad ha sido tener información sobre las expectativas de <strong>los</strong> jóvenes de las principales ciudades de migración<br />

internacional peruana, a fin de poder diseñar políticas acorde a las necesidades de esta población objetivo. La Encuesta tuvo lugar en<br />

el IV Trimestre de 2009, la puesta en marcha estuvo liderada por el INEI. Esta encuesta ha permitido conocer la situación y tendencias<br />

socio demográficas de la población juvenil de 15 a 29 años e identificar las barreras para el acceso al mercado laboral. Permitió,<br />

más específicamente, conocer las características de la población juvenil en el mercado laboral y sus actitudes en relación al empleo;<br />

estudiar las características de <strong>los</strong> jóvenes y sus actitudes en relación al emprendimiento; evaluar el impacto de la migración internacional<br />

en <strong>los</strong> hogares y en la población juvenil. Dicha Encuesta ha sido coordinada a fin de que se considere como una herramienta<br />

que permitirá al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo elaborar un informe nacional, integrando y articulando la información<br />

con miras a establecer una Política Nacional de Promoción del Empleo Juvenil y un fortalecimiento institucional para aumentar las<br />

oportunidades de trabajo y mejorar las condiciones laborales para <strong>los</strong> jóvenes. La Encuesta se realizo a aproximadamente 9 500<br />

familias en 685 conglomerados urbanos de <strong>los</strong> distritos en estudio.<br />

Diálogos Migrantes 57


Migración laboral<br />

La DML ha diseñado otros<br />

servicios a favor del migrante<br />

laboral como, por ejemplo,<br />

el Sistema Virtual del<br />

Trabajador Migrante <strong>Andino</strong><br />

11 (SIVITMA) antes RETMA.<br />

Este servicio permite la emisión<br />

automática vía web de<br />

la expedición de la constancia<br />

del trabajador migrante<br />

andino así como la aprobación automática del contrato.<br />

Con ello se está logrando un ahorro de tiempo<br />

y eliminación de desplazamiento por parte de <strong>los</strong><br />

empleadores hacia el MTPE.<br />

Las empresas que suscriban contratos de trabajo<br />

con ciudadanos nacionales de Ecuador, Colombia<br />

y Bolivia, deberán ingresar al SIVITMA con su clave<br />

sol y Nº de RUC, a fin de registrar el contrato de<br />

trabajo y, de esta manera, obtener automáticamente<br />

la constancia de trabajador migrante andino así<br />

como la respectiva aprobación del contrato de trabajo<br />

celebrado entre ambas partes. La vigencia del<br />

contrato del trabajador migrante andino sólo se torna<br />

efectiva a partir del día siguiente de la emisión<br />

de la calidad migratoria respectiva, otorgada por la<br />

Dirección General de Migraciones – DIGEMIN.<br />

Otro servicio desarrollado por la DML es la Plataforma<br />

del Retorno Productivo que tiene por objetivo<br />

guiar y facilitar al migrante<br />

en el retorno al<br />

mercado laboral peruano<br />

de manera productiva.<br />

<strong>El</strong> registro viene a<br />

ser una plataforma virtual<br />

donde un peruano<br />

desde cualquier lugar<br />

del mundo puede colocar<br />

sus inquietudes y <strong>los</strong> nuevos conocimientos y<br />

habilidades adquiridos en el lugar de destino, a fin<br />

de ponerlas en práctica en el país.<br />

Actualmente la DML está incidiendo en el Desarrollo<br />

del Plan de Actuación como medio de integración<br />

de la persona con el pleno respeto de sus derechos<br />

humanos y, a la vez, involucrando el desarrollo de<br />

acciones a favor de su familia y de la sociedad. En<br />

este sentido, el Programa Conjunto apoya al MTPE<br />

en el desarrollo de la puesta en marcha de su plan<br />

de actuación con las regiones buscando que las<br />

prácticas que se realicen tengan una perspectiva<br />

de largo plazo. Estas se realizan sobre la base de<br />

las particularidades de cada región en <strong>los</strong> aspectos<br />

de empleo y migración, las necesidades de capacitación<br />

de funcionarios y jóvenes, y la implementación<br />

de sistemas que orienten y faciliten la inserción<br />

laboral de jóvenes, con enfoque de género e<br />

interculturalidad.<br />

La Dirección de Migración Laboral y sus retos<br />

en el Proceso de Descentralización<br />

En <strong>los</strong> puntos anteriores se ha realizado un recorrido<br />

de las principales acciones desarrolladas desde<br />

el MTPE, con el apoyo de la cooperación internacional,<br />

para realizar incidencia en materia migratoria<br />

internacional. A ello, se le unen las acciones que<br />

realiza el propio Ministerio de Trabajo en materia<br />

de descentralización. Dentro de estas se deben rescatar<br />

acciones importantes como la aprobación de<br />

la Directiva Nº 002 – 2010-PCM/SD que establece<br />

el procedimiento para la Implementación de Pilotos<br />

de Experiencias Demostrativas en Materia de Promoción<br />

del Empleo de <strong>los</strong> Gobiernos Regionales a<br />

<strong>los</strong> Gobiernos Locales en el marco del Proceso de<br />

Descentralización del Sector Trabajo y Promoción<br />

del Empleo.<br />

11<br />

<strong>El</strong> presente registro entra en vigencia de acuerdo a lo establecido por R.M. Nº 318-2010/ TR de fecha 21 de diciembre de 2010, en<br />

aplicación de la Decisión Nº 545, Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración Laboral. <strong>El</strong> SIVITMA inicia sus operaciones el 11 de enero de 2011<br />

58<br />

Diálogos Migrantes


<strong>El</strong> Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales...<br />

En esta primera acción se realizaron conferencias<br />

descentralizadas donde, por primera vez, se incluyó<br />

el tema migratorio y se rescató la vinculación de<br />

este con el trabajo, incorporando conceptos como<br />

codesarrollo y retorno productivo. Esta primera acción<br />

tiene como fin que <strong>los</strong> gobiernos regionales y<br />

locales logren comprender la importancia de involucrar<br />

a peruanos no residentes en las acciones de<br />

desarrollo económico local.<br />

Otra acción importante ha sido la creación de la Comisión<br />

Multisectorial Permanente “Mesa de Trabajo<br />

Intersectorial para la gestión Migratoria”, aprobada<br />

por Decreto Supremo N° 067-2011-PCM. Esta instancia<br />

congrega a la mayoría de ministerios y otras<br />

instituciones del Estado peruano, formando una red<br />

de actores que ayudarán a una mejor incidencia del<br />

proceso de descentralización del empleo donde se<br />

incluye la migración laboral.<br />

Por otro lado, en virtud del Decreto Supremo N° 47-<br />

2009-PCM, el MTPE constituyó la Comisión Intergubernamental<br />

correspondiente a su sector, la misma<br />

que fue reconocida mediante Resolución de Secretaría<br />

de Descentralización N° 051-2009-PCM/SD e<br />

instalada oficialmente el 28 de octubre del 2009.<br />

Con la finalidad de consolidar la Gestión Descentralizada,<br />

la Comisión Intergubernamental del Sector<br />

Trabajo y Promoción del Empleo (CISTPE) ha iniciado<br />

la transferencia de funciones de <strong>los</strong> Gobiernos<br />

Regionales a <strong>los</strong> Gobiernos Locales, lo que en la<br />

práctica se ha denominado Proceso de Municipalización<br />

de la Promoción del Empleo. Esto se realiza<br />

en concordancia con la Resolución de la Secretaría<br />

de Descentralización de la Presidencia del Consejo<br />

de Ministros N° 218-2010-PCM/SD que aprobó la<br />

Directiva N° 002-2010-PCM/SD, “Directiva para la<br />

Implementación de Pilotos de Experiencias Demostrativas<br />

en materia de Promoción del empleo de <strong>los</strong><br />

gobiernos regionales a <strong>los</strong> gobiernos locales en el<br />

marco del proceso de descentralización del Sector<br />

Trabajo y Promoción del Empleo”.<br />

De este modo, el MTPE cumple el rol de ente rector<br />

y supervisor a nivel nacional de todo proceso, mientras<br />

que <strong>los</strong> gobiernos regionales son responsables<br />

de una función normativa y ejecutora (en su jurisdicción)<br />

y correspondiendo a <strong>los</strong> gobiernos locales<br />

una función ejecutora del proceso. En este proceso,<br />

la cooperación internacional apoya a la DML en desarrollar<br />

actividades de inducción y sensibilización<br />

a <strong>los</strong> funcionarios regionales y locales en materia<br />

migratoria.<br />

<strong>El</strong> 21 de Julio de 2011, se aprobó el Plan de Actuación<br />

de Fortalecimiento a <strong>los</strong> Gobiernos Regionales<br />

y Locales en el Marco de la Gestión Migratoria<br />

Laboral. <strong>El</strong> Plan de Actuación busca articular la<br />

gestión de la migración laboral en todos <strong>los</strong> niveles<br />

de gobierno, bajo la rectoría del MTPE, a fin de<br />

contribuir a la mejora de la calidad de vida de <strong>los</strong><br />

<strong>migrantes</strong> laborales y sus familiares a través del<br />

desarrollo de actividades que ayuden al fortalecimiento<br />

del mercado de trabajo global, optimizar el<br />

uso de las remesas, proteger <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong><br />

<strong>migrantes</strong> y sus familiares en beneficio del desarrollo<br />

económico y social tanto del país de origen<br />

como de destino.<br />

<strong>El</strong> Plan de Actuación, consta de las siguientes líneas<br />

de acción: Inducción y sensibilización; articulación<br />

de la Gestión Migratoria Laboral; capacitación a<br />

funcionarios regionales y locales; incorporación de<br />

la temática de migración laboral en la Agenda Pública<br />

de <strong>los</strong> Gobiernos Regionales y Locales; validación<br />

de la propuesta de la Política Nacional y Sectorial<br />

de migración laboral; tratamiento y discusión<br />

de la temática de migración laboral en <strong>los</strong> espacios<br />

de diálogo; vinculación del mercado interno al<br />

mercado internacional; fomentar la formulación de<br />

proyectos productivos en <strong>los</strong> Gobiernos Regionales<br />

y Locales. Estas acciones están previstas para ser<br />

trabajadas en un periodo de cuatro años. <strong>El</strong> Ministerio,<br />

a través de su DML, asume en el marco de la<br />

gestión de la migración laboral <strong>los</strong> siguientes compromisos:<br />

Brindar capacitación y asistencia técnica a las<br />

autoridades, funcionarios y técnicos del Gobierno<br />

Regional y a la municipalidad a fin de promover<br />

el desarrollo de capacidades para apoyar<br />

técnicamente la gestión de la migración laboral<br />

en su jurisdicción.<br />

Brindar asistencia técnica al Gobierno Regional<br />

y Local para promover la formulación de proyec-<br />

Diálogos Migrantes 59


Migración laboral<br />

tos de desarrollo local relacionados con la migración<br />

laboral.<br />

Facilitar el enlace con el Gobierno Regional y<br />

Local del servicio de información y orientación<br />

a través del Portal Web PERÚ INFOMIGRA.<br />

Proporcionar al Gobierno Regional y Local <strong>los</strong><br />

mecanismos y/o instrumentos para la implementación<br />

del Registro Único Nacional de Migrantes<br />

Laborales y Familiares (RUNAMILF).<br />

Este trabajo se inició el presente año con el desarrollo<br />

de actividades de inducción y sensibilización<br />

dirigidas a las autoridades y funcionarios regionales<br />

y locales.<br />

Actualmente, estos gobiernos están en proceso de<br />

firma de convenios de cooperación para luego seguir<br />

con el fortalecimiento de las capacidades de<br />

<strong>los</strong> funcionarios regionales y locales en la implementación<br />

de mode<strong>los</strong> sostenibles dentro de sus<br />

regiones sobre la importancia de control de flujos<br />

migratorios y la gestión de la misma, incidiendo en<br />

el codesarrollo, la migración circular, el retorno productivo,<br />

la certificación de competencias laborales,<br />

y la lucha contra la trata y el tráfico<br />

de <strong>migrantes</strong>. Estos argumentos<br />

permitirán al Estado incidir en una<br />

política sectorial de la migración<br />

laboral, integrando en las agendas<br />

públicas la temática migratoria<br />

bajo la tutela del MTPE. <strong>El</strong> Plan de<br />

Actuación permite también involucrar<br />

el Proceso de Municipalización<br />

que se está desarrollando en<br />

materia de Promoción del Empleo.<br />

<strong>El</strong> Objetivo del Plan de Actuación<br />

es poder trabajar en las regiones<br />

que tienen mayor concentración<br />

de hogares con experiencia migratoria,<br />

para lo cual el MTPE con<br />

el apoyo del Programa Conjunto y<br />

el Proyecto Migrandina de la OIT<br />

han identificado como ámbito de<br />

actuación tres áreas de intervención,<br />

donde ambas cooperantes apoyan al Estado<br />

a cumplir con <strong>los</strong> compromisos en Gestión de la<br />

Migración Laboral. En el caso del Programa Conjunto,<br />

tanto UNFpa como OIM son <strong>los</strong> encargados<br />

de <strong>los</strong> gobiernos regionales y locales de la zona<br />

norte y sur: Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas,<br />

Cajamarca, La Libertad, San Martín, Ica,<br />

Ayacucho, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Moquegua,<br />

Tacna y Puno con quienes desde el inicio<br />

del primer trimestre del presente año se han<br />

venido desarrollando una serie de talleres que tenían<br />

como fin hacer que <strong>los</strong> gobiernos regionales<br />

y locales interioricen <strong>los</strong> conceptos básicos que<br />

involucran un proceso migratorio, las acciones en<br />

codesarrollo, las buenas prácticas internacionales<br />

en materia migratoria, y que interrelacionen estos<br />

conceptos a su actividad práctica. Por su parte, el<br />

Proyecto Migrandina apoya la sensibilización de<br />

<strong>los</strong> actores de la zona centro del país: Lima y provincias,<br />

Callao, Ancash, Loreto, Huánuco, Junín,<br />

Ucayali, Pasco y Huancavelica.<br />

MUNICIPALIZACIÓN DE LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO<br />

Fuente: Presentación realizada por Yuri Chessman Presidente de la Comisión Intergubernamental del<br />

Sector Trabajo y Promoción del Empleo. 2011. <strong>El</strong>aboración Propia.<br />

60<br />

Diálogos Migrantes


<strong>El</strong> Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales...<br />

INTERVENCIÓN DE LAS COOPERANTES EN EL PLAN DE ACTUACIÓN Para el desarrollo de acciones de sensibilización,<br />

la Universidad Católica Sedes<br />

Sapientiae (UCSS) ha colaborado como<br />

socios del Programa Conjunto en el diseño<br />

del material de <strong>los</strong> talleres, en la<br />

capacitación a funcionarios y en la realización<br />

de un Sistema de Orientación<br />

y Monitoreo Virtual (MOSEM). Con este<br />

sistema, <strong>los</strong> funcionarios no solo se capacitarán<br />

en materia migratoria, sino<br />

que también se han introducido lecciones<br />

de gestión pública, así como herramientas<br />

que permitan estar en contacto<br />

Fuente: MTPE. DML. Plan de Actuación.<br />

con <strong>los</strong> otros funcionarios de las distintas<br />

regiones que forman parte del Plan<br />

de Actuación para la elaboración de proyectos productivos<br />

diseñados con familias con experiencia<br />

Perú: Tasa de E<strong>migrantes</strong> según departamentos, 2007<br />

migratoria.<br />

<strong>El</strong> MTPE, a través de la DML 12 y las Cooperantes, ha<br />

realizado 16 talleres de sensibilización e inducción<br />

en 13 ciudades del país, donde han participado<br />

104 municipalidades locales (entre provinciales y<br />

distritales) y 13 gobiernos regionales, siendo el resultado<br />

457 personas capacitadas entre autoridades,<br />

funcionarios y sociedad civil. Adicionalmente,<br />

un paso importante de la DML es que a través de<br />

<strong>los</strong> talleres y acciones de sensibilización realizadas,<br />

se ha logrado que el logo del servicio Perú Infomigra<br />

esté enlazado a 31 páginas de gobiernos regionales<br />

y locales, y 03 consulados del Perú (Milán, Génova<br />

y Roma). Esto ha significado un paso importante<br />

para poder integrar el gobierno regional y local con<br />

el migrante y sus familias. A su vez, estas acciones<br />

permitirán avanzar de una mejor manera en la generación<br />

de iniciativas de codesarrollo.<br />

Nota: Los mapas han sido elaborados en función de <strong>los</strong> datos obtenidos del<br />

Censo 2007.<br />

<strong>El</strong>aboración: UCSS- OAT.<br />

En el caso de <strong>los</strong> talleres, <strong>los</strong> participantes fueron<br />

sensibilizados en materia migratoria partiendo de<br />

conceptos básicos y haciendo un recorrido por cada<br />

uno de <strong>los</strong> conceptos y buenas prácticas que ayudarán<br />

a que interioricen el tema. En ese marco, en el II<br />

Trimestre de 2011, se han generado talleres en las<br />

zonas de desarrollo del Plan de Actuación, tenien-<br />

12<br />

Agradecemos al personal de la Dirección de Migración Laboral, por la atención al brindarnos datos al 04 de octubre de 2011 sobre<br />

<strong>los</strong> avances en cuanto a difusiones y acciones que realizan a través del portal Perú Infomigra.<br />

Diálogos Migrantes 61


Migración laboral<br />

do como objetivo fundamental que <strong>los</strong> funcionarios<br />

regionales y locales amplíen <strong>los</strong> conocimientos en<br />

materia migratoria laboral y, a la vez, emprendan<br />

proyectos de vinculación con <strong>los</strong> peruanos en el<br />

exterior; la segunda etapa de esta inducción introduce<br />

a las familias con experiencia migratoria invitadas<br />

por <strong>los</strong> gobiernos regionales y locales a fin de<br />

desarrollar talleres que tienen por finalidad realizar<br />

emprendimientos productivos locales a fin de incentivar<br />

una mejor empleabilidad y uso de las remesas.<br />

Para ello se están diseñando guías con información<br />

que ayude tanto a <strong>los</strong> funcionarios de <strong>los</strong> gobiernos<br />

regionales y locales, así como a las familias a generar<br />

proyectos productivos en su localidad. Dichas<br />

acciones se han planificado para <strong>los</strong> próximos meses,<br />

siendo el Ministerio de Trabajo quien a través<br />

de su DML lidera estas actividades.<br />

<strong>El</strong> cuadro adjunto muestra las principales iniciativas<br />

propuestas por <strong>los</strong> funcionarios de <strong>los</strong> gobiernos<br />

regionales y locales en <strong>los</strong> primeros talleres de<br />

inducción, las cuales buscan ser desarrolladas con<br />

la tutoría de las Cooperantes, el Ministerio y el involucramiento<br />

de familias con experiencia migratoria.<br />

PROPUESTA DE INICIATIVAS EN GESTIÓN MIGRATORIA POR LOS PARTICIPANTES<br />

EN LOS TALLERES NORTE Y SUR, 2011<br />

Grupos de<br />

trabajo<br />

Fecha del<br />

taller<br />

Municipalidades participantes<br />

Tumbes- Piura 01 de Abril Tumbes (Tumbes, Zarumilla,<br />

Matapalo, Contralmirante Villar)<br />

- Piura (Piura, Talara, Morropón,<br />

Castilla)<br />

La<br />

Libertad -<br />

San Martín<br />

Tacna –<br />

Moquegua<br />

Lambayeque -<br />

Cajamarca –<br />

Amazonas<br />

Cusco -<br />

Apurímac -<br />

Madre de Dios<br />

Arequipa -<br />

Puno – Ica<br />

29 de Abril La Libertad (Trujillo, Ascope,<br />

Virú, Pacasmayo y Chepén) -<br />

San Martín (San Martín y Moyobamba)<br />

06 de<br />

Mayo<br />

13 de<br />

Mayo<br />

26 de<br />

Mayo<br />

Tacna (Tacna, Gregorio Albarracín<br />

Lanchipa, Alto Alianza<br />

y Ciudad Nueva) - Moquegua<br />

(Moquegua, Ilo, Pacocha y<br />

Mariscal Nieto)<br />

Lambayeque (Chiclayo,<br />

Ferreñafe,Puertoeten,Picsi,<br />

Pomalca y Motupe) - Cajamarca<br />

(Cajamarca, Jaén) - Amazonas<br />

(Bagua, Utcubamba y Rodríguez<br />

de Mendoza) - Moyobamba<br />

Cusco (Cusco, Pisac y Urubamba)<br />

- Madre de Dios - Apurímac<br />

10 de Junio Arequipa (Arequipa, Miraflores,<br />

Islay, Yanahuara, Cerro Colorado<br />

y José Luis Bustamante y Rivero)<br />

- Puno (Desaguadero y Juliaca) -<br />

Ica - UniV. Católica de San Pablo<br />

Iniciativas<br />

”Fortalecimiento y promoción del Turismo de la región Tumbes”<br />

“Fortalecimiento de capacidades para asociaciones de artesanos en<br />

la Región de Tumbes”<br />

“Mejoramiento del SISFOH en el Distrito de Castilla- Piura”<br />

“Desarrollo de capacidades del sector artesanía”<br />

“Análisis de las Remesas de <strong>los</strong> E<strong>migrantes</strong> de Piura”<br />

“Reubicación de la laguna de oxidación en el distrito de Morropón”<br />

“Creación de la Casa de la Juventud en la provincia de Talara”<br />

“Puesta en valor de <strong>los</strong> recursos turísticos de la provincia de Virú”<br />

“Implementación de la planta deshidratadora de San Pedro de Lloc”<br />

“Creación de un centro municipal de metalmecánica en el poblado<br />

menor <strong>El</strong> Milagro, distrito de Huanchaco”<br />

“Centro especializado en soldaruras y temas afines”<br />

“Mejoramiento del tratamiento del sistema de recolección de residuos<br />

sólidos”<br />

“Fortalecimiento de capacidades productivas”<br />

“Adecuada prestación de servicio turístico”<br />

“Proyecto de desarrollo económico local con inclusión de codesarrollo”<br />

“Construcción de un Centro Comunitario de atención a niños en situación<br />

de abandono – Distrito de Pomalca”<br />

“Artesanía en Cerámica”<br />

“Exportación de Artesanía Común”<br />

“Fortalecimiento de capacidades para una migración segura, optimizando<br />

recursos”<br />

“Seguridad más seguridad”<br />

“Casa de reposo del adulto mayor”<br />

“Proyecto integral de manejo de residuos sólidos”<br />

Fuente: Registro de participantes a cada taller. <strong>El</strong>aboración Propia<br />

62<br />

Diálogos Migrantes


<strong>El</strong> Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales...<br />

<strong>El</strong> Programa Conjunto apoya este proceso de descentralización<br />

y articulación del MTPE con <strong>los</strong> gobiernos<br />

regionales y locales para una gestión migratoria<br />

compartida, generando acciones a favor de un<br />

conocimiento y desarrollo de prácticas que conlleven<br />

al bienestar de la familia y del migrante laboral.<br />

Para ello, cuenta con su aliado estratégico que es<br />

la UCSS, con quienes, de manera conjunta, se está<br />

realizando lo siguiente:<br />

a) Preparar una página para el seguimiento y monitoreo<br />

de actividades en gestión migratoria laboral;<br />

b) Diseñar guías nacionales para la implementación<br />

de la gestión de la migración laboral internacional;<br />

c) Diseñar guías para la zona norte y sur, a fin de<br />

conocer cómo podrían implementar la gestión<br />

migratoria laboral a nivel regional y local;<br />

d) Diseñar guías para las familias con experiencia<br />

migratoria que deseen realizar emprendimientos<br />

productivos;<br />

e) Diseñar una ficha de registro de familias con experiencia<br />

migratoria entre otros.<br />

La Cooperación Internacional busca que el Estado<br />

peruano interiorice la importancia de desarrollar políticas<br />

a favor de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>, y, a la vez, generar<br />

oportunidades en cada uno de <strong>los</strong> territorios. Por<br />

ello, es importante incorporar proyectos inclusivos<br />

y diseñar proyectos que involucren la generación<br />

de empleo apostando por empresas con potencial<br />

de desarrollo; es decir, empresas con más de cinco<br />

<strong>trabajadores</strong> y que estén más vinculadas con la investigación<br />

y desarrollo, incremento de tecnologías<br />

y que se dirijan hacia el sector industrial. Por lo que<br />

se busca que <strong>los</strong> proyectos apunten al objetivo del<br />

milenio: “fomentar una asociación mundial para el<br />

desarrollo”.<br />

De esta manera, se busca que haya una buena sintonía<br />

entre la familia con una iniciativa productiva,<br />

alguna empresa promotora, el migrante y <strong>los</strong> organismos<br />

articuladores. <strong>El</strong> objetivo es que durante <strong>los</strong><br />

cuatro años del proyecto se generen cambios en el<br />

desarrollo regional y local con la inclusión del migrante<br />

en la escena del desarrollo.<br />

PROCESO DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS CON REMESAS POR PARTE DE LA<br />

FAMILIAS LOCALES: RELACIÓN GOBIERNOS REGIONALES, LOCALES Y COOPERACIÓN<br />

Fuente: UCSS. Guías Talleres. Análisis del<br />

Proceso de Trabajo en Talleres Regionales<br />

y Locales en el Marco del Plan de Actuación<br />

en Gestión Migratoria Laboral Internacional<br />

del MTPE. <strong>El</strong>aboración Propia.<br />

Diálogos Migrantes 63


Migración laboral<br />

Bibliografía<br />

ABELLA, Manolo. (2000). Sending Workers Abroad. Geneva:<br />

OIT.<br />

BARZELAY, Michael. (2003). La Nueva Gestión Pública.<br />

México: Fondo de Cultura Económica.<br />

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (2008).<br />

Comunicación de la Comisión al <strong>Parlamento</strong> Europeo,<br />

al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo<br />

y al Comité de las Regiones. Reforzar el Planteamiento<br />

Global de la Migración: Aumentar la Coordinación,<br />

la Coherencia y las Sinergias. Bruselas.<br />

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA;<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES Y NATURA-<br />

LIZACIÓN & ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA<br />

LAS MIGRACIONES. (2010). Perú Estadísticas de la<br />

Emigración Internacional de peruanos e Inmigración<br />

de Extranjeros, 1990-2009. Lima.<br />

MOORE, Mark (2006). Gestión Estratégica y Creación de<br />

Valor en el Sector Público. Barcelona: Paidós.<br />

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2007).<br />

Marco Multilateral de la OIT para las migraciones laborales.<br />

Principio y directrices no vinculantes para<br />

un enfoque de las migraciones laborales basado en<br />

<strong>los</strong> derechos. Ginebra-Suiza.<br />

__________________. (2007). Cohesión Social, Trabajo<br />

Decente, Tripartismo y Diálogo Social. Aporte de la<br />

OIT a la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado<br />

y de Gobierno. Santiago.<br />

_________________. (2004). En busca de un compromiso<br />

equitativo para <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> en la<br />

economía globalizada. Informe VI. Conferencia Internacional<br />

del Trabajo, 92ava. Reunión, Ginebra: OIT.<br />

_________________; ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURI-<br />

DAD Y COOPERACIÓN EN EUROPA & ORGANIZACIÓN<br />

INTERNACIONAL para LAS MIGRACIONES. (2006).<br />

Handbook on Establishing Effective Labour Migration.<br />

Policies in Countries of Origin and Destination.<br />

Ginebra.<br />

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL para LAS MIGRACIO-<br />

NES. (2006). Fundamentos de Gestión de la Migración.<br />

Para las personas encargadas de formar políticas<br />

y profesionales Volumen I. Ginebra.<br />

_________________. (2006). Fundamentos de Gestión<br />

de la Migración. Volumen II. Desarrollo de Políticas<br />

sobre Migraciones. Migración y Género. Sección<br />

2.10. Ginebra.<br />

_________________. (2006). Equipo de Investigación<br />

Misión en Chile – OIM. Documento de Trabajo # 02<br />

OIM. Chile.<br />

_________________. (2006). Fundamentos de Gestión<br />

de la Migración. Género y Migración.<br />

TARAN, Patrick & GERONIMI Eduardo. (2003). Globalización<br />

y migraciones laborales: importancia de la protección.<br />

Perspectivas sobre Migraciones laborales.<br />

Ginebra: OIT.<br />

Funcionarios de Gobiernos Regionales y Locales de Tumbes y Piura<br />

capacitados en Migración Laboral 01 Abril de 2011<br />

64<br />

Diálogos Migrantes


Sindicatos y migración laboral en el Perú<br />

Joseba Villa González y Paola Reyes Parra 1<br />

Abstract<br />

International migration in our days has been increasing due to a prevailing model of globalization.<br />

In this context, the labor movement today has a fundamental role in the promotion of public policies<br />

that guarantee effective protection of human and labour rights for all workers, regardless of their nationality<br />

or origin. In Peru, the trade unions have been actively involved in defending and promoting<br />

migrant workers’ rights. As a result of this work, trade union plans on Labour Migration was developed<br />

to promote suitable work in labour migration.<br />

Resumen<br />

La migración laboral internacional se ha ido acrecentando debido al modelo de globalización imperante<br />

en nuestros días. En ese marco, el movimiento sindical tiene, hoy en día, un rol fundamental en<br />

la promoción de políticas públicas que garanticen una protección eficaz de <strong>los</strong> derechos humanos y<br />

laborales a todos <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> y las trabajadoras con independencia de su nacionalidad u origen.<br />

En el Perú, las centrales sindicales se han involucrado de manera activa en la defensa y promoción<br />

de <strong>los</strong> derechos de las y <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>. Producto de este trabajo fue la elaboración de<br />

un Plan Intersindical para las Migraciones Laborales (PIM), el cual tiene la finalidad de promover el<br />

trabajo decente en las migraciones laborales.<br />

Introducción<br />

<strong>El</strong> modelo de globalización imperante “implica en<br />

nuestra sociedad cambios en la estructura económica<br />

y productiva. Así, la liberalización de <strong>los</strong> mercados,<br />

<strong>los</strong> precios relativos y las nuevas tendencias<br />

de consumo, <strong>los</strong> intercambios transnacionales, la<br />

extensión de la comunicación, la creciente flexibilización<br />

y precariedad laboral o la desregulación,<br />

afectan al trabajo y a <strong>los</strong> ingresos de las personas” 2 ,<br />

y con esto a todos sus derechos fundamentales.<br />

En este contexto, el fenómeno migratorio es cada<br />

vez más complejo. Asimismo, en la medida en que<br />

se incrementan las migraciones internacionales se<br />

exige a <strong>los</strong> estados, a la sociedad civil y al movimiento<br />

sindical un rol protagónico en la promoción<br />

de una migración basada en el respeto a las normas<br />

internacionales.<br />

1<br />

Joseba Villa González es Delegado del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD) en Perú y Paola Reyes es Responsable<br />

de Migraciones del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD).<br />

2<br />

INSTITUTO SINDICAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO. (2011). Módulo de Formación en Migración Laboral. Lima: ISCOD. p. 6.<br />

Diálogos Migrantes 65


Migración laboral<br />

La defensa de <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> y las trabajadoras,<br />

independientemente del lugar en el que<br />

trabajen, es fundamental para garantizar <strong>los</strong> derechos<br />

de toda la clase trabajadora a nivel global.<br />

En este sentido, las principales centrales<br />

sindicales peruanas - Confederación General de<br />

Trabajadores del Perú (CGTP), la Central Unitaria<br />

de Trabajadores del Perú (CUT-Perú), la Central<br />

Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) y la<br />

Confederación Sindical de Trabajadores (CTP) -,<br />

han desarrollado interesantes avances que valen<br />

la pena dar a conocer.<br />

I. Los sindicatos y las migraciones: una relación necesaria<br />

La migración es uno de <strong>los</strong> temas más importantes<br />

de la agenda política transnacional debido a la movilización<br />

de cerca de 214 millones de <strong>migrantes</strong> en<br />

el mundo, representando casi el 3,1% de la población<br />

mundial 3 . En Perú, el incremento sustancial de<br />

<strong>los</strong> flujos migratorios de ciudadanos hacia el exterior<br />

también ha sido notorio en las dos últimas décadas.<br />

Así, al año 2011, son más de 3 millones de<br />

peruanos y peruanas <strong>los</strong> que se encuentran en este<br />

flujo internacional, representando cerca del 10% de<br />

nuestra población total 4 .<br />

Este fenómeno tiene como elemento central al<br />

trabajador y trabajadora migrante que, como parte<br />

de un colectivo laboral cuyas condiciones son<br />

precarias, decide migrar debido al déficit de oportunidades<br />

laborales decentes y remuneraciones<br />

adecuadas en el país de origen, y, por otro lado, al<br />

aumento de la demanda de mano de obra extranjera.<br />

Sin embargo, estando en el país de destino,<br />

este colectivo enfrenta especiales dificultades que<br />

nacen, en la mayoría de casos, de una situación<br />

migratoria irregular a lo que se aúna el poco control<br />

gubernamental que garantice el trabajo decente,<br />

provocando un empleo en condiciones inadecuadas,<br />

economía informal, explotación y falta de respeto<br />

a <strong>los</strong> derechos 5 .<br />

Sin duda, el fenómeno migratorio actual es eminentemente<br />

laboral y, por tanto, el movimiento sindical<br />

como principal interlocutor del mundo del trabajo,<br />

en tanto actor privilegiado y natural del proceso,<br />

representante de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> y las trabajadoras,<br />

históricamente ha dirigido su acción sindical a<br />

“dar respuesta a <strong>los</strong> cambios económicos y sociales,<br />

pero principalmente laborales, que se han ido<br />

tejiendo en el devenir histórico (…), buscando como<br />

amortiguar o mejorar la situación de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

y trabajadoras que se han visto afectados” 6 . Es<br />

así como el movimiento sindical tiene un rol fundamental<br />

en las migraciones laborales y en toda<br />

la definición y diseño de las políticas públicas que<br />

impliquen la protección de <strong>los</strong> derechos humanos y<br />

laborales de forma coherente y eficaz 7 .<br />

Para el caso del Perú, dada la problemática en materia<br />

de derechos que afecta a estas personas y al<br />

déficit en participación y diálogo social que aqueja<br />

a la formulación de las políticas públicas, en el año<br />

2008 las centrales sindicales iniciaron un proceso<br />

3<br />

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2009). Trends in International Migrant Stock: The 2008 Revision. Departamento de<br />

Economía y Relaciones Sociales, División de Población. Esta fuente indica que el número exacto de personas <strong>migrantes</strong> que al año<br />

2010 se encuentran en el mundo son de 213 943 812.<br />

4<br />

Vid., INEI, OIM y DIGEMIN. (2010). Perú Estadísticas de la Emigración Internacional de peruanos e Inmigración de Extranjeros,<br />

1990-2009. Lima. P. 15. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el período 1990 al 2009, se calcula que el<br />

número de peruanos en el exterior alcanzó la cifra de 2 millones 38 mil 107 peruanos. Asimismo indica que, estos conciudadanos<br />

registraron su salida del Perú y no han vuelto a ingresar al país. Estos números se basan en las cifras del registro migratorio de las<br />

salidas de peruanos al exterior, registro administrado por la Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN), órgano que<br />

depende del Ministerio del Interior del Perú.<br />

5<br />

TARAN, Patrick & GERONIMI Eduardo. (2003). Globalización y migraciones laborales: importancia de la protección. Perspectivas<br />

sobre Migraciones laborales. Ginebra: OIT. Pp. 33.<br />

6<br />

INSTITUTO SINDICAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO. (2011). Op. Cit., p. 8.<br />

7<br />

Vid., MIRAVET, Pablo. (s.f.). Trabajadores in<strong>migrantes</strong>, sindicatos y participación. España: Universidad de Valencia. Disponible en:<br />

http://www.uv.es/CEFD/12/miravet.pdf. Pp. 1-17.<br />

66<br />

Diálogos Migrantes


Sindicatos y migración laboral en el Perú<br />

unitario relacionado con el tema. Posteriormente,<br />

en el año 2010, este proceso se consolida a través<br />

de la elaboración de un Plan Intersindical para las<br />

Migraciones Laborales que muestra las directrices<br />

del sindicalismo peruano en esta materia, así como<br />

a través de la constitución de su Mesa Intersindical<br />

para las Migraciones Laborales, espacio que agrupa<br />

a las cuatro centrales sindicales peruanas.<br />

II. Marco multilateral de la OIT para las migraciones laborales<br />

y ejemp<strong>los</strong> de buenas prácticas sindicales en la materia<br />

<strong>El</strong> trabajo de <strong>los</strong> sindicatos se ha dirigido a dar respuestas,<br />

principalmente, a <strong>los</strong> cambios laborales,<br />

además de <strong>los</strong> económicos y sociales, que se han<br />

ido tejiendo en el devenir histórico, buscando cómo<br />

amortiguar o mejorar la situación de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

y trabajadoras que se han visto afectados por<br />

el<strong>los</strong>, incluidos <strong>los</strong> y las <strong>migrantes</strong>. Concretamente,<br />

[L]os movimientos migratorios suponen un reto<br />

difícil pero también una oportunidad para las organizaciones<br />

sindicales: el reto de practicar, por<br />

ejemplo, un sindicalismo en cooperación con<br />

otras centrales sindicales, defendiendo la igualdad<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong>, con independencia de su<br />

origen o nacionalidad, y contribuyendo al mismo<br />

tiempo que la migración sea un factor que impulse<br />

el desarrollo y la cohesión social. Los efectos de<br />

<strong>los</strong> flujos migratorios dependen en buena medida<br />

de las políticas que animen su gestión. Los sindicatos<br />

deben, por tanto, participar activamente en<br />

el diseño y aplicación de esa gestión migratoria 8 .<br />

Existen claros ejemp<strong>los</strong> que muestran cómo el movimiento<br />

sindical se ha comprometido en el trabajo<br />

por una migración laboral informada y donde se<br />

respeten <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> y las <strong>migrantes</strong>. Estos<br />

ejemp<strong>los</strong> han sido considerados como buenas<br />

prácticas y han sido recogidos, junto con otras ex-<br />

“Existen claros ejemp<strong>los</strong> que muestran cómo<br />

el movimiento sindical se ha comprometido<br />

en el trabajo por una migración laboral<br />

informada y donde se respeten <strong>los</strong> derechos<br />

de <strong>los</strong> y las <strong>migrantes</strong>”.<br />

periencias que provienen del gobierno y de <strong>los</strong> empleadores,<br />

en instrumentos internacionales importantes<br />

como el “Marco Multilateral de la OIT para<br />

las Migraciones Laborales. Principios y directrices<br />

no vinculantes para un enfoque de las migraciones<br />

laborales basado en <strong>los</strong> derechos” 9 .<br />

<strong>El</strong> Marco Multilateral fue aprobado en el año 2005<br />

con el objetivo de “ofrecer orientaciones prácticas<br />

a <strong>los</strong> gobiernos y a las organizaciones de empleadores<br />

y de <strong>trabajadores</strong> en relación con la formulación,<br />

el fortalecimiento y la aplicación de políticas<br />

de migraciones laborales nacionales e internacionales”<br />

10 . Este instrumento internacional, además,<br />

presenta algunas pautas para lograr <strong>los</strong> objetivos<br />

planteados, entre las que podemos destacar: i) el<br />

trabajo decente; ii) medios de cooperación interna-<br />

8<br />

INSTITUTO SINDICAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO. (2011). Op. Cit., p. 9.<br />

9<br />

Este instrumento fue aprobado en el marco de una Reunión tripartita de expertos sostenida entre el 31 de octubre al 2 de noviembre<br />

de 2005 y se basa en un conjunto de principios enunciados en <strong>los</strong> instrumentos internacionales pertinentes, en las directrices de<br />

políticas internacionales y regionales y en el examen de buenas prácticas en distintas regiones del mundo. Así el Marco Multilateral<br />

“constituye el marco jurídico y político a considerar desde cualquier sector, ya que fundamenta el trabajo de <strong>los</strong> distintos actores en<br />

sus contextos nacionales e internacionales en principios importantes como el de trabajo decente, diálogo social, no discriminación y<br />

trato igualitario”. Ibídem, p. 48.<br />

10<br />

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2007). Marco Multilateral de la OIT para las migraciones laborales. Principios y<br />

directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en <strong>los</strong> derechos. Programa de Migraciones Internacionales.<br />

Ginebra: OIT. P. 4. Para conocer en detalle <strong>los</strong> antecedentes del Marco Multilateral, Vid., OIT. Oficina Subregional para <strong>los</strong><br />

Países <strong>Andino</strong>s; Proyecto MIGRANDINA, Migraciones laborales y tripartismo: manual de formación, Lima: OIT, 2009, pp. 62-97.<br />

Diálogos Migrantes 67


Migración laboral<br />

cional en materia de migraciones laborales; iii) base<br />

global de conocimientos; iv) gestión eficaz de las<br />

migraciones laborales; v) protección de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong>; vi) prevención de prácticas migratorias<br />

abusivas y protección contra las mismas; vii)<br />

el proceso de migración; viii) integración e inclusión<br />

social; y, ix) migración y desarrollo.<br />

Asimismo, muestra cómo las organizaciones sindicales<br />

de <strong>los</strong> diversos países generan importantes<br />

acciones en defensa de <strong>los</strong> derechos del trabajador<br />

migrante, dentro de las que podemos encontrar la<br />

organización de eventos de capacitación y difusión<br />

de derechos 11 , la firma de convenios de cooperación<br />

intersindicales para la afiliación de <strong>trabajadores</strong> 12 ,<br />

la elaboración de documentos de información 13 , la<br />

participación en sistemas tripartitos para la toma<br />

de decisiones 14 , la fundación y trabajo en redes 15 ,<br />

la orientación y asesoría jurídica mediante oficinas<br />

especializadas 16 , entre otros.<br />

III. Inicios de la participación sindical en <strong>los</strong> procesos migratorios en el perú<br />

y proceso de elaboración de su accionar en el tema<br />

Hasta <strong>los</strong> primeros años del siglo XXI, las centrales<br />

sindicales peruanas realizaron diversas manifestaciones,<br />

pronunciamientos y denuncias por vulneraciones<br />

a <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> connacionales peruanos<br />

en el exterior y de <strong>trabajadores</strong> extranjeros<br />

en el Perú. Sin embargo, a partir del año 2008, el<br />

panorama muestra una mayor y decidida inclusión<br />

del tema en la agenda social de las centrales sindicales<br />

peruanas.<br />

Estas desarrollaron una mayor conciencia del rol<br />

clave que tienen en el debate y elaboración de la<br />

política pública nacional, y en la promoción y defensa<br />

de <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong>/as <strong>migrantes</strong>.<br />

De este modo, deciden involucrarse en el análisis,<br />

debate y reflexión sobre el fenómeno migratorio<br />

laboral, con el fin de desarrollar competencias en<br />

esta materia que redunden en el beneficio del trabajador<br />

migrante, proponiendo un accionar más articulado<br />

y con mejor impacto social 17 .<br />

11<br />

Por ejemplo, en el año 2005, el Congreso de Sindicatos de Malasia (MTUC) hizo un taller subregional sobre <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong><br />

para difundir la situación de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> en Malasia y contribuir a la elaboración de un programa de acción destinado<br />

a ampliar la protección sindical a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>. Vid., Práctica No. 5 de la política sobre mecanismos de cooperación<br />

internacional en materia de migraciones laborales, en OIT, Marco Multilateral de la OIT para las migraciones laborales, Ibídem, p. 41.<br />

12<br />

Este es el caso del Congreso de Sindicatos Británicos (TUC) y la Confederación General de <strong>los</strong> Trabajadores Portugueses (CGTPIN)<br />

quienes acordaron afiliar a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> portugueses de la CGTP-IN a <strong>los</strong> sindicatos del TUC. Vid., Práctica No. 6 de la<br />

política sobre mecanismos de cooperación internacional en materia de migraciones laborales, Ibídem, pp. 41-42.<br />

13<br />

Se tiene la práctica de la Unión Network International (UNI) (organización internacional de sindicatos del sector profesional y de<br />

servicios) que expide un documento de identidad al trabajador migrante, se encarga de brindar a sus afiliados información sobre las<br />

condiciones laborales, bancos, impuestos, alojamiento, centros sanitarios, jubilación, asesoramiento jurídico, colegios y cursos de<br />

formación, asimismo tiene un fascículo en varios idiomas titulado: “<strong>El</strong> trabajo en el extranjero: directrices de la UNI”. Vid., Práctica No.<br />

20 de la política sobre base global de conocimientos, Ibídem, p. 49.<br />

14<br />

Un modelo a conocer es el de Filipinas, donde el Consejo de Administración tripartito de la Administración del Empleo en el Extranjero<br />

de Filipinas (POEA) se compone del Secretario de Trabajo y Empleo, representantes de departamentos gubernamentales,<br />

un representante trabajador (Congreso de Sindicatos de Filipinas) y un representante empleador (Asociación de agencias privadas<br />

de colocación). Vid., Práctica No. 48 de la política sobre gestión eficaz de las migraciones laborales (Diálogo social), Ibídem, p. 61.<br />

15<br />

Se tiene el ejemplo de la Red Europea de Trabajadores Domésticos Migrantes (RESPECT), que está formada por organizaciones<br />

de <strong>trabajadores</strong> domésticos <strong>migrantes</strong> y sindicatos con el objetivo de promover <strong>los</strong> derechos del trabajador doméstico migrante y la<br />

aplicación de medidas de política para mejorar su condición de trabajo. En 2001, RESPECT elaboró la Carta de derechos para <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

domésticos <strong>migrantes</strong> Vid., Práctica No. 85 de la política sobre prevención de prácticas abusivas en materia de migración<br />

y protección contra las mismas, Ibídem, p. 75.<br />

16<br />

La Unión General de Trabajadores (UGT) de España tiene centros de información para <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> y, donde no hay centros,<br />

presta asistencia a través de <strong>los</strong> sindicatos locales. Los centros ayudan a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> a renovar <strong>los</strong> permisos de residencia o<br />

trabajo, dan orientación sobre procedimientos de visado y cuestiones laborales, y brindan asistencia jurídica. También brindan clases<br />

de idiomas y talleres para la mejor integración social del trabajador extranjero. Vid., Práctica No. 112 de la política sobre integración<br />

e inclusión social, Ibídem, p. 82.<br />

17<br />

Este avance se debe también a la colaboración desplegada por el Proyecto MIGRANDINA de la Oficina de la OIT para <strong>los</strong> Países<br />

<strong>Andino</strong>s y el Convenio ISCOD/AECID sobre el Fortalecimiento de entidades de <strong>trabajadores</strong> y trabajadoras del Instituto Sindical de<br />

Cooperación al Desarrollo (ISCOD) de la Unión General de Trabajadores (UGT) de España.<br />

68<br />

Diálogos Migrantes


Sindicatos y migración laboral en el Perú<br />

Las centrales sindicales peruanas iniciaron un proceso<br />

de fortalecimiento de capacidades al interior<br />

de ellas mismas mediante la formación y capacitación<br />

en la temática migratoria laboral 18 , lo que les<br />

permitió conformar equipos técnicos intersindicales<br />

sobre el tema de migraciones laborales y poder participar<br />

con exposiciones en eventos relacionados<br />

con el tema 19 . Luego de este proceso, las centrales<br />

sindicales optaron por organizar sus propios<br />

eventos a fin de sensibilizar a sus bases sindicales<br />

y originar que el tema, que era novedoso, ganara<br />

espacio al interior de las mismas 20 .<br />

Posteriormente, uno de <strong>los</strong> más importantes resultados<br />

obtenidos por las centrales sindicales peruanas<br />

fue la elaboración, publicación y ejecución de<br />

un documento que resumiera las pautas y premisas<br />

del accionar sindical peruano en la temática migratoria<br />

laboral. Así resulta, más que destacable, su<br />

Plan Intersindical para las Migraciones Laborales<br />

(PIM) 2010-2014 21 , plan de acción sindical peruano<br />

diseñado en consonancia con la realidad peruana y<br />

las tesis sindicales subregionales, regionales e internacionales.<br />

<strong>El</strong> PIM fue elaborado por las Centrales Sindicales<br />

del Perú a través de un proceso de preparación compuesto<br />

por talleres de índole nacional que tuvieron el<br />

objetivo general de contribuir a un mejor conocimiento<br />

y análisis de la importancia de la gestión de las<br />

migraciones laborales en el marco de las agendas<br />

político-técnicas de las organizaciones sindicales peruanas,<br />

desde una perspectiva de género 22 .<br />

http://traficodepersonasdryar.blogspot.com<br />

Con el proceso de elaboración del PIM, las centrales<br />

sindicales peruanas identificaron la necesidad<br />

de generar espacios institucionales oficiales y sindicales<br />

desde donde se trabaje el tema, de establecer<br />

una agenda intersindical unitaria sobre las<br />

migraciones laborales en Perú que incluya la perspectiva<br />

de género. De este proceso resultó un documento<br />

de trabajo sindical preliminar compuesto por<br />

cinco ejes de acción, la conformación de un Comité<br />

de Redacción del documento final del PIM y la suscripción<br />

de una Declaración de Compromiso de las<br />

Centrales Sindicales del Perú con el PIM.<br />

<strong>El</strong> trabajo del Comité de Redacción, culminó con<br />

el documento del PIM y del Plan Operativo 2010-<br />

2011. Estos documentos fueron convalidados y ratificados<br />

por las máximas instancias de las Centrales<br />

Sindicales, siendo presentado públicamente el 26<br />

de agosto del mismo año, en el marco de un evento<br />

nacional.<br />

18<br />

Los Cursos de Formación Sindical en Migración Laboral se encuadraron en el marco de la cooperación sindical entre ISCOD-UGT y<br />

las centrales sindicales peruanas, así como desde el Proyecto MIGRANDINA de la Oficina de la OIT para <strong>los</strong> Países <strong>Andino</strong>s mediante<br />

Cursos Subregionales sobre Migración Laboral Internacional.<br />

19<br />

Ejemplo de esto fue el Seminario Internacional “Migración Laboral Peruana: Derechos, oportunidades y desafíos” del año 2009 o<br />

la Ceremonia conmemorativa por el “Día Internacional del Migrante” del mismo año.<br />

20<br />

Así, las centrales sindicales peruanas organizaron su Primer Encuentro Sindical por el Día Internacional del Migrante. Realizado en<br />

la ciudad de Lima, en diciembre del año 2009.<br />

21<br />

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2010). Plan Intersindical para las Migraciones Laborales (PIM) 2010 – 2014.<br />

Lima: OIT. P. 71.<br />

22<br />

Estos talleres fueron realizados en el marco del Proyecto MIGRANDINA de la Oficina de la OIT para <strong>los</strong> Países <strong>Andino</strong>s, con el acompañamiento<br />

del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD) mediante el Convenio ISCOD/AECID sobre el Fortalecimiento<br />

de entidades de <strong>trabajadores</strong> y trabajadoras, la Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas (CCSA) y el Consejo Consultivo Laboral<br />

<strong>Andino</strong> (CCLA).<br />

Diálogos Migrantes 69


Migración laboral<br />

IV. Plan intersindical para las migraciones laborales<br />

<strong>El</strong> Plan Intersindical para las Migraciones Laborales<br />

(PIM) 2010-2014 –el primero realizado en la Región<br />

Andina de esta naturaleza– aborda el fenómeno de<br />

las migraciones laborales con orientaciones prácticas<br />

y estrategias que tienden a hacer visible sus potencialidades<br />

para el desarrollo y a prevenir situaciones<br />

de vulnerabilidad y violación de derechos.<br />

Asimismo,<br />

<strong>El</strong> Plan Intersindical presta especial atención a la<br />

promoción del trabajo decente en las migraciones<br />

laborales. <strong>El</strong> derecho del trabajo decente busca<br />

expresar lo que debería ser, en el mundo globalizado,<br />

la promoción de <strong>los</strong> derechos del trabajo, la<br />

creación de más y mejores empleos, la protección<br />

social contra las situaciones de vulnerabilidad, el<br />

diálogo social y el tripartismo. De igual manera, la<br />

equidad de género y la no discriminación son considerados<br />

como cuestiones fundamentales y prioritarias<br />

que hay que promover y proteger en el marco<br />

de las declaraciones de la OIT, especialmente la<br />

relativa a <strong>los</strong> principios y derechos fundamentales<br />

en el trabajo de 1998 y la de justicia social y globalización<br />

equitativa adoptada por la Conferencia<br />

Internacional del Trabajo en junio de 2008 23 .<br />

<strong>El</strong> Plan está formulado para un periodo de cuatro<br />

años y se estructura en tres partes: la primera,<br />

expone la situación de la migración laboral en el<br />

contexto internacional, regional y nacional y señala<br />

las premisas, <strong>los</strong> principios y el objetivo general de<br />

este; la segunda, contiene la justificación, <strong>los</strong> objetivos<br />

y las acciones de <strong>los</strong> ejes de acción del PIM; y<br />

la tercera, incluye las pautas para la gestión y evaluación<br />

del PIM.<br />

La acción práctica y discursiva del PIM se basa en<br />

importantes premisas como la convicción de una<br />

responsabilidad compartida para el desarrollo del<br />

PIM de parte de las centrales sindicales peruanas,<br />

la concepción del PIM como un marco discursivo<br />

que aglutine acciones y promueva iniciativas participativas,<br />

el enfoque de derechos en las migraciones<br />

laborales, y la práctica del diálogo social para el<br />

diseño de estrategias de intervención 24 . Asimismo,<br />

recoge el principio del Estado social, democrático<br />

y constitucional de Derecho; el principio del trabajo<br />

decente y la no explotación como garantía de<br />

protección de <strong>los</strong> derechos laborales de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong>; y el principio del diálogo social,<br />

participación y deliberación democrática. En este<br />

sentido, es objetivo del PIM:<br />

[E]l reconstruir un discurso sindical coherente,<br />

eficaz y equitativo capaz de incidir en las políticas<br />

públicas a través del diálogo social y capaz<br />

de proporcionar herramientas para planificar,<br />

ejecutar, controlar y evaluar objetivos y acciones,<br />

incluyendo las exigencias de igualdad y equidad<br />

de género y <strong>los</strong> criterios de transversalidad y especificidad<br />

25 .<br />

<strong>El</strong> PIM define 5 ejes de actuación. <strong>El</strong> primer eje de<br />

intervención, busca promover y proteger <strong>los</strong> derechos<br />

de todos <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> y trabajadoras e<strong>migrantes</strong><br />

peruanos e in<strong>migrantes</strong> en Perú, con independencia<br />

de su situación, sin distinción alguna, y<br />

considerando las etapas del proceso migratorio 26 .<br />

Así, las Centrales Sindicales muestran un importante<br />

compromiso en la defensa de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> en<br />

su sentido más universal, apostando por la lucha<br />

por sus derechos a través del diálogo social y su<br />

participación en el diseño y formulación de políticas<br />

migratorias integrales y desde un enfoque de derechos.<br />

Igualmente, las Centrales se comprometieron<br />

a fomentar el cumplimiento de las obligaciones internacionales<br />

adquiridas y a proporcionar, informar<br />

y asesorar adecuadamente a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> inmersos<br />

en el flujo migratorio a fin de prevenir prácticas<br />

migratorias laborales abusivas 27 .<br />

23<br />

OIT, PIM, Op. Cit., p. 11.<br />

24<br />

Ibídem, p. 27.<br />

25<br />

Ibídem, p. 28.<br />

26<br />

Ibídem, pp. 32-33.<br />

27<br />

Ibídem, pp. 32-35.<br />

70<br />

Diálogos Migrantes


Sindicatos y migración laboral en el Perú<br />

<strong>El</strong> movimiento sindical peruano,<br />

en su segundo eje de intervención,<br />

identifica la necesidad<br />

de potenciar sus capacidades<br />

orgánicas para intervenir con<br />

eficacia en <strong>los</strong> procesos migratorios.<br />

Para esto, desarrollará<br />

acciones de información y capacitación<br />

sindical en relación<br />

al tema, sensibilizando y haciendo<br />

incidencia política sobre la complejidad del<br />

fenómeno migratorio y el rol de <strong>los</strong> sindicatos en el<br />

mismo y las estrategias de su acción.<br />

En su tercer eje de intervención, incluye la perspectiva<br />

del transnacionalismo y del codesarrollo, ligando<br />

la migración a procesos de desarrollo.<br />

Las centrales sindicales asumieron el compromiso<br />

de trabajar en la construcción de redes transnacionales,<br />

facilitando la vinculación del trabajador<br />

migrante con la zona de su origen y su adecuada<br />

inserción en la zona de destino. Asimismo, se traza<br />

la meta de contribuir a la generación de políticas de<br />

codesarrollo desde el Estado peruano enfatizando<br />

en la corresponsabilidad del Estado y <strong>los</strong> distintos<br />

actores en <strong>los</strong> temas de desarrollo 28 .<br />

La migración juvenil también es incorporada en la<br />

agenda sindical a través de su cuarto eje de acción,<br />

donde se reconoce la necesidad de identificar sus<br />

principales problemas y se sugieren propuestas y<br />

programas que faciliten su adecuada gestión mediante<br />

acuerdos y programas tripartitos basados en<br />

derechos. Por otro lado también se percibe establecer<br />

víncu<strong>los</strong> entre <strong>los</strong> jóvenes <strong>migrantes</strong> con las<br />

centrales sindicales y sus homólogas en las sociedades<br />

de destino 29 .<br />

“<strong>El</strong> accionar sindical peruano<br />

constituye un ejemplo de buenas<br />

prácticas en materia migratoria<br />

laboral que deben ser consideradas<br />

a nivel andino e internacional”.<br />

Finalmente, teniendo en cuenta<br />

la presencia mayoritaria de<br />

las mujeres trabajadoras en la<br />

migración peruana y <strong>los</strong> diferentes<br />

retos que esto supone,<br />

mediante el quinto eje del PIM,<br />

las centrales sindicales consolidan<br />

en su agenda la perspectiva<br />

de igualdad y equidad<br />

de género y su integración en<br />

la planificación y puesta en marcha de actuaciones<br />

sindicales orientadas a la implementación de políticas<br />

públicas para una mejor gestión de las migraciones<br />

laborales. Además de continuar con las<br />

transversalización del género en todo su accionar<br />

sindical, las centrales sindicales peruanas deciden<br />

dedicar especial atención a las trabajadoras del<br />

hogar y aquellas relacionadas con las labores del<br />

cuidado; e incidir en el Estado para la ratificación de<br />

convenios internacionales aún pendientes.<br />

Sin duda, esta alianza sindical peruana en el tema<br />

migratorio laboral condujo a importantes reflexiones,<br />

pero también a propuestas y acciones concretas<br />

que actualmente se vienen ejecutando a través<br />

de la Mesa Intersindical para las Migraciones Laborales<br />

como órgano constituido por las Centrales<br />

Sindicales para la gestión y monitoreo del PIM. Esta<br />

Mesa, dotada de un Reglamento Interno, cuenta<br />

con una Asamblea General como órgano de decisión<br />

y ejecución de las actividades, un Comité de<br />

Coordinación como órgano de gestión, compuesto<br />

por <strong>los</strong> coordinadores de cada Central y representado<br />

por un Coordinador de Turno, una Secretaría<br />

Técnica como órgano de apoyo, y finalmente, un Comité<br />

de Consulta que está formado por <strong>los</strong> aliados<br />

estratégicos del PIM 30 .<br />

28<br />

Ibídem, pp. 44-46.<br />

29<br />

Ibídem, pp. 48-50.<br />

30<br />

Según el artículo 9 del Reglamento de la Mesa Intersindical, “Forman parte del órgano consultivo organizaciones de la sociedad<br />

civil, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, asociaciones de <strong>migrantes</strong>, asociaciones de familiares de<br />

<strong>migrantes</strong> y organismos internacionales pertenecientes al sistema de Naciones Unidas”. A la actualidad, son aliados de la Mesa: la<br />

Organización Internacional de Trabajo (OIT), el Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD), la Coordinadora de Centrales<br />

Sindicales Andinas (CCSA), el Consejo Laboral <strong>Andino</strong> (CCLA), Programa Laboral de Desarrollo (PLADES), Instituto de Migración y<br />

Desarrollo en la Región Andina (INMIGRA), Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), la Organización Internacional para las Migraciones<br />

(OIM), y la Universidad Jaime Bausate y Meza.<br />

Diálogos Migrantes 71


Migración laboral<br />

Conclusiones<br />

1. Con este avance, las centrales sindicales peruanas<br />

hacen constar su mayor conciencia por<br />

el pleno respeto de <strong>los</strong> derechos humanos, laborales<br />

y sociales de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> y las trabajadoras<br />

<strong>migrantes</strong>, y su interés en trabajar el<br />

tema a fin de contribuir al desarrollo de su país<br />

mediante su participación en una gestión coordinada<br />

de <strong>los</strong> flujos migratorios, con propuestas<br />

eficaces.<br />

2. <strong>El</strong> movimiento sindical peruano cuenta con un<br />

espacio de trabajo, a través de su Mesa Intersindical<br />

para las Migraciones Laborales, con<br />

instrumentos técnicos y políticos, como su PIM,<br />

y con alianzas construidas, mediante su Comité<br />

de Consulta compuesta por instituciones aliadas,<br />

que hacen posible trabajar el tema migratorio<br />

en <strong>los</strong> distintos niveles de acción, más aún<br />

en un contexto donde las condiciones políticas<br />

actuales son oportunas y favorables para promover<br />

propuestas de políticas públicas en la<br />

materia desde un enfoque de derechos y de<br />

diálogo social.<br />

3. <strong>El</strong> accionar sindical peruano constituye un<br />

ejemplo de buenas prácticas en materia migratoria<br />

laboral que deben ser consideradas a<br />

nivel andino e internacional y que se ponen a<br />

la vanguardia de las premisas dadas desde el<br />

sindicalismo internacional.<br />

Bibliografía<br />

DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS.<br />

(2009). Trends in International Migrant Stock: The<br />

2008 Revision. United Nations. Disponible en:<br />

http://www.un.org/esa/population/migration/UN_<br />

MigStock_2008.pdf.<br />

GERONIMI, Eduardo & TARAN, Patrick. (s.f.). Globalización<br />

y migraciones laborales: importancia de la protección.<br />

Perspectivas sobre Migraciones Laborales<br />

3S. Programa de Migraciones Internacionales. Ginebra:<br />

OIT. Disponible en: http://www.ilo.org/public/<br />

english/protection/migrant/download/pom/pom3s.<br />

pdf<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES Y NATURALIZA-<br />

CIÓN; INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA<br />

DEL PERÚ & ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA<br />

LAS MIGRACIONES. (2010). Perú: Estadísticas de la<br />

Emigración Internacional de Peruanos e Inmigración<br />

de Extranjeros, 1990 – 2009. Lima.<br />

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA;<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES Y NATURA-<br />

LIZACIÓN & ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA<br />

LAS MIGRACIONES. (2010). Perú Estadísticas de la<br />

Emigración<br />

INSTITUTO SINDICAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO.<br />

(2011). Módulo de Formación en Migración Laboral.<br />

Lima: ISCOD.<br />

MIraVET, Pablo. (s.f.). Trabajadores in<strong>migrantes</strong>, sindicatos<br />

y participación. España: Universidad de Valencia. Disponible<br />

en: http://www.uv.es/CEFD/12/miravet.pdf<br />

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2009).<br />

Trends in International Migrant Stock: The 2008 Revision.<br />

Departamento de Economía y Relaciones Sociales,<br />

División de Población.<br />

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2007).<br />

Marco Multilateral de la OIT para las migraciones laborales.<br />

Principios y directrices no vinculantes para<br />

un enfoque de las migraciones laborales basado en<br />

<strong>los</strong> derechos. Programa de Migraciones Internacionales.<br />

Ginebra: OIT.<br />

____________. (2010). Plan Intersindical para las Migraciones<br />

Laborales (PIM) 2010 – 2014. Lima: OIT.<br />

ORGANIzaCIÓN INTERNACIONAL para Las MIGraCIONES.<br />

(2009). Migraciones laborales y tripartismo: manual<br />

de formación. Proyecto MIGraNDINA. Lima: OIT.<br />

TARAN, Patrick & GERONIMI Eduardo. (2003). Globalización<br />

y migraciones laborales: importancia de la protección.<br />

Perspectivas sobre Migraciones laborales.<br />

Ginebra: OIT.<br />

Internacional de peruanos e Inmigración de Extranjeros,<br />

1990-2009. Lima.<br />

72<br />

Diálogos Migrantes


Reflexiones sobre la regulación de las migraciones<br />

de <strong>trabajadores</strong> de origen regional<br />

en la Argentina del siglo XXI<br />

Julieta Nicolao 1 y Rocío Sánchez 2<br />

Abstract<br />

The present article enters upon a series of reflections grounded in the regulation of regional workers’<br />

migration in Argentina. The analysis is made taking into account the new paradigm of migratory policy<br />

which was adapted in 2003. It is broadly based on a regionalist perspective, with a strong emphasis<br />

in human right matters and a special stress in migratory regulation.<br />

Resumen<br />

<strong>El</strong> presente artículo aborda una serie de reflexiones vinculadas a la regulación de la migración de<br />

<strong>trabajadores</strong> de origen regional en Argentina. <strong>El</strong> análisis se realiza a la luz de la vigencia de un nuevo<br />

paradigma de política migratoria instalado en este país desde el año 2003, basado, a grandes rasgos,<br />

en una perspectiva regionalista, una fuerte impronta en materia de derechos humanos y un eje<br />

especial en la regularización migratoria.<br />

Introducción<br />

<strong>El</strong> presente artículo reflexiona sobre la regulación de<br />

la migración de <strong>trabajadores</strong> de origen regional (de<br />

países limítrofes y de Perú) a la República Argentina,<br />

en el marco de lo que ha sido el establecimiento<br />

de un nuevo paradigma de política migratoria a partir<br />

del año 2003 (y que se mantiene vigente en la<br />

actualidad), con un enfoque de derechos humanos,<br />

una perspectiva regionalista, y especial hincapié en<br />

la regularización de la población extranjera.<br />

En una primera instancia, se caracteriza la actual<br />

dinámica migratoria argentina, y en especial, la inmigración<br />

regional, que constituye actualmente el<br />

70% de toda la población extranjera. Se hace referencia<br />

de modo breve a distintos rasgos específicos<br />

que definen a estos flujos en materia de inserción<br />

laboral, tasas de actividad, condiciones de trabajo,<br />

composición, entre otras.<br />

1<br />

Lic. en Relaciones Internacionales por la UNCPBA (Argentina). Investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas<br />

Internacionales y Locales (CEIPIL-UNCPBA). Becaria doctoral del CONICET. Líneas de investigación: política migratoria argentina,<br />

organizaciones de in<strong>migrantes</strong> en el interior de la provincia de Buenos Aires, derechos de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> y sus familias.<br />

2<br />

Profesora de Historia por la UNCPBA (Argentina). Investigadora colaboradora del CEIPIL - UNCPBA. Líneas de investigación: organizaciones<br />

de in<strong>migrantes</strong> en el interior de la provincia de Buenos Aires, derechos de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> y sus familias,<br />

inmigración sirio-libanesa a la Argentina.<br />

Diálogos Migrantes 73


Migración laboral<br />

Seguidamente, el análisis se concentra en «la nueva<br />

política migratoria argentina», abordando <strong>los</strong> rasgos<br />

más destacables que asume este nuevo enfoque,<br />

para luego analizar más específicamente lo que refiere<br />

a la regulación de la migración de <strong>trabajadores</strong><br />

de origen regional, en base a <strong>los</strong> principales instrumentos<br />

normativos desarrollados en este campo en<br />

el transcurso de <strong>los</strong> últimos ocho años.<br />

Breve caracterización de la inmigración regional en Argentina:<br />

perfil sociodemográfico e inserción laboral<br />

<strong>El</strong> Estado argentino se ha caracterizado tradicionalmente<br />

por ser un país receptor de migraciones internacionales,<br />

ejerciendo éstas una influencia notable<br />

en su configuración económica, política, social<br />

y cultural desde <strong>los</strong> inicios de su etapa como Estado<br />

independiente. En efecto, en el período de las<br />

masivas migraciones transoceánicas (1880-1914),<br />

Argentina representó el principal país de destino<br />

de toda América Latina y el número de extranjeros<br />

llegó a alcanzar al 30% de su población para este<br />

último año 3 (Devoto, 2009).<br />

Según datos proporcionados por el último<br />

Censo Nacional de Población, Hogares<br />

y Vivienda realizado en este país<br />

en el año 2010, el número de extranjehttp://zupuck.blogspot.com/2009/05/la-argentina-un-pais-de-in<strong>migrantes</strong>.html<br />

En la actualidad, sigue constituyendo el principal receptor<br />

migratorio de toda la región latinoamericana<br />

en números absolutos, aunque el origen de <strong>los</strong> flujos<br />

se ha modificado notablemente: su procedencia<br />

ya no es predominantemente europea sino que, en<br />

su gran mayoría, de países limítrofes y de Perú -flujo<br />

migratorio al que comúnmente se denomina (in)<br />

migración regional (Grimson y Jelín, 2006), y que<br />

constituirá el eje de análisis del presente trabajo.<br />

Asimismo, Argentina es también un país emisor de<br />

<strong>migrantes</strong> al exterior, y en especial, hacia países desarrollados.<br />

<strong>El</strong> último pico emigratorio<br />

tuvo lugar en el marco de la profunda<br />

crisis económica, política y social que<br />

sacudió al país en 2001-2002. Más<br />

allá de la recuperación económica y<br />

de <strong>los</strong> niveles de empleo que ha experimentado<br />

el país durante <strong>los</strong> últimos<br />

ocho años, persisten flujos de argentinos<br />

hacia el exterior expresando una<br />

mayor proclividad que tienen algunos<br />

estratos poblacionales a involucrarse<br />

en experiencias emigratorias, especialmente<br />

hacia países desarrollados,<br />

como estrategia de movilidad social<br />

(OIM, 2008).<br />

3<br />

La inmigración europea en Argentina tuvo su mayor desarrollo durante el período 1880-1914, experimentando su máximo inmigratorio<br />

en el año 1913. La Primera Guerra Mundial detuvo su arribo, y sólo se recuperó en el período de entreguerras, aunque no<br />

logrando <strong>los</strong> niveles de la etapa precedente. Luego de la Segunda Guerra Mundial arriban <strong>los</strong> últimos contingentes de niveles mucho<br />

más reducidos (Devoto, 2009).<br />

74<br />

Diálogos Migrantes


Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de <strong>trabajadores</strong> de origen regional en la Argentina del siglo XXI<br />

ros residentes en Argentina asciende a una cifra de<br />

1.805.957 personas, lo que equivale al 4,5 de la<br />

población total del país. Aproximadamente el 70%<br />

de <strong>los</strong> extranjeros es de origen regional, y el porcentaje<br />

supera el 80% si se contabilizan las procedentes<br />

de todo el continente americano (INDEC, 2011).<br />

Vale destacar que el Censo de 2010 es el primero<br />

que marca una reversión de la tendencia al descenso<br />

del número de población extranjera que se presentaba<br />

en este país desde 1914, lo que probablemente<br />

tenga una vinculación directa con la recuperación<br />

económica que experimentó Argentina a partir de<br />

2003, con incrementos sustanciales de la actividad<br />

económica y <strong>los</strong> niveles de empleo e ingresos, luego<br />

de la mencionada crisis de principios de siglo.<br />

La inmigración regional hacia la Argentina constituye<br />

un flujo de larga data que coexistió con las masivas<br />

migraciones de ultramar de fines de siglo XIX<br />

y principios del siglo XX. Desde el primer al último<br />

censo nacional realizado en el país, ha representado<br />

siempre entre un 2% y un 3% de la población<br />

total. Su peso relativo en el conjunto de la población<br />

extranjera ha venido incrementándose desde mediados<br />

del siglo XX hasta alcanzar en la actualidad<br />

prácticamente al 70%, lo que la convierte en la principal<br />

fuente de inmigración de Argentina 4 .<br />

Cuadro 1: Evolución de la población extranjera en Argentina según año censal (1869-2010) 5<br />

Año censal<br />

Población total<br />

Porcentaje de Extranjeros<br />

sobre población total (%)<br />

Porcentaje de extranjeros<br />

limítrofes sobre población<br />

total (%)<br />

Porcentaje de in<strong>migrantes</strong><br />

limítrofes sobre total de<br />

extranjeros (%)<br />

1869 1.737.076 12,1 2,4 19,7<br />

1895 3.954.911 25,4 2,9 11,5<br />

1914 7.885.237 29,9 2,6 8,6<br />

1947 15.893.827 15,3 2,0 12,9<br />

1960 20.010.539 13,0 2,3 17,9<br />

1970 23.390.050 9,5 2,3 24,2<br />

1980 27.947.446 6,8 2,7 39,6<br />

1991 32.615.528 5,0 2,5 50,2<br />

2001 36.260.130 4,2 2,5 60,4<br />

2010 40.117.096 4,5 3,1 68,9<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Censo Nacional 2010, [en línea] http://www.censo2010.indec.gov.ar/<br />

Dentro de la inmigración regional, la comunidad<br />

paraguaya asciende a 550.713 personas, representando<br />

la primera minoría, escoltada por la boliviana<br />

con 345.272 personas (INDEC, 2011). Las<br />

siguen, en orden de relevancia, la comunidad chilena,<br />

peruana, uruguaya y brasileña, esta última con<br />

un mínimo aporte inmigratorio. Como se observará<br />

más adelante, las corrientes migratorias paraguaya,<br />

boliviana y peruana son las más dinámicas (por la<br />

alta renovación de sus flujos).<br />

4<br />

Este incremento relativo no estuvo vinculado a una exp<strong>los</strong>ión de arribos de esta procedencia, sino más bien a la falta de renovación<br />

de las antiguas corrientes migratorias de ultramar, aunada a la defunción de una proporción importante de esta población.<br />

5<br />

<strong>El</strong> cuadro toma sólo a la inmigración procedente de países limítrofes (y no a la inmigración regional) ya que la inmigración peruana<br />

se convierte en un flujo relevante recién a partir de <strong>los</strong> años 90’, período en el que esta comunidad quintuplica su presencia<br />

en el país.<br />

Diálogos Migrantes 75


Migración laboral<br />

Cuadro 2: Porcentaje de inmigración regional por origen nacional según Censo de 2010.<br />

Total inmigración<br />

regional<br />

Bolivia Brasil Chile Paraguay Perú Uruguay<br />

1.402.568 345.272 41.330 191.147 550.713 157.514 116.592<br />

(100%) 24,6% 3% 13,6% 39,2% 11,2% 8,4%<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Censo Nacional 2010, [en línea] http://www.censo2010.indec.gov.ar/<br />

La inmigración regional a la Argentina ha constituido<br />

históricamente una inmigración de carácter<br />

laboral. En su gran mayoría, se trata de desplazamientos<br />

de personas en busca de empleo, mejores<br />

condiciones salariales y mayores posibilidades de<br />

ascenso social. Distintos factores han permitido la<br />

continuidad en el tiempo de estos movimientos, algunos<br />

de carácter coyuntural como momentos de<br />

creciente demanda de mano de obra en Argentina;<br />

situaciones expulsoras en <strong>los</strong> países emisores (autoritarismo<br />

político y crisis económicas); elementos<br />

de atracción como un tipo de cambio más favorable<br />

para <strong>los</strong> extranjeros limítrofes durante <strong>los</strong> años<br />

de la convertibilidad 6 ; y otros de carácter estructural,<br />

como la proximidad geográfica entre países de<br />

origen y destino, la permeabilidad de las fronteras<br />

argentinas, la cercanía cultural y el idioma común,<br />

entre otros.<br />

En cuanto al patrón de localización de esta población<br />

en territorio argentino, en una etapa temprana,<br />

<strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> de países limítrofes se concentraban<br />

mayoritariamente en las provincias lindantes<br />

con sus países de origen, situación vinculada a la<br />

demanda de mano de obra agrícola temporaria en<br />

las economías regionales -sistemas productivos<br />

algodonero, azucarero, tabacalero, yerbatero, te,<br />

viñatero, frutícola, entre otros- (Marshall, 1983;<br />

Fuscaldo, 1986). Desde mediados del siglo XX, sin<br />

embargo, la expansión de oportunidades ocupacionales<br />

asociadas al desarrollo industrial del país representó<br />

el elemento de atracción central, y a partir<br />

de ese momento, la inmigración regional comenzó a<br />

escoger <strong>los</strong> centros urbanos como lugar de residencia,<br />

y en especial, el Área Metropolitana de Buenos<br />

Aires (en adelante, AMBA) 7 , que concentra actualmente<br />

el 61% de <strong>los</strong> extranjeros regionales de todo<br />

el país (INDEC, 2011). A medida que <strong>los</strong> destinos<br />

rurales fueron perdiendo importancia a favor de las<br />

grandes ciudades, también se fue transformando<br />

el tipo de migración, más pendular y circular en un<br />

principio –debido a la estacionalidad de las actividades<br />

agrícolas– a otra más permanente, e incluso<br />

definitiva.<br />

En <strong>los</strong> últimos decenios, más precisamente, desde<br />

1960, se ha producido una constante y paulatina<br />

feminización de <strong>los</strong> flujos migratorios de origen regional,<br />

existiendo en la actualidad, una predominancia<br />

femenina del orden del 54% 8 (INDEC, 2011).<br />

Incluso las corrientes migratorias más masculinizadas<br />

como la chilena y boliviana, comenzaron a<br />

lograr una participación más pareja entre varones<br />

y mujeres, y luego a feminizarse. La tendencia es<br />

acentuada en el caso especial de <strong>los</strong> flujos migratorios<br />

de origen peruano y paraguayo (Cacopardo,<br />

6<br />

Hace referencia a lo que fue “La Ley de Convertibilidad del Austral” (Ley Nº 23.928) sancionada en Argentina el 27 de marzo de<br />

1991 por el Congreso de la Nación, durante el gobierno de Car<strong>los</strong> Saúl Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía<br />

Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante 11 años. Establecía una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense,<br />

a razón de 1 (un) Dólar estadounidense por cada 10.000 (diez mil) Australes, que luego serían reemplazados por una nueva<br />

moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1. La convertibilidad, fue una pieza central para la instalación de la política<br />

económica del neoliberalismo.<br />

7<br />

<strong>El</strong> AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) es la denominación utilizada para referir al espacio territorial integrado por la Ciudad<br />

Autónoma de Buenos Aires (Capital Federal) y su extensión natural o conurbación sobre la provincia de Buenos Aires, sin constituir<br />

en su conjunto una unidad administrativa.<br />

8<br />

Siguiendo a Pacceca y Courtis (2008), el término “feminización” se refiere a la modificación de la composición por sexos en <strong>los</strong> flujos<br />

migratorios, específicamente al aumento cuantitativo de mujeres en el total de in<strong>migrantes</strong>. Como proceso, la feminización de las<br />

corrientes migratorias abre un conjunto de discusiones sobre la incidencia, la visibilización y la comprensión del género en el plano<br />

individual, de la unidad doméstica, comunitario y del mercado de trabajo.<br />

76<br />

Diálogos Migrantes


Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de <strong>trabajadores</strong> de origen regional en la Argentina del siglo XXI<br />

2000, 2002; Cacopardo y Maguid, 2001, en Pacceca<br />

y Courtis, 2008).<br />

En líneas generales, la inmigración regional presenta<br />

una estructura etaria caracterizada por la gran<br />

concentración de efectivos en edades potencialmente<br />

activas (casi un 80% entre 15 y 64 años de<br />

edad para el Censo de 2010). Este es un indicador<br />

de la continua renovación de estas corrientes migratorias,<br />

aportando en cada período personas en<br />

edades jóvenes y adultas tempranas, lo cual confirma<br />

la predominancia de motivaciones laborales<br />

en el origen de las mismas. No obstante, existen<br />

grandes diferencias de acuerdo a cada colectivo:<br />

en el caso de <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> de origen chileno,<br />

uruguayo y brasileño, flujos de menor renovación, y<br />

de pérdida de peso relativo en <strong>los</strong> últimos períodos<br />

intercensales, muestran perfiles mucho más envejecidos<br />

que en el caso de paraguayos, bolivianos y<br />

peruanos. En línea con lo anteriormente expuesto,<br />

<strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> limítrofes y de Perú tienen una alta<br />

tasa de participación económica, casi dos tercios<br />

de <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> se suman a la PEA (Población<br />

Económicamente Activa), aunque esto se da en el<br />

marco de una inserción laboral desventajosa en la<br />

sociedad de destino. Su mayor vulnerabilidad, particularmente<br />

en el caso de in<strong>migrantes</strong> irregulares,<br />

<strong>los</strong> torna más propensos a ser menos selectivos a la<br />

hora de acceder a un empleo y a aceptar condiciones<br />

de trabajo desfavorables (Cerrutti, 2008).<br />

En el caso específico de la inmigración regional concentrada<br />

en el AMBA, <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> mantienen<br />

una inserción relativamente marginal en el mercado<br />

de trabajo que se caracteriza por una fuerte concentración<br />

en sectores económicos con un mayor<br />

grado de informalidad y precariedad laboral (construcción,<br />

industria textil de confección y calzado,<br />

comercio al por menor, y servicio doméstico, en el<br />

caso de las mujeres 9 ). Incluso se ha evidenciado<br />

tanto en períodos expansivos como recesivos en el<br />

país receptor, que sus probabilidades de encontrarse<br />

ocupados son algo superiores a las de sus pares<br />

nativos, pero siempre a expensas de tener que<br />

aceptar empleos no protegidos, de calificación operativa<br />

peor remunerados o en tareas no calificadas<br />

(Cerrutti y Maguid, 2007). Esta situación se hace<br />

extensiva al conjunto de la inmigración regional residente<br />

en todo el país, pero caracteriza especialmente<br />

a la inserción laboral de las poblaciones más<br />

dinámicas (paraguaya, boliviana y peruana).<br />

La incorporación en actividades laborales más precarias<br />

se vincula también a la diferencia que se presenta<br />

en <strong>los</strong> niveles educacionales entre in<strong>migrantes</strong><br />

y nativos. Los primeros cuentan en promedio<br />

con niveles educativos inferiores a <strong>los</strong> segundos,<br />

en particular entre quienes provienen de Bolivia<br />

y Paraguay, y en lo que refiere a aquel<strong>los</strong> grupos<br />

que no alcanzaron a completar el nivel primario.<br />

La población uruguaya, por su parte, posee niveles<br />

de instrucción similar a <strong>los</strong> de la población total de<br />

la Argentina, mientras la comunidad peruana se<br />

caracteriza por poseer altos niveles de educación<br />

(superando ampliamente a <strong>los</strong> nativos en cuanto<br />

a aquel<strong>los</strong> que han obtenido formación terciaria y<br />

universitaria). No obstante, en el caso de estos últimos,<br />

esto no se traduce en una mejor inserción<br />

laboral, lo cual estaría indicando fuertes dificultades<br />

para poder transferir su capital humano (OIM,<br />

2008, Pacceca y Courtis, 2009; Cerrutti, 2009).<br />

Un estudio reciente de Marcela Cerrutti (2009) sobre<br />

las características de la población inmigrante<br />

en Argentina, sostiene que un indicador usual de la<br />

precariedad laboral de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> regionales<br />

se refiere a <strong>los</strong> aportes a la seguridad social. Las<br />

diferencias son considerables en lo que refiere a la<br />

situación jubilatoria, especialmente en el caso de<br />

<strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> bolivianos, peruanos y paraguayos.<br />

A algo más de la mitad de esta población no<br />

le descuentan ni aportan para su jubilación, y en el<br />

9<br />

<strong>El</strong> servicio doméstico es una inserción relevante para las mujeres <strong>migrantes</strong> de todos <strong>los</strong> países de origen, pero muy particularmente<br />

de peruanas y paraguayas. Presenta ciertas ventajas para estas mujeres: es una ocupación de acceso relativamente sencillo,<br />

no requiere demasiada experiencia previa, y cuando es con cama adentro resuelve sin costos considerables el tema de la vivienda.<br />

Además, en muchos casos suele “invisibilizar” a la mujer migrante, y de este modo protegerla de <strong>los</strong> riesgos relacionados con la<br />

permanencia irregular. Entre las desventajas se encuentra que, desde el punto de vista de la movilidad laboral, el trabajo doméstico<br />

es un callejón sin salida, y rara vez permite continuar la educación formal. También puede involucrar interminables horas de trabajo,<br />

abuso por parte de <strong>los</strong> contratantes, inestabilidad debido a la contratación en negro, entre otros problemas (Pacceca y Courtis, 2008).<br />

Diálogos Migrantes 77


Migración laboral<br />

caso de las mujeres, las trabajadoras in<strong>migrantes</strong><br />

presentan porcentajes de trabajo precario significativamente<br />

más elevados que sus pares varones,<br />

aún con <strong>los</strong> mismos orígenes nacionales (vinculado<br />

a la elevada representación de las trabajadoras<br />

in<strong>migrantes</strong> en el servicio doméstico). La autora<br />

agrega que las brechas de ingresos entre nativos y<br />

<strong>migrantes</strong> son elevadas, aunque son relativamente<br />

más bajas entre quienes tienen baja educación o<br />

realizan actividades no calificadas. De este modo,<br />

<strong>los</strong> sectores más deprimidos comparten condiciones<br />

de empleo y remuneración desfavorables independientemente<br />

de la condición migratoria. Las diferencias<br />

en <strong>los</strong> ingresos entre <strong>migrantes</strong> y nativos<br />

pueden ser explicadas por conductas discriminatorias<br />

hacia <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> (Cerrutti, 2009).<br />

Sin lugar a dudas, es importante observar cómo<br />

desde el Estado argentino se enfrenta esta situación,<br />

partiendo de asumir que la regulación del<br />

ingreso, permanencia e inserción laboral de la población<br />

extranjera, así como su acceso a distintos<br />

derechos, es un elemento de incidencia central<br />

para poder entender la situación planteada y ofrecer<br />

solución a <strong>los</strong> principales desafíos que se están<br />

presentando en este área.<br />

<strong>El</strong> «nuevo paradigma de política migratoria» en Argentina<br />

La transformación de <strong>los</strong> marcos normativos y regulatorios<br />

en materia migratoria que se concretaron<br />

desde 2003 a esta parte en la República Argentina,<br />

y <strong>los</strong> quiebres sustanciales que se plantearon en relación<br />

al tipo de tratamiento político que recibían las<br />

migraciones internacionales en la etapa previa, permiten<br />

hablar del establecimiento de un «nuevo paradigma<br />

de política migratoria en el país» (Nicolao,<br />

2011). La sanción de una nueva ley de migraciones<br />

(Num. 25.871) fue el elemento central de esta transformación,<br />

la cual constituía una verdadera deuda<br />

de la democracia, ya que implicó la derogación de la<br />

antigua ley de facto (Num. 22.439/1981), decretada<br />

durante la última dictadura militar, que violaba la<br />

Constitución Nacional y <strong>los</strong> Tratados Internacionales<br />

de Derechos Humanos.<br />

De modo resumido, la ley 22.439 establecía un mecanismo<br />

de control y persecución a in<strong>migrantes</strong> sin<br />

documentos, a quienes se les negaba el acceso a<br />

derechos fundamentales y una vez identificados, se<br />

determinaba automáticamente su expulsión. Asimismo,<br />

la inmigración regional, a pesar de convertirse<br />

en la principal fuente de inmigración del país en <strong>los</strong><br />

últimos decenios, no aparecía como destinataria explícita<br />

de esta norma, mientras la inmigración europea,<br />

aunque totalmente agotada, siguió siendo foco<br />

de políticas de fomento (Pacceca y Courtis, 2008)<br />

dirigidas a promover la “homogeneidad étnica” a la<br />

cual aspiraban las cúpulas militares 10 .<br />

Una legislación restrictiva en el acceso a la residencia<br />

legal, sumado a prácticas administrativas discriminatorias<br />

y obstaculizadoras de su tramitación, sobre<br />

todo para la inmigración regional, constituyó una<br />

constante en <strong>los</strong> últimos decenios del siglo XX. Esto<br />

provocó un incremento exponencial de la población<br />

extranjera en situación de irregularidad, que sólo en<br />

algunos momentos logró apenas descomprimirse a<br />

través de amnistías que llevaron adelante <strong>los</strong> gobiernos<br />

democráticos de Raúl Alfonsín (1983-1989) y<br />

Car<strong>los</strong> Menem (1989-1999). De esta manera, a principios<br />

del siglo XXI, la falta de documentación de una<br />

proporción importante de la población extranjera,<br />

constituía el principal problema migratorio del país,<br />

determinando en gran medida su inserción laboral<br />

precaria y su situación de alta vulnerabilidad.<br />

En 2003, en el marco de la instalación del gobierno<br />

del Dr. Néstor Kirchner, que desde su posesión re-<br />

10<br />

En 1977 se aprobó un decreto (núm. 3938/77) que disponía incrementar “la inmigración extranjera saludable y culturalmente integrable”,<br />

y “promocionar en el extranjero la entrada de in<strong>migrantes</strong> calificados, facilitar el ingreso de in<strong>migrantes</strong> con capital propio”,<br />

entre otros. Desde esta perspectiva, al igual que en la etapa moderna, se priorizó el arribo de in<strong>migrantes</strong> europeos, mientras que <strong>los</strong><br />

procedentes de países vecinos no cumplían con el perfil aspirado por el entonces gobierno de facto (1976-1983).<br />

78<br />

Diálogos Migrantes


Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de <strong>trabajadores</strong> de origen regional en la Argentina del siglo XXI<br />

definió el interés nacional en términos de proyecto<br />

productivo, industrialización, inclusión social, defensa<br />

de <strong>los</strong> derechos humanos e integración regional,<br />

se sancionó una nueva ley de migraciones.<br />

Un nueva ley de origen parlamentario 11 , que fue el<br />

resultado de un profundo debate social, que no sólo<br />

se limitó al ámbito legislativo sino que incluyó un<br />

proceso de diálogo y construcción de consensos entre<br />

éste y el ejecutivo, incorporando a su vez, a través<br />

de reuniones y audiencias públicas, <strong>los</strong> aportes<br />

de diversas organizaciones de la sociedad civil 12 .<br />

Se trata de una norma que ha sido tomada como<br />

referencia a nivel regional, e incluso internacional,<br />

por las innovaciones que plantea en el tratamiento<br />

y regulación de las migraciones internacionales,<br />

con enfoque de derechos. Esto, en el marco de un<br />

contexto internacional en el cual la restricción y el<br />

control de <strong>los</strong> flujos poblacionales se erige como la<br />

regla general, especialmente en el caso de <strong>los</strong> países<br />

desarrollados.<br />

Puede señalarse que existen tres rasgos centrales<br />

que identifican a esta nueva ley de migraciones.<br />

Por un lado, un enfoque de derechos, que queda<br />

plasmado en <strong>los</strong> «principios generales» (donde se<br />

identifican <strong>los</strong> objetivos en <strong>los</strong> que se apoya la legislación),<br />

y que se llena de contenido a partir del<br />

reconocimiento de toda una serie de derechos a la<br />

población extranjera. Entre <strong>los</strong> más importantes,<br />

destaca el derecho humano a migrar; al acceso<br />

a <strong>los</strong> sistemas de salud y educación pública (aún<br />

para aquel<strong>los</strong> en situación irregular); al debido proceso<br />

en situaciones de detención y expulsión; a la<br />

reunificación familiar; a la información y a un trato<br />

igual del que gozan <strong>los</strong> nacionales. Como sugiere<br />

Pérez Vichich (2004), la inclusión en el texto de<br />

la ley de un capítulo que establece expresamente<br />

<strong>los</strong> derechos y libertades de <strong>los</strong> extranjeros, como<br />

contrapartida a las obligaciones y atribuciones del<br />

“Existen tres rasgos centrales que identifican<br />

a la nueva ley de migraciones. Por un lado,<br />

un enfoque de derechos. En segundo término,<br />

un énfasis especial en la regularización.<br />

En tercer lugar, una perspectiva regionalista”.<br />

Estado, marca una diferencia sustancial con toda la<br />

legislación anterior, y un traspaso de la concepción<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> migratorios desde “objeto de<br />

normas a sujetos de derecho”.<br />

En segundo término, un énfasis especial en la regularización<br />

de la situación migratoria de la población<br />

extranjera. Se adopta como premisa general<br />

la necesidad de establecer un régimen que incentive<br />

a <strong>los</strong> extranjeros a entrar, residir y trabajar en<br />

Argentina dentro de un marco de legalidad (Giustiniani,<br />

2004), disponiendo la obligación del Estado<br />

argentino de proveer todo lo conducente a la adopción<br />

e implementación de medidas tendientes a la<br />

regularización. Se puede señalar que este objetivo<br />

atraviesa prácticamente todas las disposiciones de<br />

la nueva ley, y se erige como otro punto de diferenciación<br />

central con toda la normativa previa.<br />

En tercer lugar, una perspectiva regionalista. Por<br />

primera vez en la historia de la política migratoria<br />

argentina, la inmigración regional aparece como<br />

destinataria explícita de una norma y gozando de<br />

un trato diferenciado y más favorable en el acceso<br />

a la residencia; y se propone al Mercosur como<br />

un nuevo marco de adecuación a la realidad para<br />

la gestión de las migraciones, planteándose como<br />

meta futura la libre circulación de personas en este<br />

espacio.<br />

11<br />

En relación a este punto, vale mencionar, siguiendo a Corina Courtis (2006) que la normativa migratoria producida en Argentina<br />

durante el último siglo fue raras veces fruto del trabajo parlamentario, aun en períodos en que el Congreso Nacional sesionara<br />

normalmente. La política migratoria ha sido prácticamente monopolio del Poder Ejecutivo, el cuál no sólo la ha instrumentado, sino<br />

que también, en contraposición a la constitución nacional, se ha arrogado en ocasiones la legitimidad de elaborarla. Así, decretos,<br />

decretos-ley o leyes aprobadas por fuera del trámite parlamentario regular constituyen la mayor parte del corpus normativo argentino<br />

comprendido entre 1910 y 2003.<br />

12<br />

En este sentido, existió un fuerte protagonismo de representantes del ámbito académico, organizaciones gremiales, organizaciones<br />

de derechos humanos, las propias colectividades de in<strong>migrantes</strong> (Pérez Vichich, 2004).<br />

Diálogos Migrantes 79


Migración laboral<br />

La ley 25.871 constituye el basamento principal<br />

de la nueva política migratoria nacional, pero ésta<br />

también se define a partir de una serie de instrumentos<br />

y medidas complementarias que se han<br />

llevado adelante durante las administraciones<br />

presidenciales del Dr. Néstor C. Kirchner (2003-<br />

2007) y la Dra. Cristina Fernández de Kirchner<br />

(2007-2011): la declaración de emergencia administrativa<br />

y posterior reestructuración de la Dirección<br />

Nacional de Migraciones en correspondencia<br />

con el «nuevo paradigma» 13 ; la implementación del<br />

Programa de Normalización Documentaria Migratoria<br />

«Patria Grande»; la sanción de la Ley General<br />

de Reconocimiento y Protección al Refugiado; una<br />

serie de convenios firmados en la órbita del Mercosur<br />

en materia de regularización, acceso a la residencia,<br />

tráfico y trata de personas; la sanción de<br />

la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas<br />

y Asistencia a sus Víctimas; y la ratificación<br />

de la de la Convención Internacional sobre la Protección<br />

de <strong>los</strong> Derechos de Todos <strong>los</strong> Trabajadores<br />

Migratorios y de sus Familiares, por mencionar <strong>los</strong><br />

más importantes.<br />

<strong>El</strong> principal problema que existió con la nueva ley migratoria<br />

fue el tiempo que demoró su decreto reglamentario<br />

(siete años), por lo que hasta el año 2010,<br />

no se pudieron garantizar plenamente <strong>los</strong> derechos<br />

que emanan de la misma, situación que puso en<br />

duda las posibilidades concretas de lograr un cambio<br />

efectivo en el tratamiento migratorio (Nicolao,<br />

2011). No obstante, tampoco el decreto reglamentario<br />

era una garantía absoluta, ya que es sabido<br />

que el proceso que hace a su implementación, la<br />

responsabilidad de <strong>los</strong> funcionarios políticos y administrativos<br />

en una ejecución eficaz, así como la<br />

difusión de la misma, para que la conciencia social<br />

vaya adoptando y adquiriendo lentamente el sentido<br />

de esta norma, son todos aspectos centrales<br />

para hacer realidad el nuevo paradigma.<br />

Sin desconocer la necesidad de todas estas transformaciones,<br />

muchas de las cuales están aún pendientes,<br />

en el próximo apartado se intenta una reflexión<br />

sobre la concepción del trabajador migratorio<br />

y la regulación de su actividad que subyace en<br />

<strong>los</strong> nuevos marcos normativos citados, y en especial,<br />

en la ley 25.871.<br />

La regulación de la migración de <strong>trabajadores</strong> de origen regional<br />

En principio, vale destacar que esta legislación viene<br />

a instalar una nueva concepción o mirada del<br />

Estado sobre el fenómeno migratorio, que apunta<br />

a la revalorización del papel de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> extranjeros<br />

y su contribución al desarrollo del país de<br />

destino; idea que también comienza a repetirse en<br />

declaraciones y discursos públicos de distintas autoridades<br />

nacionales. En efecto, entre <strong>los</strong> objetivos<br />

de la nueva ley, se incluye “Promover la inserción<br />

e integración laboral de <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> que residan<br />

en forma legal para el mejor aprovechamiento<br />

de sus capacidades personales y laborales a fin de<br />

contribuir al desarrollo económico y social de país”<br />

(Art. 3, inciso h).<br />

Este punto resulta central, ya que durante la etapa<br />

anterior, y especialmente en la segunda mitad del<br />

decenio de 1990, la inmigración de países vecinos<br />

a la Argentina había sido sujeto de diversos ataques<br />

xenófobos desde distintos sectores sociales<br />

(incluyendo la clase dirigente) y potenciados por<br />

varios medios de comunicación nacionales. Éstos<br />

colocaban en la población inmigrante regional la<br />

responsabilidad por el incremento en <strong>los</strong> niveles<br />

de desempleo, entre otras problemáticas sociales<br />

que traía aparejado el paradigma neoliberal. Era<br />

común escuchar entre <strong>los</strong> sectores <strong>trabajadores</strong><br />

el mito de “<strong>los</strong> extranjeros que nos vienen a robar<br />

el trabajo”, elemento discursivo propio de las tendencias<br />

antiinmigratorias que se desarrollan en<br />

<strong>los</strong> países de acogida en contextos de crisis económicas<br />

y sociales. De esta manera, una nueva<br />

concepción de la migración se entiende como un<br />

buen punto de partida para afrontar la transforma-<br />

13<br />

Organismo del Estado, dependiente del Ministerio del Interior de la Nación, encargado de ejecutar la política migratoria nacional.<br />

80<br />

Diálogos Migrantes


Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de <strong>trabajadores</strong> de origen regional en la Argentina del siglo XXI<br />

ción efectiva del tratamiento político que recibe el<br />

tema.<br />

Entre <strong>los</strong> avances más considerables que plantea la<br />

nueva ley en el área sociolaboral, destaca el reconocimiento<br />

del derecho al acceso igualitario al trabajo,<br />

el empleo y la seguridad social para <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong><br />

y sus familias, en las mismas condiciones<br />

de protección, amparo y derechos de <strong>los</strong> que gozan<br />

<strong>los</strong> nacionales (Art. 6). También la obligación del Estado<br />

argentino de adoptar las medidas necesarias<br />

para eliminar la contratación laboral de in<strong>migrantes</strong><br />

en situación irregular –la cual queda expresamente<br />

prohibida–, incluyendo la imposición de sanciones<br />

a <strong>los</strong> empleadores. Esto, se aclara, “no menoscabará<br />

<strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> in<strong>migrantes</strong><br />

frente a sus empleadores en relación con su empleo”<br />

(Art. 16), ni “se afectarán <strong>los</strong> derechos adquiridos<br />

por <strong>los</strong> extranjeros, como consecuencia de <strong>los</strong><br />

trabajos ya realizados cualquiera sea su condición<br />

migratoria” (Art. 56).<br />

Así, mientras la ley anterior se concentraba en la<br />

persecución, sanción y expulsión de la población<br />

inmigrante indocumentada, habilitando la detención<br />

sin orden judicial, así como <strong>los</strong> allanamientos<br />

en hogares donde se sospechaba que se encontraban<br />

extranjeros irregulares y<br />

obligando a la población local a<br />

denunciar<strong>los</strong> (Mármora, 2004), la<br />

nueva legislación pone el acento<br />

en la sanción al empleador, protegiendo<br />

<strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong> y tratando así<br />

de contribuir a eliminar el abuso<br />

y la explotación laboral de estas<br />

personas.<br />

Según la nueva norma, el Estado<br />

argentino deberá también, en<br />

cumplimiento del Artículo núm. 9,<br />

difundir y ofrecer información a <strong>los</strong><br />

in<strong>migrantes</strong> y sus familias respecto<br />

de <strong>los</strong> requisitos establecidos<br />

para su admisión, permanencia y<br />

salida del país y demás formalidades<br />

administrativas. Esta información<br />

será brindada gratuitamente<br />

a <strong>los</strong> extranjeros que la soliciten y, en la medida de<br />

lo posible, en un idioma que puedan entender. Deberá,<br />

a su vez, ser suministrada por empleadores,<br />

sindicatos u otros órganos e instituciones.<br />

Este aspecto es absolutamente destacable en el camino<br />

al logro de una efectiva igualdad de trato y eliminación<br />

de distintas formas de discriminación de<br />

<strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>, ya que la falta de información,<br />

a veces agravada por la barrera idiomática,<br />

se convierte en un obstáculo en el acceso a la residencia<br />

legal, condicionando también la inserción laboral<br />

precaria de la población extranjera que, como<br />

se advirtió en apartados anteriores, sigue siendo<br />

uno de <strong>los</strong> mayores problemas que padecen estos<br />

grupos en Argentina.<br />

Ahora bien, en este plano, la capacitación de funcionarios<br />

estatales y personal administrativo que<br />

interviene en la aplicación de la norma en las diferentes<br />

esferas de actuación es un aspecto de capital<br />

importancia. Su formación no sólo es necesaria<br />

para que <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> accedan a esta información,<br />

sino para que se hagan efectivos todos <strong>los</strong> derechos<br />

que emanan de <strong>los</strong> distintos instrumentos<br />

normativos. Generalmente, el acceso a <strong>los</strong> mismos<br />

queda vedado por la falta de voluntad o desinforma-<br />

http://www.kalipedia.com/geografia-argentina/tema/migraciones-internacionales.<br />

html?x=20080604klpgeogar_34.Kes<br />

Diálogos Migrantes 81


Migración laboral<br />

ción de las personas encargadas de garantizar<strong>los</strong>,<br />

que, o bien desnaturalizan el espíritu de las leyes,<br />

o las convierten en elementos sin sentido práctico.<br />

Un cambio efectivo de paradigma se realiza definitivamente<br />

cuando <strong>los</strong> derechos formales llegan a<br />

transformar la realidad cotidiana de la población.<br />

Asimismo, en línea con el objetivo prioritario de<br />

regularización migratoria, el Artículo núm. 17 de<br />

la nueva norma dispone que el Estado proveerá<br />

lo conducente a la adopción e implementación de<br />

medidas tendientes a regularizar la situación migratoria<br />

de <strong>los</strong> extranjeros; y el artículo núm. 61<br />

señala que la autoridad administrativa intimará a<br />

<strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> sin documentos a que emprendan<br />

el trámite para acceder a su regularización, en lugar<br />

de decretar su automática expulsión. Ahora bien,<br />

ningún extranjero o familiar suyo será privado de su<br />

autorización de residencia o expulsado por el solo<br />

hecho de no cumplir una obligación emanada de<br />

un contrato de trabajo, a menos que el cumplimiento<br />

de esa obligación constituya condición necesaria<br />

para dicha autorización (Art. 65). Incluso una<br />

vez decidida su expulsión, esto no menoscabará<br />

ninguno de <strong>los</strong> derechos que haya adquirido el migrante<br />

de conformidad con la legislación nacional,<br />

incluido el derecho a recibir <strong>los</strong> salarios y toda otra<br />

prestación que le pudiere corresponder (Art. 67);<br />

por el contrario, se le garantiza la oportunidad de<br />

reclamar lo concerniente al pago de <strong>los</strong> salarios y<br />

prestaciones, y de cumplimentar sus obligaciones<br />

pendientes (Art. 68). Todos estos puntos contribuyen<br />

claramente a la ampliación de <strong>los</strong> derechos de<br />

<strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> y sus familias.<br />

La ley 25.871 también establece distintas categorías<br />

desde las cuales se regula el acceso a la residencia<br />

legal. La población inmigrante que nos<br />

ocupa (de origen regional), se ve favorecida por una<br />

discriminación positiva, ya que el artículo 23 (inciso<br />

l), introduce el denominado «criterio de nacionalidad»<br />

que garantiza a <strong>los</strong> extranjeros procedentes<br />

de países miembros y asociados del Mercosur, sin<br />

antecedentes penales, el derecho a radicarse en la<br />

Argentina, pudiendo obtener a tal efecto una residencia<br />

temporaria 14 , que puede luego convertirse<br />

en permanente.<br />

Debido a la demora en la reglamentación de la<br />

ley, en el año 2006, el gobierno de Néstor Kirchner<br />

puso en marcha el denominado programa Patria<br />

Grande, un plan de regularización migratoria<br />

para ciudadanos provenientes de <strong>los</strong> Estados Parte<br />

y Asociados del Mercosur 15 , como forma de hacer<br />

operativo aquel criterio de modo transitorio. Sin<br />

embargo, y aquí un ejemplo de las dificultades de<br />

implementación que contraen estos procesos, de<br />

las 423.697 personas que se inscribieron en el programa,<br />

aproximadamente un 23% accedió a una<br />

residencia permanente y un 30% a una residencia<br />

temporaria, mientras alrededor de un 44% de <strong>los</strong><br />

inscritos no pudo concretar el trámite. De modo tal<br />

que distintas dificultades como el asesoramiento e<br />

información brindada a <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong>, <strong>los</strong> tiempos<br />

de duración de <strong>los</strong> mismos y/o <strong>los</strong> costos de <strong>los</strong> trámites,<br />

influyeron para que <strong>los</strong> objetivos del mismo<br />

se alcanzaran sólo parcialmente (CELS, 2008).<br />

Por su parte, una de las grandes omisiones de esta<br />

norma es la de <strong>los</strong> derechos sindicales de la población<br />

inmigrante. La deuda queda de alguna manera<br />

saldada en el Artículo 26 de la Convención Internacional<br />

sobre la Protección de <strong>los</strong> Derechos de Todos<br />

<strong>los</strong> Trabajadores Migratorios y de sus Familiares<br />

(ratificada por el Estado argentino en 2007) que reconoce<br />

a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> migratorios y sus familiares<br />

el derecho a la participación y libre afiliación en<br />

sindicatos o asociaciones establecidas conforme a<br />

la ley, así como a solicitar ayuda y asistencia de las<br />

mismas (Incisos a, b y c). Ceriani Cernadas (2007)<br />

realza este punto advirtiendo el particular escenario<br />

argentino de la década anterior, en el cual casi nin-<br />

14<br />

Según el Decreto reglamentario 616/2010, cuando exista un convenio migratorio binacional o multinacional con el país de origen<br />

del extranjero, su situación migratoria y demás derechos y deberes relativos a ella se regirán por lo dispuesto en aquél, salvo que la<br />

aplicación de la Ley Nº 25.871 y su reglamentación resulte más beneficiosa para el solicitante.<br />

15<br />

<strong>El</strong> plan apuntaba principalmente a aquellas personas que habían ingresado al país con anterioridad al 17 de abril de 2006, y se<br />

extendió para aquel<strong>los</strong> que ingresaron hasta el día 31 de mayo de 2008, conforme <strong>los</strong> términos del decreto 578 de 2005. A través de<br />

esta medida, el Estado calculaba regularizar a aproximadamente 750.000 in<strong>migrantes</strong> de origen regional.<br />

82<br />

Diálogos Migrantes


Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de <strong>trabajadores</strong> de origen regional en la Argentina del siglo XXI<br />

gún sindicato, con la excepción de la CTA (Central de<br />

Trabajadores Argentinos) entre otros pocos, permitía<br />

la participación de <strong>trabajadores</strong> sin documento de<br />

identidad argentino. De hecho, <strong>los</strong> mismos sindicatos<br />

actuaban como primera barrera para acceder a<br />

ese derecho fundamental, promoviendo, por ejemplo,<br />

la adopción de políticas de “preferencia nacional”<br />

mediante campañas que inculpaban a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong> por el aumento progresivo del<br />

desempleo (Ceriani Cernadas, 2007).<br />

Finalmente, en cuanto a las limitaciones que plantea<br />

la nueva ley en el ámbito sociolaboral, figura la<br />

atribución que le confiere al Estado el Artículo 19,<br />

para orientar cuando resulte necesario el acceso de<br />

<strong>los</strong> extranjeros a categorías limitadas de empleo,<br />

funciones, servicios o actividades; lo cual también<br />

rige para el reconocimiento de calificaciones de la<br />

población inmigrante. Asimismo, este artículo establece<br />

que la posibilidad de realizar trabajos por<br />

cuenta propia queda supeditada a aquel<strong>los</strong> extranjeros<br />

que, habiendo sido admitidos originalmente<br />

para trabajar en situación de dependencia, sean<br />

autorizados por el Estado, tomando en cuenta el<br />

período de residencia legal en el país y otras que<br />

establezca el Ministerio de Trabajo.<br />

Conclusión<br />

La migración internacional de <strong>trabajadores</strong> ha sido<br />

un componente constante de la población económicamente<br />

activa de la Argentina durante toda su<br />

historia. En la actualidad, la inmigración procedente<br />

de la región constituye la gran mayoría, presentando<br />

niveles de inserción laboral precarios. Esto<br />

es consecuencia de la conjugación de varios factores<br />

entre <strong>los</strong> que figuran, niveles de educación<br />

inferiores a <strong>los</strong> de la población nativa en algunos<br />

casos, actitudes discriminatorias por parte de <strong>los</strong><br />

empleadores, su concentración en nichos laborales<br />

de alta informalidad, y principalmente, la falta de<br />

documentación.<br />

“La realidad es que las políticas<br />

migratorias en cada período histórico,<br />

se formulan y ejecutan de acuerdo a <strong>los</strong><br />

intereses de cada proyecto económico,<br />

político y social predominante”.<br />

Las políticas migratorias de la etapa previa al período<br />

analizado, contribuyeron a acentuar esta<br />

problemática, en el marco de una concepción de<br />

la inmigración regional, y fundamentalmente, de<br />

la indocumentada, como objeto de control, persecución<br />

y expulsión, y más tarde, como una competencia<br />

a la mano de obra nativa. La realidad es que<br />

las políticas migratorias en cada período histórico,<br />

se formulan y ejecutan de acuerdo a <strong>los</strong> intereses<br />

de cada proyecto económico, político y social predominante.<br />

En la etapa que se inaugura a partir de 2003, se<br />

produce una transformación sustancial en la concepción<br />

y en el tratamiento de las migraciones, ya<br />

que <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> pasan de constituir objeto de<br />

normas a sujetos de derechos (Pérez Vichich, 2004:<br />

138). Se reconoce y vuelve a valorar su aporte al<br />

desarrollo económico social y al enriquecimiento<br />

cultural del país de destino, como lo indica la nueva<br />

ley sancionada en la materia.<br />

Particularmente, se concentran todos <strong>los</strong> esfuerzos<br />

en su regularización, entendiendo a la falta de<br />

documentación como el principal obstáculo para el<br />

acceso a derechos y el principal responsable de la<br />

vulnerabilidad de esta población, especialmente en<br />

el ámbito laboral. Diversas transformaciones son<br />

citadas en el presente trabajo que, como se adelantó,<br />

sólo se efectivizarán a partir de la formación de<br />

<strong>los</strong> recursos humanos encargados de su ejecución<br />

para que no se desvirtúe el sentido de la misma,<br />

una tarea de largo plazo que también implica difusión<br />

y concientización de la población para la internalización<br />

del “nuevo paradigma”.<br />

Diálogos Migrantes 83


Migración laboral<br />

Una política migratoria no transforma por sí sola la<br />

realidad de la población inmigrante. La sociedad<br />

tiene mucho que ver en esto. También es cierto<br />

que la mirada del Estado sobre la inmigración influye<br />

definitivamente sobre la de <strong>los</strong> habitantes, y<br />

existen testimonios claros en la historia argentina<br />

que lo confirman. Es en este sentido que Argentina<br />

ha dado un paso importante, transformando desde<br />

arriba la mirada sobre el inmigrante y la inmigración.<br />

Bibliografía<br />

CACOPARDO, María Cristina. (2002). Mujeres <strong>migrantes</strong> y<br />

trabajadoras en distintos contextos regionales urbanos.<br />

Papeles de Población, 34, 135-157.<br />

______________. (2000). Mujeres <strong>migrantes</strong> y jefas de<br />

hogar. En Mujeres en Escena, Actas de las V Jornadas<br />

de Historia de las Mujeres y Estudios de Género.<br />

Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa.<br />

______________ & MAGUID, Alicia (2001): “Argentina: International<br />

Migrants and Gender Inequality in the Labor<br />

Market”, en XXIV General Population Conference,<br />

IUSSP, San Salvador de Bahia, Brasil.<br />

CERIANI CERNADAS, Pablo. (2007). La ratificación de<br />

Argentina de la Convención de derechos de <strong>los</strong> Trabajadores<br />

migratorios: señales positivas en un contexto<br />

complejo. Recuperado el 8 de octubre de 2009<br />

de: www.cta.org.ar/.../La_ratificacion_del_convenio_<br />

migratorio.pdf<br />

CERRUTI, Marcela (2009): Diagnóstico de las poblaciones<br />

de in<strong>migrantes</strong> en Argentina. Serie de Documentos<br />

de la Dirección Nacional de Población, 02, 1-70.<br />

______________ & MAGUID, Alicia. (2007). Inserción laboral<br />

e ingresos de <strong>migrantes</strong> limítrofes y del Perú en<br />

el Área Metropolitana de Buenos Aires, 2005, Notas<br />

de la Población, 83, 75-98.<br />

COURTIS, Corina. (2006). Hacia la derogación de la Ley<br />

Videla: la migración como tema de labor parlamentaria<br />

en la Argentina de la década de 1990. En GRIM-<br />

SON, Alejandro y JELÍN, <strong>El</strong>izabeth (Comp.), Migraciones<br />

regionales hacia la Argentina (pp. 169-205).<br />

Buenos Aires: Prometeo.<br />

DEVOTO, Fernando. (2009). Historia de la inmigración en<br />

Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.<br />

FUSCALDO, Liliana. (1986). <strong>El</strong> proceso de constitución<br />

del proletariado rural de origen indígena en el Chaco.<br />

En LISCHETTI, Mirta (Comp.), Antropología (pp. 231-<br />

251). Buenos Aires: Eudeba.<br />

GIUSTINIANI, Rubén. (2004). Fundamentos de la Ley. En<br />

GIUSTINIANI, Rubén (Comp.), Migración: un derecho<br />

humano (pp. 19-42). Buenos Aires: Prometeo.<br />

GRIMSON, Alejandro & JELÍN, <strong>El</strong>izabeth. (Comp.) (2006).<br />

Migraciones regionales a la Argentina. Diferencia,<br />

desigualdad y ciudadanía. Buenos Aires: Prometeo.<br />

MÁRMORA, Lelio. (2004). Las leyes de migración como<br />

contexto normativo. En GIUSTINIANI, Rubén (Comp.),<br />

Migración: un derecho humano (pp. 59-65). Buenos<br />

Aires: Prometeo.<br />

MARSHALL, Adriana & ORLANSKY, Dora. (1983). Inmigración<br />

de países limítrofes y demanda de mano de<br />

obra en la Argentina, 1940-1980. Desarrollo Económico,<br />

23 (89), 35-58.<br />

NICOLAO, Julieta. (2011). Política migratoria argentina:<br />

«el nuevo paradigma». Los derechos humanos, el<br />

enfoque regional y la tradición aperturista. En CO-<br />

LOMBO, Sandra Silvia (Comp.), La inserción internacional<br />

de Argentina durante la presidencia de Néstor<br />

Kirchner: un cambio de época (pp. 109-140). Tandil:<br />

UNCPBA/CEIPIL.<br />

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL para LAS MIGRACIO-<br />

NES. (2008). Perfil Migratorio de Argentina 2008.<br />

Buenos Aires.<br />

PACCECA, Inés & COURTIS, Corina (2008). Inmigración<br />

contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas,<br />

CEPAL - Serie Población y Desarrollo Núm. 84, pp.<br />

1-72.<br />

PÉREZ VICHICH, Nora. (2004). Los <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong><br />

en la nueva ley de migraciones: de objeto de normas<br />

a sujetos de derechos. En GIUSTINIANI, Rubén<br />

(Comp.), Migración: un derecho humano (pp. 19-42).<br />

Buenos Aires: Prometeo.<br />

84<br />

Diálogos Migrantes


Los panaderos y la migración<br />

en San Miguel Coatlán<br />

Renato Salas Alfaro 1<br />

Abstract<br />

This research examines how migration contributes to strengthen the work of this community bakery in<br />

Oaxaca. The results suggest that through this, bakers have increased and improved production capacity<br />

(technical and human), which allows them to enjoy a higher standard of living, but also notes that<br />

these efforts must be supported by collateral public support programs targeted to their needs, which<br />

is greater than the resources available.<br />

Resumen<br />

EEn esta investigación se analiza la forma en que la migración contribuye a fortalecer las labores de<br />

panadería en esta comunidad oaxaqueña. Los resultados sugieren que mediante aquella, <strong>los</strong> panaderos<br />

han incrementado y mejorado su capacidad productiva (técnica y humana), por lo que ahora<br />

gozan de un mejor modo de vida; pero también destaca que mayormente estos esfuerzos deben ser<br />

apoyados colateralmente por programas de apoyo público orientados a sus necesidades, las cuales<br />

superan con mucho a su disposición de recursos.<br />

Introducción<br />

Los componentes en sí de un modo de vida incluyen<br />

todas las capacidades de sus integrantes, <strong>los</strong> activos<br />

productivos tangibles e intangibles que poseen<br />

(social, humano, físico, financiero y natural), y las<br />

actividades que realizan en su intención de proveerse<br />

sus medios de vida; todo mediado y enmarcado<br />

por las instituciones y las relaciones sociales en el<br />

contexto (Chambers y Conway, 1992).<br />

En este sentido, las condiciones materiales de vida<br />

en una comunidad rural pasan por varias etapas y<br />

restricciones conforme transcurre el año, la forma<br />

en <strong>los</strong> hogares desarrollan y construyen su modo<br />

de vida se va acomodando según <strong>los</strong> activos disponibles<br />

y las posibilidades de uso que su entorno<br />

institucional les permitan (Yunez, Taylor y Becerril,<br />

2000). Por ejemplo, en San Miguel, la población<br />

vive como presumiblemente lo hacen en otras regiones<br />

rurales del país; limitados en la posesión de<br />

activos productivos, naturales, sociales, financieros<br />

y demás (OECD, 2007), pero no carentes totalmente<br />

de el<strong>los</strong>, por lo menos no en todos. Por ejemplo,<br />

1<br />

Profesor investigador en el Centro de Investigación y Estudios avanzados de la Población (CIEAP) de la universidad Autónoma del<br />

Estado de México (UAEM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación incluyen <strong>los</strong> efectos que la<br />

migración internacional tiene sobre la (vida) socio económica de las comunidades indígenas, principalmente en Oaxaca y Michoacán.<br />

rnt13@hotmail.com<br />

Diálogos Migrantes 85


Migración laboral<br />

“Así, con la migración internacional cambian<br />

<strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>, el hogar y la comunidad; <strong>los</strong><br />

cambios son a nivel de percepción, mentalidad,<br />

desarrollo de capacidades y provisión de activos<br />

productivos; de corto, mediano y largo plazo”.<br />

algunos poseen fuerza de trabajo, bosques, en general<br />

recursos naturales. Así, con <strong>los</strong> activos que<br />

tienen, hacen esfuerzos notables por mejorar; en<br />

este reacomodo participa la migración y las remesas,<br />

sea que refuerza el modo de vida con acumulación<br />

de activos o desarrollo de capacidades humanas,<br />

que les permite enfrentar de mejor manera<br />

<strong>los</strong> contratiempos y las restricciones productivas,<br />

sociales o de otra naturaleza que les infringe el clima,<br />

la política, la economía, el sistema institucional<br />

o la suerte. La migración internacional provee nuevos<br />

elementos y depura otros que complementan la<br />

capacidad técnica y humana, las acciones (agrícolas,<br />

religiosas); que en conjunto les permiten a <strong>los</strong><br />

pobladores construir de mejor manera su modo de<br />

vida. De hecho esta actividad laboral, sustentada<br />

en el esfuerzo mutuo de migrante y familia, contribuye<br />

a reformular la estructura productiva y laboral<br />

en las comunidades donde tiene presencia. Componentes<br />

consustanciales a este movimiento inciden<br />

en las formas de pensar y de actuar de <strong>los</strong> actores<br />

involucrados, de tal forma que el propio uso de la<br />

capacidad productiva se ve influida al regreso de<br />

<strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>.<br />

La búsqueda de un mejor modo de vida por medio<br />

de la migración lleva a las personas y sus familias<br />

a desplegar acciones económicas, sociales y culturales<br />

en su bregar migratorio, que a la postre les<br />

permite acumular, desarrollar y depurar habilidades<br />

técnicas como el manejo de herramientas, pero<br />

también personales, sociales y culturales, como<br />

aprender a hablar idiomas y modales diferentes,<br />

a relacionarse con gente distinta, conseguir micas<br />

chuecas 2 , integrarse en redes sociales; eso por un<br />

lado. Por otro, en sus hogares tienen comida, pueden<br />

asistir <strong>los</strong> hijos a la escuela, pueden realizar<br />

sus actividades productivas con mayor holgura, hacer<br />

su casa, acumular algunos activos productivos,<br />

entre otras mejoras. En la comunidad <strong>los</strong> caminos<br />

mejoran, las calles se pavimentan, se despliegan<br />

<strong>los</strong> servicios básicos (agua potable, luz), <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong><br />

hacen recomendaciones para cuidar sus<br />

recursos naturales, implementar proyectos productivos<br />

conjuntos, diversificar las formas productivas,<br />

mejorar la producción agrícola, el desarrollo de<br />

nuevos oficios, un mayor impulso a la educación, el<br />

sostenimiento del sistema de cargos y <strong>los</strong> consejos<br />

positivos que dan a <strong>los</strong> jóvenes. De este modo las<br />

acciones aunque se realizan para obtener empleos<br />

e ingresos y vivir mejor, pero en el proceso 3 al que<br />

ingresan por sí mismo, les puede contribuir a reforzar<br />

el modo de vida propio y el de su gente, aunque<br />

también puede pasar que fracasen y quedar de momento<br />

en peor situación. En todo caso, la consecución<br />

de un mejor modo de vida implica algunos<br />

costos que deben ser afrontados.<br />

Así, con la migración internacional cambian <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>,<br />

el hogar y la comunidad; <strong>los</strong> cambios son<br />

a nivel de percepción, mentalidad, desarrollo de<br />

capacidades y provisión de activos productivos; de<br />

corto, mediano y largo plazo. Los traumas del cruce,<br />

las deudas contraídas para migrar, el dolor en<br />

sus familias, y demás elementos de éste, producen<br />

en el<strong>los</strong> una mentalidad distinta. Si bien algunos<br />

de estos elementos solo mejoran la calidad de<br />

vida (construcción, reparación de la casa), la adquisición<br />

de conocimientos y habilidades, ahorros<br />

y activos, son elementos de largo plazo que realmente<br />

contribuyen a que el hogar pueda soportar<br />

momentos de shocks económicos y no sucumbir<br />

2<br />

Un documento falso que les permite trabajar en Estados Unidos y que se consigue en el mercado negro por unos cuantos dólares.<br />

Los patrones saben esto, pero con eso se quitan la responsabilidad de contratar indocumentados y en caso de que les caiga una<br />

revisión oficial pueden alegar que el<strong>los</strong> también fueron engañados por <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>.<br />

3<br />

Llamamos proceso migratorio a todo el proceso que sigue una persona desde que decide migrar; el permiso de su hogar, <strong>los</strong> prestamos<br />

de dinero, el cruce, la vida en EU, <strong>los</strong> reclamos familiares.<br />

86<br />

Diálogos Migrantes


Los panaderos y la migración en San Miguel Coatlán<br />

ante el<strong>los</strong>; a hacer menos vulnerable su modo de<br />

vida.<br />

Esta investigación, pretende analizar la forma en<br />

que la migración internacional puede contribuir en<br />

la mejoría personal, del hogar y la comunidad, mediante<br />

su aporte en la consecución, ampliación y<br />

mejoramiento de sus capacidades; por la vía de la<br />

obtención de ingresos, conocimientos, habilidades<br />

técnicas, sociales y demás. Nos concentramos en<br />

la actividad de panadería, por ser ésta una que refleja<br />

con fidelidad la interrelación que se da entre<br />

migración y actividades productivas en una comunidad;<br />

sobre todo cuando se toma en cuenta al actor<br />

principal (Long, 2007).<br />

Para ello se toma como referencia una comunidad<br />

indígena zapoteca enclavada en la Sierra Sur oaxaqueña.<br />

En ésta se aplicaron cuestionarios a <strong>los</strong> jefes<br />

de hogar en poco más del 35% de hogares, y<br />

alrededor de 40 entrevistas en profundidad a <strong>migrantes</strong><br />

activos, retornados y pioneros; el trabajo de<br />

campo inició a finales del año 2009.<br />

San Miguel<br />

Es una comunidad indígena zapoteca de la Sierra<br />

Sur 4 oaxaqueña, se localiza a 20 kilómetros de Miahuatlán<br />

de Porfirio Díaz (cabecera distrital) y 2 horas<br />

al sur de Oaxaca capital. Su formación deriva<br />

de la integración de tres pequeñas localidades; por<br />

lo cual se encuentra dividido en tres barrios, cada<br />

uno para cada comunidad original, San Miguel, San<br />

Juan, Santiago, además en el centro de la comunidad<br />

se construyó una capilla con un altar para cada<br />

santo. Se dice que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> se unieron ante el<br />

temor de que unas grandes serpientes que se escondían<br />

en el río debajo de <strong>los</strong> cerros del poblado,<br />

<strong>los</strong> fueran a sacrificar. En años antiguos, estas comunidades<br />

adoraban a sus propios dioses y aceptaban<br />

ser gobernados por un Rey, ya por la vía del<br />

evangelio cristiano que les fue impuesto, sus dioses<br />

originales como “Taht Yugulah” dios de la cueva,<br />

“Taht Yenat Nach” dios del cerro y “Taht Yovela”<br />

dios de la montaña fueron siendo sustituidos por<br />

santos oficiales; San Juan Bautista, Santiago, y San<br />

Miguel Arcángel.<br />

De acuerdo con datos del último censo (INEGI,<br />

2010), la comunidad de San Miguel Coatlán, cuenta<br />

con 1 938 habitantes, en 436 hogares. <strong>El</strong> 15.7%<br />

de ésta es analfabeta (personas entre 15 y 130<br />

años que no saben leer ni escribir); las mujeres<br />

constituyen más de 2/3 de la población analfabeta.<br />

En promedio la población posee 4.32 grados<br />

de escolaridad, siendo ligeramente más alto en <strong>los</strong><br />

hombres que en las mujeres (4.84 vs 3.87). En esta<br />

comunidad la gente se reconoce como zapoteca,<br />

aunque 9.6% de la población hablan la lengua, pero<br />

la entienden 541 pobladores (27.9%), quienes viven<br />

en hogares donde el jefe o la jefa hablan la lengua<br />

originaria. Es una población católica (78.4%), pero<br />

existe en la comunidad la religión Pentecostés, la<br />

iglesia Bautista y la del Salón del Reino de <strong>los</strong> Testigos<br />

de Jehová. La comunidad cuenta con escuela<br />

Primaria, una Telesecundaria 5 , una casa de salud,<br />

tienen un camino de terracería hacia la cabecera<br />

distrital que se está construyendo de asfalto. Es<br />

una comunidad que tiene las carencias propias de<br />

4<br />

La Sierra Sur es una cordillera que cruza casi todo México, sobre las costas del Océano Pacífico, atraviesa al estado oaxaqueño y<br />

le da origen a esta región. Es agreste, llena de cañadas, posee diversidad de climas, en <strong>los</strong> pliegues montañosos se observan valles<br />

donde se siembra maíz, fríjol, legumbres, flores y productos enervantes (marihuana y amapola). En esta región habitan grupos zapotecos,<br />

mixtecos, chatinos, chontales, amuzgos, triquis y mestizos. Es una zona con arraigado atraso estructural y marcada violencia en<br />

sus condiciones de vida; divisiones étnicas, conflictos agrarios y políticos, abigeato, alcoholismo, analfabetismo, bajo nivel académico<br />

y de desarrollo humano, marginación y pobreza aguda. Los conflictos agrarios y el cultivo de enervantes, son graves, al grado que se<br />

conjetura que de 1944 a la fecha, se han registrado entre 300-400 muertes de hombres por estos conflictos.<br />

5<br />

Es un programa educativo de nivel medio básico que la Secretaria de Educación Publica de México ofrece a las comunidades<br />

remotas, por medio de antenas y equipo de televisión, además de un docente que se encarga de asesorar en todas las materias de<br />

este nivel.<br />

Diálogos Migrantes 87


Migración laboral<br />

la zona; el agua potable tiene como 10 años que se<br />

introdujo por medio de tequios, antes de eso consumían<br />

agua de nacimiento.<br />

Algunas calles tienen pavimento; señala una pobladora:<br />

“Esto de pavimentar tiene como 12-14 años, antes<br />

era pura tierra, la primera calle pavimentada fue la<br />

de Hidalgo y luego la independencia, todos <strong>los</strong> años<br />

se pavimentan calles” (Irma P. 14/12/2009).<br />

Casi todos <strong>los</strong> asuntos del pueblo se discuten en<br />

asambleas, en promedio una vez al mes en día<br />

domingo. Participan todos, hombres y mujeres;<br />

aunque se acostumbra que sean <strong>los</strong> hombres<br />

quienes asistan, opinen y decidan. Asimismo, en<br />

la comunidad se celebran varias fiestas; las del<br />

santo principal y las de santos menores. Todas se<br />

realizan con mayordomías, chicas y grandes, dado<br />

su carácter católico, el municipio se coordina primariamente<br />

con personas de esta religión, aunque<br />

todas participan de una u otra forma. Para una mayordomía<br />

grande se forma un grupo de diecisiete<br />

personas éstos reciben apoyo de un representante<br />

(el alumbrador 6 ); cada uno pone en promedio entre<br />

$10,000.00-$20,000.00 pesos [mil a dos mil dólares<br />

americanos]. En una mayordomía pequeña se<br />

requieren cinco a siete integrantes, y se gasta menos.<br />

De <strong>los</strong> candidatos a ser mayordomos el que tiene<br />

más recursos y espacio de terreno se le nombra<br />

el casero, ya que todas las actividades se realizarán<br />

en esa casa. Es un gasto grande para <strong>los</strong> recursos<br />

con que cuentan localmente, pero reciben una alta<br />

estima social quien realiza estas actividades; en<br />

este sentido, <strong>los</strong> hijos <strong>migrantes</strong> suelen apoyar con<br />

recursos la realización.<br />

Las actividades productivas en San Miguel<br />

En esta comunidad, como en todo Oaxaca, las actividades<br />

agrícolas han tenido una capital importancia<br />

en la subsistencia de sus pobladores desde<br />

tiempos antiguos (Flannery, 1999:11-12).<br />

La gente entrevistada, menciona que la agricultura<br />

hasta hace pocos años era la principal actividad<br />

socioeconómica local. <strong>El</strong> cultivo del maíz, frijol, y<br />

calabaza, constituían su forma de vida junto con<br />

la cuida de animales, labores de traspatio, esporádicas<br />

migraciones intra e inter regionales y en<br />

mucha menor medida nacionales. Actualmente las<br />

actividades productivas en la comunidad son más<br />

diversificadas e incluso algunas de formación reciente<br />

están desplazando a aquellas que antaño<br />

fueron ejes en la estructura socioeconómica y familiar.<br />

Aunque la vida diaria discurre entre acciones<br />

concretas para solventar la cuestión económica; la<br />

gente también recurre a su memoria histórica, a su<br />

imaginación y a sus creencias extraterrenales. Por<br />

ejemplo, <strong>los</strong> campesinos entremezclan acciones terrenas<br />

con aspectos subjetivos para sortear contingencias<br />

fuera de su control (clima, lluvias, vientos),<br />

y planear las siembras en función de señales que<br />

detectan en el ambiente. Igualmente <strong>los</strong> albañiles,<br />

y en este caso <strong>los</strong> panaderos.<br />

Con el trabajo de campo se detectaron 35 primeras<br />

actividades productivas diferentes entre la población<br />

en edad de trabajar, y 32 segundas actividades<br />

diversas que se realizan para sostener la forma<br />

de vida. La gran mayoría se concentra en la misma<br />

persona que efectúa una u otra actividad según el<br />

tiempo del año, lo que cambia es la importancia que<br />

le asignan. Las actividades productivas que más<br />

predominan en la comunidad, siguen siendo las actividades<br />

agrícolas; sea en labores propias, como<br />

peón o jornalero, aunque debemos matizar que de<br />

todos <strong>los</strong> integrantes de la comunidad que realizan<br />

labores agrícolas, <strong>los</strong> menores de 30 años apenas<br />

6<br />

Un alumbrador vela por las responsabilidades del mayordomo principal, le apoya en asistir y acompañar a la esposa a las reuniones<br />

de acuerdos, también en participación de las actividades de coordinación para la fiesta, asimismo aporta la cantidad señalada (Rita<br />

J., 12/01/2010).<br />

88<br />

Diálogos Migrantes


Los panaderos y la migración en San Miguel Coatlán<br />

constituyen el 27.5%, <strong>los</strong> mayores de esta edad<br />

conforman <strong>los</strong> ¾ restantes, situación recurrente en<br />

las comunidades mexicanas ya que conforme la migración<br />

se afianza, el grupo de población menor de<br />

30 años, cada vez menos participa en labores agrícolas,<br />

incluso no desea hacerlo (Zendejas, 1988;<br />

Nava y Marrioni, 2003). Existe otra serie de actividades<br />

socio productivas como la migración nacional<br />

e internacional, carpintería, balconería, peluquería,<br />

panadería, enfermeros, granjeros, pequeño comercio,<br />

taquero, albañil, intendencia, chofer, profesor,<br />

policía, cocinero, electricista, mesero, elaboración<br />

de tortillas. Alrededor de la mitad de las actividades<br />

productivas en la comunidad, prácticamente son<br />

de reciente formación, impulsadas especialmente<br />

por <strong>los</strong> hijos; la migración aporta la segunda mayor<br />

cantidad de ingresos a la comunidad después de<br />

las actividades salariales, las cuales se realizan al<br />

interior de la comunidad y en zonas aledañas.<br />

La panadería<br />

La producción de pan, es una de las actividades<br />

socioeconómicas que se realizan en la comunidad<br />

y que se encuentra llena de ejemp<strong>los</strong> de esfuerzo<br />

y superación vía la integración de estas personas<br />

al proceso de la migración internacional. Especialmente<br />

aquí se aprecia la forma en que se conjugan<br />

las condiciones del hogar, las personas, la emigración,<br />

las remesas, el retorno y las circunstancias estructurales<br />

de la comunidad, para que las personas<br />

puedan salir adelante. En general, <strong>los</strong> panaderos<br />

de San Miguel, enfrentan sus condiciones de vida<br />

apoyándose en medios económicos y creencias divinas<br />

variadas, realizan diversas estrategias para<br />

aprender oficios y especializarse en una actividad<br />

productiva; después de luchar duro, ya tienen su<br />

propio establecimiento del que obtienen ingreso<br />

económico con el que construyen su modo de vida y<br />

lo tratan de volver sostenible en el largo plazo. Esta<br />

actividad ha crecido en importancia, volumen, empleos,<br />

locales, tecnificación y diseño de productos,<br />

con apoyo directo de la migración a EU, Canadá y<br />

dentro del país.<br />

La panadería inició en la comunidad en 1930,<br />

cuando Fausto P. empezó a hacer pan para consumo<br />

propio. Con el tiempo les fue vendiendo a sus<br />

vecinos hasta que llego a ser conocido en la comunidad<br />

como el primer panadero. Su producción<br />

era pequeña y la aumentaba en las temporadas de<br />

Todos Santos. Esta persona tuvo seis hijos a <strong>los</strong><br />

http://nanays.blogspot.com/2010/10/panaderos-artesanos-elaborando-el.html<br />

Diálogos Migrantes 89


Migración laboral<br />

cuales enseñó las artes de la elaboración del pan,<br />

ahora el<strong>los</strong> son <strong>los</strong> continuadores; tres tienen su<br />

propia panadería en el pueblo y otro en la ciudad de<br />

Oaxaca. Ahora la mayor parte de <strong>los</strong> que se dedican<br />

a la panadería son parte de esta familia y de otras<br />

dos familias diferentes.<br />

De las ocho panaderías existentes en la comunidad,<br />

una es del señor Gaudencio P. quien estableció su<br />

panadería hasta cuando regresó de EU. A su retorno<br />

compró el terreno del establecimiento, pagó la<br />

construcción, financió la compra de sus herramientas<br />

y las máquinas para la producción del pan. En<br />

cambio el señor Car<strong>los</strong> P. ya tenía su establecimiento<br />

de panadería previo a la migración, pero fue en<br />

su retorno que compro maquinaria y herramientas<br />

de producción para mejorar la calidad de su producto<br />

y ampliar su mercado; es panadero de nacimiento<br />

y combina esta actividad con labores agrícolas.<br />

Inicio sus labores de migración internacional desde<br />

1983, fue cuatro veces al norte, la última fue en<br />

2004 y regreso apenas en 2007. Las razones de<br />

migración son similares; el nos comenta que:<br />

“Antes no había mucho trabajo, tenían que trabajar<br />

hasta <strong>los</strong> niños para poder viviryo le ayudaba a mi<br />

papa en el campo, en la panaderíaestábamos escasos<br />

de dinero no había ropa, solo huarachitos 7 ,<br />

nada de zapatos.”<br />

Actualmente suplente del presidente municipal, su<br />

historia de mejoría el mismo la cuenta:<br />

“En EU trabaje en un campo de golf, luego en el corte<br />

de tomate y después en una panadería, trabajábamos<br />

40 horas al día. De lo que gane allá, ahorre<br />

como 50 000 dólares, se invirtieron en la casa y cosas<br />

de la panadería compré una compresora y máquinas<br />

para la panadería que aparte de pasteles,<br />

sirve para la repostería. Antes hacíamos pasteles,<br />

pero en EU aprendí a utilizar la compresora y me<br />

compre una. Ahorita quiero tener un horno eléctrico<br />

más moderno para tener un buen rendimiento en<br />

nuestro trabajo yo digo que estoy mejor aquí porque<br />

uno está con la familia, económicamente no<br />

es lo mismo, no hay dólares pero uno está con la<br />

familia.”<br />

La panadería del señor Heradio P. siguió una historia<br />

diferente. Este ya tenía su establecimiento de<br />

pan previo a cualquier tipo de migración, pero solo<br />

producía <strong>los</strong> fines de semana y en temporadas de<br />

Todos Santos. Su hijo <strong>El</strong>eucadio un ex migrante nacional,<br />

cambió el sistema de producción después<br />

del fallecimiento de aquel. En el año 2007, este<br />

aprovechó sus conocimientos aprendidos en el<br />

área de panadería y repostería en la empresa Wall<br />

Mart de la ciudad de Oaxaca y con ello detono su<br />

nueva panadería.<br />

<strong>El</strong> señor Genaro B. migrante que inicio sus viajes en<br />

el año 2005 a invitación justamente de un panadero<br />

paisano (José L.), y que fue a Atlanta Georgia<br />

a trabajar en labores de panadería. Esta persona<br />

aprendió las labores de la panadería con su cuñado<br />

Heradio, luego puso su panadería sencilla, fue<br />

hasta que retorno de <strong>los</strong> EU en junio de 2009 que<br />

compró herramientas y mejoró la calidad y variedad<br />

de panes. Menciona que:<br />

“En la panadería me iba más o menos, empecé de<br />

poquito y con la migración empecé a subir, ahorita<br />

hay voy de a poquito, lo que se gana aquí en una<br />

semana pues haya se gana en un día”.<br />

Comenta:<br />

“Aquí en la panadería el trabajo está bien, estoy mejor<br />

con mi familia, mis hermanos, mis padres, se<br />

gana menos pero mejor se conforma uno porque<br />

allá se gana dinero, pero igual se gasta la diferencia<br />

es cuando manda uno el dinero para acá”.<br />

En el norte, igual que en la comunidad, laboró principalmente<br />

haciendo pan. La forma en que su actividad<br />

migratoria sirvió de impulso a su oficio de<br />

panadero, él mismo lo cuenta:<br />

7<br />

Es un calzado tipo sandalia, pero con una correa. Usualmente se realizan de forma artesanal, son de cuero y se utilizan en lugares<br />

cálidos, pero cuando falta dinero, en el hogar se confeccionan estas prendas y se ahorran lo del gasto en zapatos.<br />

90<br />

Diálogos Migrantes


Los panaderos y la migración en San Miguel Coatlán<br />

“En EU, unos amigos ya me habían conseguido el<br />

trabajo de panadero, el patrón me saco la mica<br />

chueca, aunque de primerito mi familia no quería<br />

que me fuera me anime y me fui porque <strong>los</strong> patrones<br />

me prestaron lo del coyote... mi panadería quedo<br />

abierta, deje gente trabajando allá trabajaba en<br />

una panadería, llegando uno no sabe cómo está<br />

el movimiento pero según va uno aprendiendo así<br />

va ganando... es poca la diferencia en el trabajo, el<br />

material no es igual, la harina es rebajada, el azúcar<br />

es distinto pero en una semana aprendes nomas<br />

nos dicen como se hace. Con lo que gane allá, compre<br />

maquinaria, camioneta, material de panadería<br />

y un horno de panadería más grande casi trabaja<br />

solo, cose mas hartos panes todavía me falta más<br />

maquinaria pero es cara y como es para unas 2 ó<br />

3 clases de pan, no conviene invertirallá aprendí<br />

cosas de la pastelería, decorar<strong>los</strong>, hacer muchas<br />

clases de pan que aquí casi no se venden ()”.<br />

Su hermano Francisco B., de igual forma, aprendió<br />

de su cuñado Heradio, estableció su panadería en<br />

casa de sus papás, hasta que retorno de <strong>los</strong> EU inyecto<br />

recursos al negocio y lo ha hecho prosperar.<br />

Otro panadero, el señor Eduardo M. quien aprendió<br />

de las formas de elaboración del pan principalmente<br />

con <strong>los</strong> primeros panaderos, es el único panadero<br />

que no inyecto recursos traídos desde EU; se<br />

apoyó para establecer su panadería de <strong>los</strong> recursos<br />

obtenidos de la caseta telefónica que tenia instalada<br />

en la comunidad.<br />

Es decir, el desarrollo de la panadería en San Miguel<br />

ha seguido un estrecho vínculo con la práctica<br />

de migración y retorno a la comunidad. En parte<br />

este producto es bastante consumido en la región,<br />

en parte <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> van ampliando su horizonte<br />

de percepción y esto les influye en sus decisiones<br />

de ampliar su nivel de producción, les anima a realizar<br />

pequeñas inversiones, tienen mayor confianza<br />

para recuperarlas. Pero todo este proceso de mejoramiento<br />

no ha sido una actividad sencilla, muchos<br />

panaderos iniciaron sus negocios en sus propias<br />

cocinas domésticas.<br />

Un caso que ilustra de buena manera esta interacción,<br />

es el caso del migrante retirado José L. panadero<br />

desde 1985 quien nos comenta que aprendió<br />

la panadería por la necesidad, y “porque quería tener<br />

un oficio ya que no tuve la oportunidad de estudiar...<br />

“tener un oficio es como si estudiara uno,<br />

en <strong>los</strong> dos se gana”. Sus inicios como panadero no<br />

fueron fáciles, comenta que “aquí iniciamos la panadería<br />

en este local, la mitad era para hacer pan<br />

y la otra para dormir me dije que esto no podía seguir<br />

siendo así, y tuve que construir un lugar para<br />

cada cosa y uno exclusivo para vender pan”. Los dineros<br />

<strong>los</strong> obtuvo de la migración a EU y de la propia<br />

panadería. De hecho fue gracias a que dominaba<br />

este oficio que pudo trabajar en EU; llevo y trajo conocimientos<br />

de panadería, él mismo comenta que:<br />

“Yo me fui a EU, porque unos contactos que estaban<br />

allá negociaron para que se fuera mi hermano pero<br />

que le dieran el pasaje, él lo intento pero no pudo<br />

llegar. Yo me comunique con la panadería para ver<br />

si ocupaban un panadero, me dijeron que sí entonces<br />

me fui porque <strong>los</strong> patrones de allá me prestaron<br />

como 2000 dólares para el coyote mi esposa se<br />

quedo trabajando con mis hijos y su hermano en la<br />

panadería. Aunque el sistema de trabajo era diferente,<br />

el material viene en otra presentación y todo en<br />

ingles Aunque no aprendí inglés, si aprendí para qué<br />

es cada cosa. Tres semanas me llevo aprender las<br />

formas y el sistema de trabajo, después me dieron a<br />

cargo una panadería, después me dieron la oportunidad<br />

de hacer mis propios mode<strong>los</strong> de pan. Trabajaba<br />

de 80, 85,90 y 100 horas por semana, al día eran<br />

hasta 16,18 y 20 horas, según la demanda.”<br />

“Aunque en EU ganaba bien, me dije hasta aquí<br />

llego, ya me siento cansado y tome la decisión de<br />

estar aquí con mi familia, ahora sí que a hacer una<br />

inversión que resulte. Me regrese de EU, porque<br />

faltaba alguien aquí que se hiciera cargo de la panadería<br />

porque mi cuñado [hermano de la esposa]<br />

tuvo que salir y era quien se encargaba de ella, por<br />

eso decidí venirme”.<br />

Otro migrante, Rolando H., se dedicaba a la panadería,<br />

pero cuando vio que ya había muchos panaderos,<br />

decidió salir fuera para mantener a la familia.<br />

En el trasiego se dio cuenta que otras actividades<br />

también aportaban ingresos. En el 2004 se fue a<br />

Monterrey, allá estuvo cinco años y medio, trabajando<br />

haciendo tacos; comenta que:<br />

Diálogos Migrantes 91


Migración laboral<br />

“Al principio no sabe uno nada pero poco a poco se<br />

aprende y entre mas aprendes ganas mas, de primero<br />

me animo un paisano y me dijo que había trabajito<br />

me lleve a mi familia, mi hija y mi esposa e hija<br />

apenas iba a cumplir un año, al principio trabaje con<br />

una persona de Cuixtla después ya puse un negocio<br />

que era mío. Ahorita no he comprado nada ahí está<br />

el dinero que mande antesnomas compre un carro,<br />

estoy mejor con mi esposa y mis hijos... Al pan, creo<br />

que ya no volveré, mejor quiero poner un negocio en<br />

Oaxaca estoy viendo las posibilidades llevarme a mi<br />

familia a Oaxaca, apenas lo estoy pensando”.<br />

Para Patricio H., panadero desde <strong>los</strong> quince años,<br />

cuatro veces migrante internacional entre 1999 y<br />

2005, la falta de empleo le obligo a irse; comenta<br />

que “lo que ganaba aquí apenas me alcanzaba para<br />

mantener a mi familia”. Aun así, la situación que enfrentó<br />

comenta que fue “algo duro, ya no conviene<br />

tanto migrar porque a veces ya no hay trabajo, ta<br />

muy duro, muy difícil la situación”. Sin embargo se<br />

sobrepuso y salió adelante, ahora tiene su propia<br />

panadería. Él mismo nos platica que:<br />

“(…) de allá logre comprar lotes y construir, me<br />

gaste 700 mil pesos [us 70 000] en lotes, compre<br />

un carro, hice mi propia panadería... mi panadería<br />

mejoró con nuevas herramientas movibles, como el<br />

amasijo, cortadoras, hornos de gas Ya no gano el<br />

mismo tanto de dinero que ganaba antespero tengo<br />

trabajo aquí en mi panadería y les doy trabajo<br />

a otros cuatro empleados de mi familia [sus hijos]<br />

ahora el pan lo vendo y distribuyo en las rancherías<br />

y pueb<strong>los</strong> vecinos como Santa Lucia Miahuatlán,<br />

Tamazulapan y otros”.<br />

Entre <strong>los</strong> panaderos de San Miguel, estas son las<br />

historias que se tejen; la migración ha resultado<br />

ser un proveedor eficiente de recursos, capacidades<br />

y capital para reforzar sus negocios y con ello<br />

su forma de vida. En algunos casos, han aprendido<br />

actividades productivas adicionales, depurado las<br />

de panadería, conocieron y aprendieron a manejar<br />

nuevas herramientas, maquinas, procesos de panadería,<br />

pastelería entre otras. No obstante, también<br />

de ella han derivado aprendizajes y lecciones que<br />

luego aplican en otras áreas de sus vidas personales,<br />

familiares y comunales. Por ejemplo, caminar<br />

por la noche en el desierto, el frio de la montaña,<br />

exponerse a ser asaltados, la sensación de dejar<br />

endeudados a sus familias, el riesgo consciente de<br />

saber que sus hogares son quienes respaldan sus<br />

deudas en la comunidad, las propias preocupaciones<br />

familiares que llevan a cuestas; son circunstancias<br />

que sin duda influyeron en las decisiones de<br />

mejorar la forma de vida local en estos actores.<br />

“Por ejemplo como panaderos podemos apreciar<br />

una visión diferente de sus propias actividades de<br />

panadería. Car<strong>los</strong> P. comenta que ahora “veo que en<br />

la panadería hay muchas necesidades, yo quiero tener<br />

un horno eléctrico, algo más moderno para tener<br />

un buen rendimiento y hacer mas negocio”. Rolando<br />

nos comenta que ahora “se manejar, albañilería,<br />

panadero, en el campo, se lo de la taqueríamuchas<br />

cosas pa trabajar”. Patricio es precavido, sabe que<br />

para agrandar su panadería y ganar más debe comprar<br />

más herramientas, comenta que “más adelante<br />

ya no se va a usar leña Ahorita compro leña la<br />

ocupo todavía porque mis hornos de leña todavía me<br />

sirven pero creo que debo comprar más maquinas<br />

para avanzar más en mi trabajo”.<br />

Esta perspectiva se extiende hasta la comunidad;<br />

ahora pueden percibir necesidades concretas que<br />

a su juicio podrían satisfacerse para que la comunidad<br />

mejore en conjunto, por ejemplo el drenaje,<br />

más vías de comunicación, pero advierten asuntos<br />

de fondo. Car<strong>los</strong> comenta que en la comunidad:<br />

“Hace falta que la gente se uniera y trabajara junta,<br />

solicitando apoyo al gobiernobuscar alguien que<br />

nos enseñe algo que les guste hacer en mi caso enseñarle<br />

a un grupo hacer pan, también que vengan<br />

mejores maestros y que la educación mejore (…)”<br />

Otro panadero migrante comenta que se pueden<br />

mejorar las condiciones de vida, pero la forma de<br />

salir adelante es trabajando y ahorrando; la gente<br />

debe trabajar para hacer bastante y lograr tener<br />

algo independiente. Otros <strong>migrantes</strong> panaderos comentan<br />

que no hay forma de salir adelante si no es<br />

trabajando, las personas no deben esperar lo que<br />

el gobierno les dé, porque hay personas que solo<br />

esperan a que este les de algo y mientras no aportan<br />

nada, y así se van acostumbrando (José L.).<br />

92<br />

Diálogos Migrantes


Los panaderos y la migración en San Miguel Coatlán<br />

La compra y posesión de herramientas de trabajo<br />

Las herramientas propias del hogar con actividad<br />

agrícola son básicamente coas, machetes, bombas,<br />

cubetas, canastos, barretas y arados. En <strong>los</strong><br />

hogares con actividad de albañilería, encontramos<br />

cucharas, niveletas, plomadas, taladros, cortadoras<br />

de azulejo entre otras. En <strong>los</strong> hogares con<br />

panadería, tienen hornos, muebles, revolvedoras,<br />

compresoras, molinos, y demás herramientas relacionadas.<br />

Ninguna de estas son herramientas con mucho<br />

desgaste, ni antigüedad; en general 80% de <strong>los</strong><br />

hogares que poseen herramientas de trabajo, las<br />

han adquirido después del año 2000; se trata de<br />

herramientas en potencial productivo. No son instrumentos<br />

de alto valor económico agregado o tecnológicamente<br />

muy complejas, excepto en el caso<br />

de la carpintería y las panaderías; en cambio el<br />

hecho de que sean propias es significativo porque<br />

sobre todo en <strong>los</strong> hogares panaderos <strong>migrantes</strong>,<br />

refleja aprendizajes externos y potenciales usos futuros,<br />

intenciones de construir un mejor modo de<br />

vida local. De hecho, las actividades de panadería,<br />

carpintería y otras son las de mayor valor agregado<br />

y se han podido comprar hasta que <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong><br />

han vuelto de retorno; como hemos referido muchos<br />

panaderos viven ahora de su uso. La posesión<br />

de herramientas, el uso y la generación de mayor<br />

producción e ingreso en <strong>los</strong> hogares panaderos<br />

<strong>migrantes</strong>, está provocando un efecto de arrastre;<br />

otros hogares que no son panaderos ni <strong>migrantes</strong><br />

se están motivando a cambiar y comprar nuevas<br />

herramientas para sus labores, esto podría generar<br />

a futuro una buena base de medios de producción<br />

en la comunidad.<br />

En la adquisición de herramientas, las remesas<br />

nacionales e internacionales han jugado un papel<br />

importante, puesto que cuando se migra alguno<br />

de <strong>los</strong> objetivos después de conseguir la comida<br />

y construir la casa, es precisamente mejorar la capacidad<br />

productiva y de trabajo en el hogar; como<br />

quedo de manifiesto, varios panaderos y carpinteros<br />

equiparon sus negocios de esta forma. Son herramientas<br />

sencillas, pero significativas que vienen<br />

a mejorar la capacidad técnica, productiva y humana<br />

en el hogar. Esto les permite diversificar la forma<br />

de allegarse ingresos y fortalecer su modo de vida.<br />

Una importancia no menos principal, por lo menos<br />

socialmente, deriva justamente de que estas compras<br />

reflejan la consecución de objetivos pre-migratorios.<br />

Con ellas, <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> manifiestan éxito e<br />

importancia social de manera visible a <strong>los</strong> hogares<br />

y personas en la comunidad.<br />

“toda una comunidad, un sector ha<br />

sabido sacarle beneficio directo a las<br />

labores de migración internacional<br />

y nacional y podrían sacarle más<br />

todavía, pero se requiere un esfuerzo<br />

institucional adicional”.<br />

Comentario final<br />

Cuando se analizan de manera general las actividades<br />

socioeconómicas y la relación que éstas establecen<br />

con la migración internacional normalmente<br />

las conclusiones giran en torno a determinar efectos<br />

positivos o negativos. Pero cuando se retoma la<br />

voz del actor (Long, 2007), cuando se le incluye en<br />

el análisis como una parte viva y con capacidades<br />

para intervenir en el proceso que le afecta, las conclusiones<br />

resultan diferentes. En este trabajo podemos<br />

notar que de toda una comunidad, un sector<br />

ha sabido sacarle beneficio directo a las labores de<br />

migración internacional y nacional y que podrían<br />

sacarle más todavía, pero se requiere un esfuerzo<br />

institucional adicional. Esto es necesario porque<br />

Diálogos Migrantes 93


Migración laboral<br />

finalmente la comunidad entera termina beneficiándose,<br />

en razón de que <strong>los</strong> panaderos también<br />

son parte de aquella. Esta situación en San Miguel,<br />

nos muestra que si las instituciones de apoyo público<br />

acompañan estos esfuerzos de superación a<br />

nivel de hogar, <strong>los</strong> modos de vida paulatinamente<br />

se pueden ir reforzando, hasta volverse sostenibles<br />

en el largo plazo. En las comunidades de México,<br />

abunda la carencia de todo tipo; pero no la falta de<br />

esfuerzos.<br />

Bibliografía<br />

CHAMBERS, Robert. and CONWAY, Gordon R. (2007).<br />

Sustainable rural livelihoods: practical concepts for<br />

the 21st Century, Sussex, UK, IDS University of Sussex,<br />

1992.<br />

FLANNERY, Kent. (1999). “Los orígenes de la agricultura<br />

en Oaxaca”, en Cuadernos del Sur, INAH-CIESAS-<br />

UABJO, Oaxaca, p.p 5-14.<br />

LONG, Norman. (2007). Sociología del desarrollo: una<br />

perspectiva centrada en el actor, San Luis Potosi: Colegio<br />

de San Luis.<br />

NAVA Tablada y MARRIONI. (2003) “<strong>El</strong> impacto de la migración<br />

en la actividad agropecuaria en Petlalcingo<br />

Puebla”, en Agrociencia (37)6, p.p 657-664.<br />

OECD. (2007). OECD Rural policy reviews: México,<br />

OECD Publishing. Enlace disponible en:<br />

http://www.oecd.org/document/5/0,3746,<br />

en_2649_33735_38173637_1_1_1_1,00.html#<br />

how_to_obtain<br />

YUNEZ Antonio, TAYLOR Edward y BECERRIL Javier.<br />

(2000). Los pequeños productores rurales en México:<br />

características y análisis de impactos, en Yunez<br />

Naude (comp.), Los pequeños productores rurales en<br />

México: las reformas y las opciones, México: Colmex.<br />

ZENDEJAS Sergio, (1988). “Migración de mexicanos a Estados<br />

Unidos y su impacto político en <strong>los</strong> poblados de<br />

origen. Redefinición de compromisos con el ejido en<br />

un poblado michoacano”, en Migración y fronteras,<br />

Castillo, Lattes y Santibáñez (coords.), Colef-Colmex-<br />

Asociación Latinoamericana de Sociología, México.<br />

94<br />

Diálogos Migrantes


Tejido social


Tejido social<br />

Declaración de Organizaciones<br />

de Sociedad Civil de Bolivia ante la<br />

XI Conferencia Sudamericana de Migraciones<br />

Representantes de diversas organizaciones de la<br />

sociedad civil boliviana y regional que trabajamos la<br />

temática migratoria abordando las diversas formas<br />

de la movilidad humana, reunidos en la ciudad de<br />

La Paz el 11 de octubre de 2011 expresamos <strong>los</strong> siguientes<br />

planteamientos y propuestas a las autoridades<br />

gubernamentales reunidas en la XI Conferencia<br />

Sudamericana de Migraciones (Brasilia, 2011):<br />

Frente al Eje Temático 1: Tendencias actuales de<br />

las migraciones, nuevas políticas y discusiones<br />

multilaterales en curso: perspectivas desde América<br />

del Sur<br />

Partimos por reconocer que la migración transnacional<br />

fundamentalmente es de carácter laboral y<br />

sur-sur, por lo que <strong>los</strong> flujos migratorios intra e inter<br />

regionales impactan en las economías y realidades<br />

nacionales.<br />

Es un hecho incontrastable la relación migración–<br />

cambio climático por <strong>los</strong> últimos acontecimientos<br />

ambientales sucedidos en la región producto de<br />

desastres naturales, como de desplazamientos humanos,<br />

en particular de comunidades indígenas en<br />

la región, productos de la sobreexplotación de industrias<br />

extractivas.<br />

Por lo tanto:<br />

1. Las migraciones son básicamente laborales,<br />

por lo que demandamos que al interior de <strong>los</strong><br />

países se otorgue a <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> facilidades<br />

para la implementación de <strong>los</strong> procesos de regularización<br />

migratoria, que conlleven la igualdad<br />

de trato y la no discriminación independientemente<br />

de su nacionalidad, garantizándoles la<br />

protección jurisdiccional y el acceso a sus derechos<br />

fundamentales: educación, salud, trabajo,<br />

vivienda.<br />

2. Instamos a las autoridades estatales el reconocimiento<br />

de “refugiados climáticos” o “desplazados<br />

medioambientales” como categoría migratoria<br />

que proteja y vele por <strong>los</strong> derechos de<br />

la población migrante y sus familiares.<br />

3. Demandamos se aplique la Declaración de solidaridad<br />

con Haiti firmada por <strong>los</strong> países miembros<br />

de UNASUR en febrero del 2010.<br />

Frente al Eje Temático 2: Las migraciones y la integración<br />

sudamericana<br />

La integración presupone la construcción de espacios<br />

comunes en el campo jurídico y en lo social,<br />

lo que conlleva a la construcción de un espacio<br />

social armonizado en el que el derecho a la libre<br />

circulación de las personas <strong>migrantes</strong> se efectivice<br />

en forma plena en todos <strong>los</strong> países miembros de la<br />

Conferencia Sudamericana de Migraciones.<br />

Reconocemos <strong>los</strong> avances presentados en la región,<br />

en particular lo relacionado con la regulari-<br />

96<br />

Diálogos Migrantes


Declaración de Organizaciones de Sociedad Civil de Bolivia...<br />

zación migratoria en espacios regionales como la<br />

Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del<br />

Sur (MERCOSUR).<br />

Es menester señalar que <strong>los</strong> avances en materia<br />

migratoria se plasman en particular en las siguientes<br />

Decisiones de la CAN y del MERCOSUR: Decisión<br />

397 Tarjeta Andina de Migración, Decisión 503<br />

Reconocimiento de Documentos nacionales de<br />

identidad, Decisión 545 Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración<br />

Laboral, Decisión 548 Mecanismo <strong>Andino</strong><br />

de Cooperación en materia de asistencia y protección<br />

consular y asuntos migratorios, Decisión 583<br />

Instrumento <strong>Andino</strong> de Seguridad Social, Decisión<br />

584 Instrumento <strong>Andino</strong> de Seguridad y Salud en el<br />

Trabajo, y al Acuerdo sobre Residencia para nacionales<br />

de <strong>los</strong> Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia<br />

y Chile.<br />

Destacamos el aporte importante de las remesas<br />

en <strong>los</strong> procesos de desarrollo de <strong>los</strong> países de origen<br />

y de destino de la población migrante.<br />

Por lo tanto:<br />

4. Demandamos a <strong>los</strong> Estados reunidos en la<br />

Conferencia Sudamericana de Migraciones<br />

dar cumplimiento a las Decisiones y Acuerdos<br />

de la CAN y MERCOSUR. Una verdadera y real<br />

forma de integración es a través del reconocimiento<br />

de derechos de las personas <strong>migrantes</strong><br />

como medida concreta de hacer efectiva<br />

las Decisiones de las diferentes instancias de<br />

articulación regional en materia migratoria, en<br />

camino hacia la construcción de una ciudadanía<br />

sudamericana.<br />

5. Demandamos el cumplimiento de la Declaración<br />

de Principios Migratorios y Lineamientos<br />

Generales y el Acta de Acuerdos y Compromisos<br />

Asumidos en la X Conferencia Sudamericana<br />

de Migraciones, sobre todo en lo que respecta<br />

a la “aplicación de mecanismos ágiles y efectivos<br />

de regularización migratoria” y ha “evitar la<br />

deportación de <strong>los</strong> ciudadanos de la región por<br />

razones migratorias”.<br />

6. En el marco de la relación Desarrollo-Migración,<br />

exhortamos a <strong>los</strong> Estados de <strong>los</strong> países expulsores<br />

y receptores a facilitar el envío de las remesas<br />

con costo cero, a fin de visibilizar y reconocer<br />

el rol dinamizador en la economía que propician<br />

las personas <strong>migrantes</strong> en el Desarrollo de<br />

<strong>los</strong> países de origen y de destino.<br />

Frente al Eje Temático 3: Seguimiento al Plan<br />

Sudamericano de Desarrollo Humano de las Migraciones<br />

(PSDHM)<br />

La aprobación del Plan Sudamericano de Desarrollo<br />

Humano de las Migraciones es un largo anhelo<br />

de la sociedad civil y Estados que finalmente se<br />

aprobó en la X Conferencia Sudamericana de Migraciones.<br />

Recordar la importancia de <strong>los</strong> espacios de articulación<br />

Estado-Sociedad Civil donde la participación<br />

de las organizaciones de sociedad civil tiene un rol<br />

crucial en el proceso de la integración sudamericana,<br />

aspecto valorado y reconocido en la X Conferencia<br />

Sudamericana de Migraciones.<br />

Por lo tanto:<br />

7. Exigimos que las Declaraciones de las Conferencias<br />

Sudamericanas de Migraciones tengan<br />

carácter vinculante para <strong>los</strong> gobiernos de <strong>los</strong><br />

Estados Miembros.<br />

8. Llamamos a <strong>los</strong> Estados Miembros a incorporar<br />

el Plan Sudamericano de Desarrollo Humano<br />

de las Migraciones a sus respectivos Planes Nacionales<br />

de Desarrollo como política pública en<br />

sus distintos niveles: locales, zonales, regionales<br />

y nacionales.<br />

9. Consideramos que no basta contar con un Plan<br />

integral y estructurado, por lo que demandamos<br />

voluntad política y exigimos la asignación<br />

de recursos presupuestales por parte de cada<br />

Estado para hacer efectivo sus principios rectores,<br />

lineamientos estratégicos y programas de<br />

acción.<br />

10. Demandamos a <strong>los</strong> gobiernos la amplia difusión<br />

de <strong>los</strong> acuerdos y compromisos de las Conferencias<br />

Sudamericanas de Migraciones.<br />

Diálogos Migrantes 97


Tejido social<br />

11. Llamamos a <strong>los</strong> Estados Miembros a profundizar<br />

el relacionamiento de la Conferencia Sudamericana<br />

de Migraciones con las organizaciones<br />

de Sociedad Civil, y en sus propios países,<br />

dotándole a estos mecanismos de participación<br />

social de condiciones operativas, técnicas y presupuestarias<br />

para su realización.<br />

Frente al Eje Temático 4: Fortalecimiento de la<br />

gestión migratoria<br />

Uno de las dificultades existentes a nivel regional es<br />

el no contar con políticas públicas migratorias nacionales<br />

que reconozcan la importancia de la libre<br />

movilidad de las personas que se constituyen en un<br />

factor clave del desarrollo de la humanidad.<br />

Otro problema existente es la falta de datos estadísticos<br />

confiables que permitan el diseño de políticas<br />

públicas migratorias.<br />

Las fronteras han adquirido tremenda importancia<br />

en atención a que la cuestión migratoria laboral<br />

sur-sur principalmente es por vía terrestre, registrándose<br />

una migración de naturaleza cíclica, circular<br />

y periódica. Este hecho producto de factores<br />

de índole estructural y coyuntural, genera a su vez<br />

ingente desplazamiento de personas por víncu<strong>los</strong><br />

históricos, sociales, económicos y por identidades<br />

culturales.<br />

Por lo tanto:<br />

12. Ante estos hechos demandamos la necesidad<br />

de establecer políticas públicas migratorias<br />

con visión integral que instituyan como principio<br />

básico la defensa de <strong>los</strong> derechos humanos<br />

de <strong>los</strong> e<strong>migrantes</strong> e in<strong>migrantes</strong>, reconociendo<br />

que existen una serie de factores: económicos,<br />

sociales, culturales, políticos y climáticos –nacionales<br />

y personales– que determinan estas<br />

migraciones. Estas políticas públicas deben ser<br />

producto de consensos regionales.<br />

13. Las normativas y legislaciones migratorias nacionales<br />

deben recoger <strong>los</strong> principios básicos<br />

aprobados en convenciones internacionales<br />

en lo que hace a la migración, inmigración, refugio,<br />

desplazados internos, trata y tráfico de<br />

personas.<br />

14. Se debe efectivizar el ejercicio de la ciudadanía<br />

sudamericana lo que comprende contar con<br />

instrumentos migratorios similares, información<br />

y datos estadísticos confiables.<br />

15. Destacamos la importancia de contar con un<br />

sistema integrado de información sobre migración<br />

internacional que permita consolidar registros<br />

latinoamericanos desde <strong>los</strong> organismos<br />

regionales como la CAN y el MERCOSUR -por<br />

ejemplo la Decisión 755 Sistema de Información<br />

Estadística sobre las Migraciones en la Comunidad<br />

Andina-.<br />

16. Exhortamos a que <strong>los</strong> Estados asuman la obligación<br />

de diseñar, elaborar y construir datos y<br />

estadísticas oficiales en el tema de movilidad<br />

humana recogidos en Censos y Encuestas Nacionales<br />

Migratorias.<br />

17. En el marco de fortalecer la transparencia gubernamental<br />

demandamos a <strong>los</strong> gobiernos la<br />

realización de informes de implementación y<br />

seguimiento a <strong>los</strong> acuerdos asumidos en las<br />

Conferencias Sudamericanas de Migraciones.<br />

Asimismo reclamamos que se adopten mecanismos<br />

de seguimiento de <strong>los</strong> compromisos<br />

asumidos con participación de la sociedad civil.<br />

18. Demandamos niveles de coordinación binacional<br />

en las fronteras por parte de <strong>los</strong> países<br />

miembros para combatir la vulneración de derechos<br />

de las personas <strong>migrantes</strong>, y que se les<br />

brinde información pública oportuna y adecuada,<br />

coadyuvando en el control de la trata y tráfico<br />

de personas en particular de mujeres, niñas,<br />

niños y adolescentes.<br />

11 de octubre de 2011<br />

La Paz, Bolivia.<br />

98<br />

Diálogos Migrantes


Declaración de Organizaciones de Sociedad Civil de Bolivia...<br />

Organizaciones participantes:<br />

– Mesa Técnica de Migraciones de Bolivia<br />

– Grupo de Trabajo de Migraciones de la Plataforma<br />

Interamericana de Derechos Humanos,<br />

Democracia y Desarrollo<br />

– Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia<br />

y Desarrollo<br />

– Pastoral de Movilidad Humana La Paz<br />

– Fundación Colectivo Cabildeo<br />

– Asociación de Residentes y Refugiados Peruanos<br />

en Bolivia<br />

– Servicio Jesuita a Migrantes - Bolivia<br />

– Foro de Población, Migración y Urbanización –<br />

UMSA, Carrera de Sociología<br />

– Red de Comunicaciones Apachita<br />

– Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo<br />

– Bolivia<br />

– Centro de Mujeres Candelaria<br />

– Periódico Digital DesdelSur<br />

– Desarrollo Local y Emigración en Latinoamérica<br />

– GAMLP<br />

– Fundación Ser Familia<br />

– Fundación Amibe-Codem<br />

– Centro de Estudios Fronterizos<br />

– Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local /<br />

Grito de <strong>los</strong> Excluidos - Bolivia<br />

– Fundación La Paz<br />

– Centro de Comunicación Cultural Chasqui<br />

– Grupo de Trabajo de Migraciones del CBDHDD<br />

– Comisión sobre Trata y Tráfico de Personas –<br />

Mesa Técnica de Migraciones<br />

– Federación Departamental Única de Trabajadores<br />

Campesinos de La Paz “Tupaj Katari”<br />

– Radio Metropolitana – Programa “Añoranzas”<br />

Diálogos Migrantes 99


XI Conferencia Sudamericana sobre Migraciones<br />

Brasilia, 19 al 21 de octubre de 2011<br />

Declaración de Brasilia<br />

Rumbo a la Ciudadanía Sudamericana<br />

Los representantes de la República Argentina, del<br />

Estado Plurinacional de Bolivia, de la República Federativa<br />

del Brasil, de la República de Colombia, de<br />

la República de Chile, de la República del Ecuador,<br />

de la República Cooperativista de Guyana, de la República<br />

del Paraguay, de la República del Perú, de<br />

la República de Surinam, de la República Oriental<br />

del Uruguay y de la República Bolivariana de Venezuela,<br />

reunidos en la XI Conferencia Sudamericana<br />

sobre Migraciones, realizada <strong>los</strong> días 19, 20 y 21 de<br />

octubre de 2011 en la ciudad de Brasilia, República<br />

Federativa del Brasil,<br />

REITERANDO:<br />

1. La necesidad de difundir e implementar <strong>los</strong> contenidos<br />

de la Declaración de Principios Migratorios<br />

y Lineamientos Generales de la Conferencia<br />

Sudamericana sobre Migraciones, aprobada en<br />

Bolivia en 2010, en especial <strong>los</strong> aspectos sobre<br />

la relevancia de la difusión, promoción y defensa<br />

de <strong>los</strong> derechos humanos de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>,<br />

la integridad de <strong>los</strong> procesos migratorios y su relación<br />

con la integración regional, la prevención<br />

y persecución de <strong>los</strong> delitos de tráfico ilícito de<br />

<strong>migrantes</strong> y trata de personas y la urgencia de<br />

coordinar las acciones y políticas migratorias en<br />

la región sudamericana, con miras a la imple-<br />

mentación progresiva de la libre circulación de<br />

personas en la región;<br />

2. La importancia y guía que representa el Plan<br />

Sudamericano de Desarrollo Humano de las<br />

Migraciones, en especial sus ámbitos de acción,<br />

las iniciativas propuestas por la Secretaria<br />

Técnica y <strong>los</strong> compromisos asumidos por <strong>los</strong><br />

gobiernos parte de la CSM para su implementación<br />

durante <strong>los</strong> años 2011-2014;<br />

3. <strong>El</strong> significativo aporte de las personas <strong>migrantes</strong><br />

al desarrollo social, económico, cultural y<br />

educativo en <strong>los</strong> países de acogida, así como<br />

<strong>los</strong> efectos positivos que las dinámicas migratorias<br />

producen para el bienestar y desarrollo de<br />

<strong>los</strong> países de origen, subrayando, en particular,<br />

que las remesas de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> son resultado<br />

de economías personales que no pueden ser<br />

consideradas como ayuda para el desarrollo;<br />

4. Que no son aceptables las políticas o iniciativas<br />

que tipifiquen la irregularidad migratoria como<br />

un crimen, equiparando de esa forma a las personas<br />

indocumentadas con criminales;<br />

5. La relevancia y urgencia de mantener y desarrollar<br />

una posición común de <strong>los</strong> países sudameri-<br />

100<br />

Diálogos Migrantes


XI Conferencia Sudamericana sobre Migraciones<br />

canos en <strong>los</strong> diversos foros, procesos de consulta,<br />

programas regionales e interregionales, especialmente<br />

en lo referente a la armonización<br />

conceptual sobre migración regular, irregular e<br />

indocumentada, como expresión de una unidad<br />

de visiones, compromisos y propuestas para<br />

una agenda y política migratoria internacional;<br />

6. Las iniciativas acordadas en materia migratoria<br />

en el ámbito del MERCOSUR y de sus instancias<br />

internas dedicadas a <strong>los</strong> temas migratorios,<br />

consulares y jurídicos, en particular en lo que<br />

concierne a la importancia del Acuerdo sobre<br />

Residencia para Nacionales del MERCOSUR,<br />

Bolivia y Chile, firmado en 2002, al cual se adhirieron<br />

en 2011 el Ecuador y Perú, para facilitar<br />

la libre circulación de personas en la región,<br />

meta fundamental en la aspiración común de<br />

profundizar el proceso de integración regional y<br />

construir la ciudadanía sudamericana;<br />

7. <strong>El</strong> papel relevante de la Decisión No. 64/10 del<br />

Consejo del Mercado Común y el Plan de Acción<br />

adoptados en diciembre de 2010 en Foz<br />

de Iguazú, que indicaron la “implementación de<br />

una política de libre circulación de personas en<br />

la región” como uno de <strong>los</strong> tres objetivos básicos<br />

para conformar el Estatuto de la Ciudadanía<br />

del MERCOSUR, conjuntamente a la promoción<br />

de la igualdad de derechos y libertades sociales,<br />

culturales y económicas para <strong>los</strong> nacionales<br />

de <strong>los</strong> Estados Parte y de la igualdad de condiciones<br />

para el acceso al trabajo, la salud y la<br />

educación,<br />

8. <strong>El</strong> avance en la aplicación de las decisiones<br />

migratorias de la Comunidad Andina de Naciones<br />

–CAN, relacionadas con la facilitación de la<br />

circulación de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>, las migraciones<br />

laborales y la asistencia consular en el espacio<br />

extraregional; y saludando <strong>los</strong> esfuerzos de la<br />

Secretaria General de la CAN en difundir <strong>los</strong><br />

avances y beneficios de la integración para <strong>los</strong><br />

ciudadanos <strong>andinos</strong>;<br />

9. La recomendación formulada en el marco de la<br />

Declaración de Brasilia de Noviembre de 2010<br />

sobre la Protección de las Personas Refugiadas<br />

y Apátridas en el Continente Americano sobre<br />

la importancia de aplicar el Plan de Acción de<br />

México con enfoque regional para responder a<br />

<strong>los</strong> nuevos desafíos relacionados con la identificación<br />

y protección de refugiados;<br />

DECIDEN:<br />

1. Reafirmar la prioridad que confieren al respeto<br />

y promoción de <strong>los</strong> derechos humanos de las<br />

personas <strong>migrantes</strong> y sus familias, independientemente<br />

de su condición migratoria, nacionalidad,<br />

origen étnico, género, edad o cualquier<br />

otra consideración, y reforzar la coordinación de<br />

posiciones sobre cuestiones migratorias en <strong>los</strong><br />

foros internacionales;<br />

2. Reiterar la condena a las políticas migratorias<br />

que vulneran <strong>los</strong> derechos fundamentales de<br />

<strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> y limitan su acceso a la educación<br />

y a la salud, estimulando en muchos casos<br />

la adopción de actitudes racistas, xenófobas y<br />

discriminatorias;<br />

3. Repudiar las políticas gubernamentales que<br />

tratan de forma indiferenciada a <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong><br />

indocumentados o en situación irregular<br />

y a <strong>los</strong> criminales. En particular, condenar las<br />

leyes aprobadas recientemente en diferentes<br />

estados federales de <strong>los</strong> Estados Unidos de<br />

América, que tipifican como delito la condición<br />

migratoria irregular, el transportar y dar empleo<br />

a in<strong>migrantes</strong> indocumentados. En ese contexto,<br />

se destacan las coordinaciones y apoyo que<br />

<strong>los</strong> países de la región vienen brindando, bajo la<br />

figura del “Amicus Curiae”, en <strong>los</strong> procesos judiciales<br />

en curso en diversas cortes estatales de<br />

<strong>los</strong> Estados Unidos de América, en contra de <strong>los</strong><br />

efectos de las legislaciones estatales discriminatorias<br />

y violatorias de <strong>los</strong> derechos humanos<br />

de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>;<br />

4. Desarrollar esfuerzos con miras a la consolidación<br />

de la identidad y la construcción de la ciudadanía<br />

sudamericana, objetivos inscritos en el<br />

Tratado Constitutivo de la UNASUR, por medio<br />

Diálogos Migrantes 101


Tejido social<br />

de políticas públicas inclusivas y de la adopción<br />

de iniciativas de cooperación y armonización de<br />

políticas en materia migratoria, con un enfoque<br />

integral, que asegure el más amplio respeto de<br />

<strong>los</strong> derechos humanos y laborales;<br />

5. Recomendar a la UNASUR que adopte medidas<br />

que faciliten la emisión y aceptación directa, en<br />

territorio de cada país, de <strong>los</strong> documentos de registro<br />

civil y certificados de antecedentes personales<br />

emitidos por sus respectivos funcionarios<br />

consulares debidamente acreditados.<br />

6. Reconocer la necesidad de introducir, en la formulación<br />

y conducción de políticas migratorias,<br />

dispositivos que faciliten la integración de las<br />

personas <strong>migrantes</strong> en las sociedades que fueran<br />

acogidas, promuevan la inclusión social de<br />

<strong>migrantes</strong> en situación especial de vulnerabilidad,<br />

particularmente mujeres, niños, niñas y<br />

adolescentes, adultos mayores y personas discapacitadas,<br />

e invitar a <strong>los</strong> países signatarios a<br />

ratificar e implementar el Convenio Multilateral<br />

Iberoamericano de Seguridad Social;<br />

7. Compartir experiencias entre <strong>los</strong> países miembros<br />

y estimular toda iniciativa que facilite la<br />

reinserción positiva de sus connacionales residentes<br />

en el exterior en caso de retorno al país<br />

de origen;<br />

8. Destacar la importancia de <strong>los</strong> acuerdos e instrumentos<br />

de regularización migratoria suscritos<br />

por <strong>los</strong> Estados Miembros de la Conferencia,<br />

promover el diseño e implementación de<br />

políticas y normativas, así como la negociación<br />

y suscripción de programas e instrumentos de<br />

cooperación, con miras a armonizar las normas<br />

migratorias en el ámbito de la UNASUR y exhortar<br />

al mismo tiempo a <strong>los</strong> países a una pronta<br />

adecuación de sus regulaciones internas después<br />

de la firma y/o adhesión de tales acuerdos<br />

dentro de un enfoque de coherencia regional ;<br />

9. Articular esfuerzos para sistematizar informaciones<br />

y datos estadísticos provenientes de<br />

fuentes oficiales en materia migratoria y estimular<br />

el establecimiento de observatorios o<br />

desarrollo de estudios sobre migraciones en <strong>los</strong><br />

Estados miembros de la Conferencia. En ese<br />

contexto, instruir a la Presidencia Pro Témpore<br />

y a la Secretaria Técnica, adoptar acciones<br />

concretas con miras a la implementación del<br />

Observatorio Sudamericano sobre Migraciones<br />

(OSUMI), con el propósito de poder contar con<br />

una descripción de las tendencias actuales de<br />

las migraciones en América del Sur, que incorpore<br />

a su vez información sobre legislación, reglamentos<br />

y acuerdos bilaterales y multilaterales<br />

en la región;<br />

10. Transmitir a la Secretaría Técnica, en el menor<br />

plazo posible, propuestas financiadas y ofertas<br />

de cooperación con el fin de iniciar la etapa<br />

para la implementación de acciones en materia<br />

de capacitación en derechos humanos de <strong>los</strong><br />

<strong>migrantes</strong>, sistemas de información y fortalecimiento<br />

de la coordinación interinstitucional previstas<br />

en el Plan Sudamericano de Desarrollo<br />

Humano de las Migraciones (PSDHM);<br />

11. Fomentar la participación de la sociedad civil,<br />

incluyendo movimientos y otros actores sociales<br />

en <strong>los</strong> trabajos de la Conferencia Sudamericana<br />

sobre Migraciones, a través de las tecnologías<br />

de la información y comunicación;<br />

12. Reiterar el interés en que la Conferencia Sudamericana<br />

sobre Migraciones se incorpore a la<br />

estructura de la UNASUR como “instancia institucional”<br />

para el adecuado tratamiento de la<br />

cooperación en materia migratoria en <strong>los</strong> países<br />

sudamericanos;<br />

13. Destacar la utilidad de <strong>los</strong> contactos institucionales<br />

entre la Conferencia Sudamericana sobre<br />

Migraciones y la Conferencia Regional sobre Migración,<br />

iniciados con la reunión de las troikas<br />

de ambas instancias sobre migraciones extracontinentales,<br />

realizada en Quito el 30 de agosto<br />

pasado, y que deberán tener un seguimiento<br />

de carácter regular.<br />

14. En el ámbito del Diálogo UE-ALC sobre Migraciones,<br />

desarrollar una agenda sudamericana<br />

común para la relación con la UE que responda<br />

102<br />

Diálogos Migrantes


XI Conferencia Sudamericana sobre Migraciones<br />

a <strong>los</strong> principales desafíos de <strong>los</strong> procesos migratorios<br />

entre ambas regiones, especialmente<br />

<strong>los</strong> relacionados con <strong>los</strong> temas de reunificación<br />

familiar, inadmisión, residencia regular, acceso<br />

a la educación, seguridad social y ciudadanía<br />

de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> de ALC;<br />

15. En el marco de lo ya señalado, apoyar la implementación<br />

del Compendio Estadístico Migratorio<br />

UE-ALC, como expresión del trabajo conjunto<br />

entre ambas regiones para mejorar el conocimiento<br />

y desarrollo de <strong>los</strong> datos estadísticos e<br />

información;<br />

16. En el ámbito de la Comisión Especial de Asuntos<br />

Migratorios (CEAM) de la Organización de<br />

Estados Americanos, promover una posición común<br />

de América del Sur sobre el trato y discriminación<br />

contra las personas <strong>migrantes</strong>; avanzar<br />

en el análisis y discusiones sobre migración<br />

extracontinental, la prevención de la trata de<br />

personas y el tráfico ilícito de <strong>migrantes</strong> y coordinar<br />

las iniciativas de esta Conferencia con<br />

el desarrollo del Sistema Continuo de Reportes<br />

sobre Migración Internacional en las Américas<br />

(SICREMI) como sistema de elaboración de información<br />

sobre las migraciones en la región<br />

americana;<br />

17. Recibir con beneplácito el ofrecimiento del Gobierno<br />

de Chile para ser sede de la XII Conferencia<br />

Sudamericana sobre Migraciones prevista<br />

para el último trimestre de 2012;<br />

18. Transmitir a la Organización Internacional para<br />

las Migraciones (OIM), cuyo Director General,<br />

el Embajador William Lacy Swing, asistió a <strong>los</strong><br />

trabajos de la XI Conferencia, un voto de felicitación<br />

por el 60 aniversario de la creación de la<br />

entidad;<br />

19. Agradecer al Gobierno de la República Federativa<br />

de Brasil por la organización y dirección de la<br />

XI CSM, y a la Secretaría Técnica por el apoyo y<br />

preparación del encuentro.<br />

Firmado en Brasilia, Brasil, el 21 de octubre de<br />

2011<br />

Por la República Argentina<br />

Por la República Federativa del Brasil<br />

Por la República de Chile<br />

Por la República Cooperativista de Guyana<br />

Por la República del Perú<br />

Por la República Oriental del Uruguay<br />

Por el Estado Plurinacional de Bolivia<br />

Por la República de Colombia<br />

Por la República del Ecuador<br />

Por la República del Paraguay<br />

Por la República de Surinam<br />

Por la República Bolivariana de Venezuela<br />

Diálogos Migrantes 103


Entrevista


Migración laboral en Colombia y políticas públicas<br />

Entrevista a Nidia Tarazona<br />

Coordinadora Centro de Información y Atención al Migrante CIAMI-CGT<br />

Integrante de la Secretaría Técnica de la Mesa<br />

Interinstitucional de Migración Laboral en Colombia<br />

Revista Diálogos Migrantes (RDM): Para empezar,<br />

nos gustaría conocer, desde su experiencia,<br />

¿Cuál es la situación actual de la migración laboral<br />

en Colombia?<br />

Nidia Tarazona (NT): La migración laboral en Colombia<br />

actualmente está caracterizada por la<br />

fuerte emigración de colombianos y colombianas<br />

hacia el exterior. Es necesario referirnos a las diferentes<br />

crisis económicas que hemos tenido que<br />

soportar, especialmente en <strong>los</strong> años 80, sumándole<br />

a esto el conflicto interno de violencia por<br />

el que hemos atravesado, el deterioro de la plataforma<br />

social en la que se encuentra sumergido<br />

nuestro país (condiciones de pobreza y de miseria<br />

en un alto porcentaje, falta de educación, salud,<br />

carencia de oportunidades de trabajo digno,<br />

costo de vida demasiado alto, ingresos salariales<br />

cada vez con menos poder de adquisición), todo<br />

esto debido al modelo económico, social y político<br />

implantado en nuestros países. Esto ha motivado<br />

que muchos colombianos hayan tomado la determinación<br />

de buscar nuevas alternativas de vida en<br />

otros lugares del mundo.<br />

Asimismo, hoy en Colombia se está viviendo una<br />

nueva situación de inmigración laboral. Nos hemos<br />

convertido en un país no solo expulsor de<br />

mano de obra, sino también nos estamos convirtiendo<br />

en un país receptor motivado por el alto<br />

porcentaje de inversión extranjera que se ha<br />

desarrollado en <strong>los</strong> últimos 5 años en nuestro<br />

país, y la crisis política y social que viven países<br />

hermanos como el caso de Venezuela. Además<br />

nos hemos convertido en un país de tránsito, por<br />

la ubicación geográfica en la que se encuentra<br />

nuestro territorio.<br />

RDM: Aparte de las mencionadas, ¿Qué otras motivaciones<br />

encuentran <strong>los</strong> colombianos para migrar?<br />

NT: Podría destacar algunas como:<br />

1. La desaceleración del crecimiento del empleo<br />

formal.<br />

2. <strong>El</strong> nulo crecimiento del empleo en el sector rural<br />

de la economía, lo cual está relacionado con la<br />

crisis que vive el sector agropecuario colombiano.<br />

3. <strong>El</strong> desplazamiento de la dinámica del empleo<br />

rural hacia las grandes áreas metropolitanas<br />

4. <strong>El</strong> lento crecimiento del empleo público en las<br />

grandes ciudades,<br />

5. Las precarias condiciones de contratación,<br />

flexibilización y tercerización en el empleo.<br />

6. La pérdida de participación de la mano de obra<br />

en trabajos del servicio del hogar.<br />

7. La reducción del empleo en <strong>los</strong> sectores primarios<br />

y el aumento en <strong>los</strong> sectores del comercio<br />

y la informalidad.<br />

8. La escasa capacitación, educación y formación<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> en Colombia.<br />

9. <strong>El</strong> alto índice de desempleo que ronda el 11%<br />

del PEA, del cual continúa siendo la mujer la<br />

más afectada.<br />

RDM: Y esa emigración, ¿qué características tiene<br />

en lo laboral?<br />

NT: Los principales oficios a <strong>los</strong> que se dedican <strong>los</strong><br />

<strong>migrantes</strong> en países desarrollados son la construcción,<br />

la carga y descarga de vehícu<strong>los</strong> de transporte,<br />

servicios de hoteles y alimentación y en labores<br />

domésticas.<br />

Dentro de esas labores existe una serie de condiciones<br />

de trabajo y remuneración preocupante que<br />

Diálogos Migrantes 105


Entrevistas<br />

hemos podido identificar para el caso de <strong>los</strong> colombianos<br />

y colombianas que trabajan en el exterior<br />

como por ejemplo condiciones de<br />

• Explotación de la mano de obra migrante en<br />

términos de jornadas largas de trabajo;<br />

• Grandes diferencias de salario entre <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong> y nacionales; y<br />

• Vulnerabilidad por su condición de irregulares<br />

hace que se vulneren todos sus derechos como<br />

<strong>trabajadores</strong> (salud, pensión, salario, horario).<br />

En razón de género, hemos encontrado condiciones<br />

de:<br />

• Explotación relacionada con el acoso sexual, en<br />

particular hacia mujeres jóvenes;<br />

• Explotación salarial, por pagarle menos que al<br />

hombre;<br />

• Una explotación adicional es la derivada de<br />

pautas culturales, (fenómeno del machismo);<br />

• Actividad, desempleo y precariedad;<br />

• Desintegración familiar, el costo es total para la<br />

mujer migrante; y<br />

• Cuidado de <strong>los</strong> hijos a cargo de terceras personas.<br />

Hay que resaltar también <strong>los</strong> procesos de discriminación<br />

que viven nuestros connacionales en el<br />

exterior. A diario se conocen denuncias por las continuas<br />

violaciones a las que son sometidos muchos<br />

<strong>trabajadores</strong> y trabajadoras en diferentes partes<br />

del mundo.<br />

Va en aumento cada día <strong>los</strong> casos de xenofobia en<br />

diferentes partes del mundo, apalancados también<br />

por las múltiples leyes anti-migratorias establecidas<br />

en diferentes países del mundo.<br />

Las crisis económicas en <strong>los</strong> diferentes países desarrollados,<br />

han hecho que las oportunidades de<br />

trabajo sean cada vez más escasas especialmente<br />

para <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>.<br />

RDM: Frente a ese importante crecimiento económico<br />

que ha tenido Colombia en <strong>los</strong> últimos cinco<br />

años y que ha atraído extranjeros hacia nuestro<br />

país, ¿Cuáles son las principales características<br />

de esa inmigración laboral en Colombia?<br />

NT: <strong>El</strong> conocimiento que se tiene frente a este tema<br />

es muy poco, quizá porque hasta el día de hoy <strong>los</strong><br />

niveles de impacto de <strong>trabajadores</strong> extranjeros han<br />

sido mínimos, igualmente porque la naturaleza de<br />

sus características ocupacionales y su proceso de<br />

integración no ha constituido una amenaza ni ha<br />

sido generadora de actitudes discriminatorias.<br />

Sin embargo podemos hablar de que Colombia es<br />

un país con una población extranjera que en sus<br />

últimos años ha crecido relativamente estable, en<br />

su mayoría compuesta por in<strong>migrantes</strong> laborales<br />

de países limítrofes. Es entendible que la inmigración<br />

laboral siga patrones como la inversión extranjera<br />

que se realiza en nuestro país, al igual que la<br />

transformación del perfil productivo colombiano,<br />

para ajustarse a la competitividad de la economía<br />

mundial.<br />

Extranjeros en el mercado laboral colombiano por género<br />

para 2009<br />

Género Porcentaje<br />

Hombre 7.503 80%<br />

Mujer 2.005 20%<br />

Total 9.508 100%<br />

Al analizar la inmigración de <strong>trabajadores</strong> por género,<br />

se encuentra que la proporción entre hombres y<br />

mujeres no ha cambiado históricamente de manera<br />

importante, manteniendo un promedio de 80%<br />

de <strong>trabajadores</strong> internacionales hombres y 20% de<br />

mujeres.<br />

La mano de obra masculina siempre ha predominado<br />

sobre la femenina. Las mujeres están ocupadas<br />

básicamente en cargos de actividades relacionadas<br />

con la educación, como docentes e investigadoras<br />

y algunas de nivel directivo y en servicio doméstico.<br />

Cabe anotar que el Certificado de Proporcionalidad<br />

era un documento que expedía el Ministerio de la<br />

Protección Social en donde se certificaba únicamente<br />

el porcentaje de <strong>trabajadores</strong> nacionales<br />

con respecto a <strong>los</strong> extranjeros que ocupaban <strong>los</strong><br />

empleadores, de conformidad con lo establecido<br />

en <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> 74 y 75 del Código Sustantivo de<br />

Trabajo.<br />

106<br />

Diálogos Migrantes


Migración laboral en Colombia y políticas públicas<br />

Se tipificaba que las empresas que tuviesen más<br />

de 10 <strong>trabajadores</strong>, solo podían contratar hasta un<br />

máximo del 10% de sus nominas con <strong>trabajadores</strong><br />

extranjeros. <strong>El</strong> ingreso de extranjeros al mercado laboral<br />

colombiano obedecería a personal altamente<br />

calificado, a la aplicación y transferencia de nuevas<br />

tecnologías, a la carencia de recurso humano colombiano<br />

capacitado y sujeto a la presentación por<br />

parte de <strong>los</strong> contratantes, de planes de capacitación<br />

y entrenamiento de <strong>trabajadores</strong> colombianos.<br />

A raíz de la Ley 1429 de 2010 del 29 de diciembre<br />

de 2010, fueron derogados <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> 74 y<br />

75 del C.S.T., por tanto, la obligación de cumplir<br />

con la proporcionalidad de <strong>trabajadores</strong> nacionales<br />

y extranjeros en las empresas fue eliminada, y en<br />

consecuencia el Certificado de Proporcionalidad y<br />

variación de la misma también han sido eliminados<br />

como requisito necesario para la solicitud de visas<br />

de trabajo para extranjeros en Colombia, desde el<br />

29 de diciembre de 2010.<br />

No obstante, hay que resaltar el Decreto 2622 del<br />

13 de Julio de 2009 regula la inmigración laboral<br />

y dice que “la Visa Temporal Trabajador se podrá<br />

otorgar hasta por el término de dos (2) años, para<br />

múltiples entradas, salvo en <strong>los</strong> casos establecidos<br />

en el numeral 30.4 del artículo 30 del presente<br />

Decreto, la cual se expedirá hasta por seis (6)<br />

meses”.<br />

Durante 2009, el Ministerio de la Protección Social<br />

certificó 3.015 empresas y empleadores de <strong>los</strong> diferentes<br />

sectores económicos, concentrándose la<br />

gran mayoría de mayor a menor cantidad en actividades<br />

económicas como: servicios sociales, comunales<br />

personales y de educación, minas y canteras,<br />

industria manufacturera, comercio al por mayor y al<br />

por menor y transporte y comunicaciones.<br />

RDM: Respecto a la normatividad existente de<br />

la Organización Internacional del Trabajo –OIT-,<br />

¿cuáles son <strong>los</strong> convenios existentes que pueden<br />

contribuir a avanzar en una mejor gestión de la<br />

migración laboral en Colombia?<br />

Los convenios que tiene actualmente la OIT en materia<br />

de migración laboral son:<br />

Referencia del Convenio Nombre del Convenio Número de Ratificaciones<br />

C29 Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29). 161<br />

C105 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105). 155<br />

C100 Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951. 160<br />

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958<br />

158<br />

(núm. 111).<br />

C87<br />

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de<br />

141<br />

sindicación, 1948.<br />

C98<br />

Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva,<br />

152<br />

1949.<br />

C97 Convenio sobre <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> (revisado), 1949<br />

42<br />

(núm. 97).<br />

C138 Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138). 120<br />

C143<br />

Convenio sobre <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> (disposiciones complementarias),<br />

18<br />

1975 (núm. 143).<br />

C182<br />

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm.<br />

135<br />

182).<br />

C1990 Convención internacional sobre la protección de <strong>los</strong> derechos de<br />

todos <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> migratorios y de sus familiares.<br />

20<br />

Diálogos Migrantes 107


Entrevistas<br />

Para avanzar en relación a una buena gestión de la<br />

migración laboral en Colombia, consideramos necesario<br />

ratificar <strong>los</strong> convenios 97 y 143 de la OIT<br />

sobre <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> y sus familias.<br />

RDM: Por último, aparte de la ratificación de <strong>los</strong><br />

convenios de la OIT mencionados, ¿Qué otras<br />

propuestas de política pública tiene la CGT para<br />

fortalecer las políticas existentes en materia de<br />

migración laboral en Colombia?<br />

NT: Considero que es necesario establecer un marco<br />

normativo al interior del nuevo Ministerio del Trabajo<br />

que permita formular políticas de migraciones<br />

laborales en el marco de la nueva ley 1465 del 29<br />

de junio del 2011 sobre política integral migratoria.<br />

Para ello, veo necesario realizar, como mínimo, las<br />

siguientes acciones:<br />

• Capacitación y formación en temas de migración<br />

laboral.<br />

• Procesos de sensibilización y concientización a<br />

posibles <strong>migrantes</strong> (Estudiantes de colegios y<br />

universidades).<br />

• Propuestas a nivel Local, Departamental y Nacional<br />

sobre políticas públicas migratorias.<br />

• Divulgación del Centro de Información y Atención<br />

al Migrante CIAMI –CGT y <strong>los</strong> documentos<br />

que se tienen elaborados desde la CGT.<br />

• Conformar un grupo de compañeras y compañeros<br />

en <strong>los</strong> diferentes órganos sindicales que<br />

se encargue del tema de migración.<br />

• Incluir dentro de la Comisión de Concertación<br />

de Políticas Salariales el tema migratorio.<br />

• Hacer extensivo este tema en las diferentes<br />

regiones a través de las subcomisiones de concertación<br />

de políticas salariales.<br />

• Capacitación y Formación a todos <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

a través de nuestros procesos de formación<br />

a nivel país.<br />

108<br />

Diálogos Migrantes


Conversatorio


La migración laboral en la región andina<br />

Los desafíos de una política ausente<br />

“<strong>El</strong> paraíso no es algo que debas alcanzar, sino algo que debes crear.<br />

Está en nuestras manos hacerlo”.<br />

Osho 1<br />

Oscar Gómez Díez 2<br />

Introducción<br />

La migración laboral en la región andina es un tema<br />

que se viene reflexionando en <strong>los</strong> últimos años tanto<br />

desde organismos internacionales como la Organización<br />

Internacional del Trabajo –OIT– y la Organización<br />

Internacional para las Migraciones –OIM–,<br />

como desde organismos de integración regional<br />

como la Comunidad Andina –CAN–, con el propósito<br />

de introducir este importante tema en la agenda<br />

pública. También, desde el sindicalismo europeo<br />

se viene promoviendo la reflexión en las organizaciones<br />

sindicales de América Latina, y en especial<br />

de la región andina, a través del Instituto Sindical<br />

de Cooperación al Desarrollo –ISCOD– de la Unión<br />

General de Trabajadores de España –UGT–. No obstante,<br />

a pesar de estos esfuerzos el tema de la migración<br />

laboral no logra insertarse plenamente en<br />

la agenda de nuestros gobiernos y sindicatos. Cabría<br />

preguntarse la razón de ello.<br />

Una primera respuesta es que la migración en general,<br />

y específicamente la migración laboral, no<br />

es un tema central en <strong>los</strong> países <strong>andinos</strong> pese a<br />

que se calcula que unos 12 millones de ciudadanos<br />

y ciudadanas procedentes de Bolivia, Colombia,<br />

Ecuador y Perú han cruzado sus fronteras nacionales<br />

hacia otros países, y que representan más del<br />

12% de la población de <strong>los</strong> 4 países miembros de<br />

la CAN.<br />

En la mayoría de <strong>los</strong> casos, las personas <strong>migrantes</strong><br />

son una cifra macroeconómica de nuestros ministerios<br />

de economía, gracias a que las remesas que<br />

envían representan el segundo renglón de divisas<br />

en las cuentas nacionales. Este dinero, que en su<br />

mayoría se destina principalmente al gasto familiar,<br />

contribuye a la demanda de productos y servicios<br />

de cada país y jalona nuestras economías vía el<br />

consumo y la recaudación de impuestos.<br />

Las personas <strong>migrantes</strong> han sido reducidas en la<br />

mayoría de <strong>los</strong> casos a una cifra, a un dato macroeconómico,<br />

a un factor de las cuentas nacionales,<br />

en consumidores, en un mercado, sin siquiera<br />

preguntarse, ¿Quiénes son esas millones de personas<br />

que envían miles de millones de dólares a nuestros<br />

países? ¿En qué condiciones se ganan ese dinero?<br />

¿Cuáles son sus motivaciones para enviar las<br />

remesas? ¿Cuáles son sus necesidades y demandas?<br />

¿Cuáles son sus sueños? En otras palabras,<br />

vale la pena preguntarnos si desde nuestras políticas<br />

<strong>los</strong> percibimos como seres humanos y como<br />

ciudadanos o ciudadanas, y de ser así, ¿Cuáles son<br />

<strong>los</strong> programas y <strong>los</strong> recursos que se destinan para<br />

garantizar sus derechos y su bienestar? Más aún,<br />

¿Los programas y <strong>los</strong> recursos para su realización<br />

corresponden a la magnitud del hecho migratorio<br />

andino?<br />

1<br />

OSHO. (2010). Cambio. Cómo convertir una crisis en una oportunidad. Argentina: Editorial Grijalbo. P. 74.<br />

2<br />

Director Fundación ESPERANZA. Contacto: oscargomez@fundacionesperanza.org,<br />

www.fundacionesperanza.org, www.infomigrante.org<br />

110<br />

Diálogos Migrantes


La migración laboral en la región andina<br />

<strong>El</strong> único país de la región que ha dado pasos institucionales<br />

importantes en materia migratoria ha<br />

sido Ecuador que ha creado la Secretaría Nacional<br />

del Migrante –SENAMI–, un programa especial con<br />

rango de Ministerio, que adelanta múltiples programas<br />

de protección de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> ecuatorianos y<br />

ecuatorianas, con mecanismos de comunicación y<br />

presencia en <strong>los</strong> principales países de destino. La<br />

distancia con <strong>los</strong> programas existentes en <strong>los</strong> otros<br />

países de la región es enorme. Basta comparar que<br />

mientras el presupuesto de la SENAMI en Ecuador<br />

supera <strong>los</strong> 24 millones de dólares, el presupuesto<br />

del programa “Colombia Nos Une”, del gobierno<br />

colombiano, es tan solo de 700 mil dólares. Este<br />

desfase es superior si consideramos que Ecuador<br />

es un país con 14 millones de habitantes y un poco<br />

más de 2 millones y medio de e<strong>migrantes</strong>, mientras<br />

Colombia es un país de 46 millones de habitantes<br />

y con más de 4 millones de e<strong>migrantes</strong>. Tanto la<br />

SENAMI como “Colombia Nos Une” eran para el año<br />

2010 <strong>los</strong> dos principales programas sobre migración<br />

existentes en <strong>los</strong> 4 países de la región andina.<br />

Para el 2011, con la puesta en marcha de la Dirección<br />

de Migración Laboral en Perú y el recién creado<br />

Ministerio del Trabajo de Colombia, se anuncia<br />

un avance importante en la región en materia de<br />

“¿Quiénes son esas millones de personas<br />

que envían miles de millones de dólares<br />

a nuestros países? ¿En qué condiciones<br />

se ganan ese dinero? ¿Cuáles son<br />

sus motivaciones para enviar las<br />

remesas? ¿Cuáles son sus necesidades y<br />

demandas? ¿Cuáles son sus sueños?”.<br />

migración laboral, por lo que podría afirmarse que<br />

ese año con buenas intenciones en la materia, cuyo<br />

impacto estará por medirse de acuerdo a <strong>los</strong> recursos<br />

que efectivamente destinen <strong>los</strong> gobiernos y a la<br />

poca o mucha voluntad política que muestren para<br />

abordar el hecho migratorio. La importancia que se<br />

le de o no a sus <strong>migrantes</strong>, se mide en cualquier<br />

país en razón de la asignación presupuestal destinada<br />

a las políticas migratorias existentes. Una<br />

política pública determina su voluntad real con un<br />

presupuesto acorde a la situación que se pretende<br />

abordar. Lo demás son catálogos de buenas intenciones.<br />

Discursos para la galería.<br />

Migración y bono demográfico<br />

Algunos estudios muestran que la migración ha<br />

estado muy relacionada con <strong>los</strong> diferenciales económicos<br />

y de natalidad entre <strong>los</strong> países. En este<br />

sentido, se plantea que aquel<strong>los</strong> países con menor<br />

desarrollo económico y con mayor tasa de natalidad<br />

generan un excedente de mano de obra, que<br />

se transfiere como emigración a aquel<strong>los</strong> países<br />

con economías más pujantes y con menor tasa de<br />

natalidad. Los países que no logran gestionar positivamente<br />

su “Bono demográfico 3 ”, terminan transfiriendo<br />

sus recursos humanos a países con déficit<br />

de mano de obra, incrementando el porcentaje de<br />

personas en edades productivas en países en donde<br />

esta proporción es baja.<br />

Para una mayor comprensión, he elaborado el siguiente<br />

cuadro que recoge las proyecciones que<br />

hace el Fondo de Población de las Naciones Unidas<br />

–UNFPA 4 – sobre tasas de crecimiento de población<br />

y tasas de natalidad de <strong>los</strong> países <strong>andinos</strong>,<br />

y de otros países que se pueden considerar de destino<br />

de la migración andina, como Estados Unidos<br />

3<br />

<strong>El</strong> Bono demográfico “… es una situación en la que se cuenta con una mayor proporción de población en edad de ahorrar, invertir,<br />

trabajar y producir, mientras que cada vez un menor número de personas requieren de inversiones en educación y salud. Si esta<br />

circunstancia se aprovecha de manera adecuada será posible detonar un proceso de mayor acumulación de activos y mayor crecimiento<br />

económico”. BARCELATA, Hilario. (s.f.). Qué es el “Bono demográfico”. Recuperado el 10 de diciembre de http://www.eumed.<br />

net/libros/2008a/382/QUE%20ES%20EL%20BONO%20DEMOGRAFICO.htm<br />

4<br />

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS –UNFPA-. (2011). Estado de la población mundial 2011. UNFPA. Pp. 116-120.<br />

Diálogos Migrantes 111


Conversatorio<br />

y algunos de Europa y Sudamérica, así como otros<br />

países que por su desarrollo económico y su tendencia<br />

demográfica van a tener un gran impacto en<br />

las migraciones internacionales.<br />

PAÍS<br />

Proyecciones tasas de crecimiento de población y de natalidad 2010 - 2015<br />

POBLACIÓN<br />

Tasa de crecimiento de la<br />

población, %, 2010-2015<br />

Tasa de fecundidad total, mujeres<br />

de 15 a 49 años, 2010-2015<br />

Bolivia 10.1 millones de habitantes 1.6% 3.2%<br />

Colombia 46,9 millones de habitantes 1.3 2.3<br />

Ecuador 14.7 millones de habitantes 1.3 2.4<br />

Perú 29.4 millones de habitantes 1.1 2.4<br />

México 114.8 millones de habitantes 1.1 2.2<br />

Brasil 196.7 millones de habitantes 0.8 1.8<br />

Argentina 40.8 millones de habitantes 0.9 2.2<br />

Chile 17.3 millones de habitantes 0.9 1.8<br />

Rusia 142,8 millones de habitantes - 0.1 1.5<br />

España 46.5 millones de habitantes 0.6 1.5<br />

Alemania 82,2 millones de habitantes -0.2 1.5<br />

Italia 60.8 millones de habitantes 0.2 1.5<br />

USA 313.1 millones de habitantes 0.9 2.1<br />

Japón 126,5 millones de habitantes -0,1 1.4<br />

China 1.347,6 millones de habitantes 0.4 1.6<br />

India 1.241,5 millones de habitantes 1.3 2.5<br />

Fuente: UNFPA. (2011). Estado de la población mundial 2011. UNFPA. Pp. 116-120.<br />

Las personas <strong>migrantes</strong> procedentes de <strong>los</strong> países<br />

<strong>andinos</strong> se desplazan principalmente a Norteamérica<br />

y Europa, así como también hacia otros países<br />

de Sudamérica como Venezuela –en la época del<br />

boom petrolero de <strong>los</strong> años 70–, o recientemente<br />

hacia Brasil, Argentina y Chile, cuyos índices de crecimiento<br />

económico son considerablemente significativos.<br />

De manera particular, una parte importante<br />

de la migración boliviana se dirige fundamentalmente<br />

a estos últimos destinos.<br />

La migración intra-comunitaria, esto es, la emigración<br />

procedente de <strong>los</strong> países miembros de la<br />

CAN y dirigida hacia estos mismos países, es poco<br />

representativa estadísticamente, a excepción del<br />

caso ecuatoriano que presenta importantes índices<br />

tanto de emigración y retorno, como de inmigración<br />

y refugio de colombianos y peruanos que<br />

motivados principalmente por la dolarización de la<br />

economía ecuatoriana y el conflicto armado colombiano,<br />

han convertido al Ecuador en un gran laboratorio<br />

social en la región andina, al confluir en su<br />

territorio las diversas variantes de movilidad humana<br />

mencionadas 5 .<br />

Se calcula que un país necesita tener una tasa de<br />

natalidad superior al 2.1% para poder reponer la<br />

población que tiene 6 . Una natalidad inferior al 2.1%<br />

5<br />

Para estos casos particulares de migración sur-sur, la variante demográfica y el diferencial de desarrollo económico no parecen<br />

tener mayor incidencia en las migraciones intra-comunitarias. De hecho, habría que advertir que este tipo de análisis contribuye a<br />

explicar el caso de la migración sur-norte y la necesidad de políticas públicas en <strong>los</strong> países de destino y de origen que busquen atraer<br />

migración y retenerla, respectivamente. No obstante, no permite comprender la realidad de algunos países de origen que enfrentan<br />

también una alta inmigración y que tienen que disponer medidas para tratarla. Tampoco permite explicar el por qué de la migración<br />

sur-sur ya que se da en países con similares condiciones sociodemográficas (Conversación sostenida con Camilo Camacho Escamilla.<br />

Observatorio de Migraciones. Fundación ESPERANZA).<br />

6<br />

Ibídem. P. 4.<br />

112<br />

Diálogos Migrantes


La migración laboral en la región andina<br />

implica un decrecimiento de la población lo que<br />

quiere decir que la población que envejece cada<br />

año y se pensiona, no logra ser sustituida por <strong>los</strong> jóvenes<br />

que se vinculan al mercado laboral, generando<br />

un déficit de mano de obra del país en cuestión.<br />

Rusia, con una tasa de crecimiento poblacional del<br />

- 0.1%, pierde cada año 1 millón de <strong>trabajadores</strong>,<br />

entre quienes salen del mercado de trabajo (pensionados)<br />

y quienes lo reemplazan 7 . Se calcula que<br />

en china para el año 2027, saldrán del mercado<br />

de trabajo cerca de 200 millones de <strong>trabajadores</strong> y<br />

solo un 20% de esta cifra será reemplazado.<br />

De <strong>los</strong> cuatro países <strong>andinos</strong> solo Bolivia tiene una<br />

tasa de natalidad alta (3.2%). Por su parte, Colombia,<br />

Ecuador y Perú se aproximan rápidamente al<br />

punto de equilibrio del crecimiento de natalidad del<br />

2.1%, por lo que se estima que en pocos años comenzará<br />

el declive, cuyo impacto se notará unos 15<br />

años después, cuando la población que se pensiona<br />

no logre ser sustituida por el número de jóvenes<br />

que se incorporen al mercado de trabajo.<br />

En España el llamado “baby boom” 8 , caracterizado<br />

por las grandes tasas de natalidad, terminó en el<br />

año 1976. Para el año 1994, ingresaban al mercado<br />

laboral 700 mil jóvenes mientras que en la<br />

actualidad ingresan unos 300 mil. La pirámide de<br />

la población económicamente activa se ha venido<br />

ensanchando en la parte superior. Cuando la generación<br />

del “baby boom” se empiece a jubilar, la población<br />

en edad de trabajar caerá dramáticamente.<br />

En 2008 había casi 500 millones de habitantes en<br />

la Unión Europea. Para el 2060 habría una pérdida<br />

de casi 60 millones, contando con la migración 9 .<br />

Desde el 2005 había algunos países en <strong>los</strong> que se<br />

jubilaban más <strong>trabajadores</strong> que jóvenes que ingresan<br />

al mercado de trabajo 10 . En caso que se tenga<br />

una migración alta, también habrá pérdida de población<br />

en la UE, lo que plantearía una redefinición<br />

de las políticas migratorias. No obstante, <strong>los</strong> Estados<br />

se siguen resistiendo a promover políticas de<br />

apertura migratoria, y muy por contrario, el cierre de<br />

las fronteras y el desarrollo de políticas restrictivas<br />

son la característica actual, pese a la insistencia y<br />

estudios presentados por la Comisión Europea que<br />

señalan un declive poblacional. En estos casos, la<br />

resistencia xenófoba de importantes franjas de población<br />

europea y norteamericana es utilizada por<br />

<strong>los</strong> políticos para promover acciones restrictivas.<br />

Los Estados Unidos con un crecimiento poblacional<br />

del 0.9% está en el borde de iniciar un decrecimiento,<br />

y se calcula que para el 2020 será mayor el número<br />

de personas que se jubilaran que las ingresan<br />

al mercado de trabajo para reemplazarlas 11 . <strong>El</strong> poco<br />

crecimiento poblacional ha sido sostenido por la inmigración,<br />

principalmente de hispanos, a tal punto<br />

que las leyes estatales contra <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> de la<br />

que Arizona fue pionera, tienen como telón de fondo<br />

“impedir” la “latinización” de Estados Unidos.<br />

Es indudable que la tasa de natalidad y la esperanza<br />

de vida inciden en <strong>los</strong> procesos migratorios.<br />

Este déficit puede ser sustituido parcialmente por<br />

la migración proveniente de aquel<strong>los</strong> países que<br />

tienen una tasa más alta de crecimiento poblacional.<br />

Hasta ahora, <strong>los</strong> países que proveen el “Bono<br />

Demográfico” provienen de América Latina, África<br />

y Asia. No obstante, esta tendencia parece que va<br />

a cambiar dramáticamente en las próximas décadas,<br />

según las proyecciones que hacen las Naciones<br />

Unidas.<br />

Se calcula que entre <strong>los</strong> años 2012 y 2015 México,<br />

Colombia, Ecuador y Perú llegarán a una tasa de<br />

natalidad decreciente, por debajo del 2.1% que es<br />

7<br />

RIANOVOSTI. (Diciembre de 2011). En Rusia hay más gente mayor que joven. Consultado el 23 de diciembre de 2011 desde: http://<br />

sp.rian.ru/opinion_analysis/20111222/152294636.html<br />

8<br />

Este concepto se acuñó después de la segunda guerra mundial para explicar la exp<strong>los</strong>ión demográfica de <strong>los</strong> países ang<strong>los</strong>ajones y<br />

europeos. Actualmente se usa para referirse a <strong>los</strong> periodos de incrementos significativos de población de algún país.<br />

9<br />

Un Informe de la División de Población de la Organización de Naciones Unidas –ONU- advirtió que Europa necesitará 159 millones<br />

de in<strong>migrantes</strong> para el año 2025, con el propósito de garantizar la fuerza de trabajo y paliar <strong>los</strong> efectos negativos del envejecimiento<br />

de su población. ACEPRENSA.COM. (Enero de 2000). La UE necesitará 159 millones de in<strong>migrantes</strong> hasta 2025. Consultado el 2 de<br />

diciembre de 2011 desde: http://www.aceprensa.com/articles/la-ue-necesitar-159-millones-de-in<strong>migrantes</strong>-hasta-/<br />

10<br />

paJARES, Miguel. (2009). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2009. Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración,<br />

Nº 21. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Pp. 132 – 133.<br />

11<br />

Ibídem. P. 132.<br />

Diálogos Migrantes 113


Conversatorio<br />

el crecimiento mínimo para que la población de un<br />

país no empiece a disminuir. Eso tendrá un impacto<br />

dentro de unos 15 años, pues será mayor la población<br />

que se jubila y menor la que ingresa al mercado<br />

laboral en reemplazo.<br />

La cifra de migración irregular en Estados Unidos<br />

ha bajado sustancialmente no solo por las políticas<br />

restrictivas y el trabajo precario, sino también por<br />

el menor peso de la demografía en México y Sudamérica.<br />

Si el siglo XX fue el de la gran exp<strong>los</strong>ión demográfica,<br />

pasando de 2.000 millones de habitantes en el<br />

año 1927 a 6.000 millones en el 2000 12 , el siglo XXI<br />

será el de la culminación y declive del crecimiento<br />

poblacional. En esta primera mitad de siglo XXI se<br />

mantendrá esta expansión que pasará de <strong>los</strong> 7 mil<br />

millones de personas que somos en el 2011, a las<br />

10 mil millones de personas que se proyecta seremos<br />

en el 2050, cuando la población se estabilizará<br />

y empezará a descender. Este proceso generará<br />

enormes tensiones por recursos naturales, energéticos,<br />

alimenticios, acceso al agua, crisis ambientales<br />

y déficit de mano de obra, en una crisis de<br />

sostenibilidad del planeta y de <strong>los</strong> seres humanos<br />

http://martesenfocados.wordpress.com/acciones-fotograficas/sebastiao-salgado/<br />

que lo habitamos. ¿Tendremos la conciencia y madurez<br />

suficiente para superar estos desafíos que<br />

como raza humana enfrentaremos en las siguientes<br />

décadas?<br />

Lo cierto es que el escenario mundial en términos<br />

de economía y demografía está cambiando e influirá<br />

en las dinámicas migratorias dentro de unos<br />

pocos años. África Subsahariana será quizás la única<br />

región del mundo con crecimiento poblacional<br />

mientras que América Latina desciende junto con<br />

las demás regiones del mundo.<br />

La Comunidad Andina<br />

Indudablemente, este escenario exigirá políticas<br />

más activas por parte de <strong>los</strong> grandes centros<br />

de desarrollo económico por captar <strong>migrantes</strong>,<br />

lo que incluye a potencias emergentes de nuestra<br />

región como México, Brasil, Argentina, Chile,<br />

cuyo crecimiento económico vendrá acompañado<br />

de un descenso poblacional. Muchos países<br />

y empresas se verán obligados a salir de manera<br />

activa a buscar cómo resolver el déficit de mano<br />

de obra. Frente a estas perspectivas cabe preguntarse,<br />

¿cuáles son las políticas de <strong>los</strong> países<br />

<strong>andinos</strong>? La respuesta es frustrante: Si no contamos<br />

con políticas solidas para gestionar nuestras<br />

actuales tendencias migratorias, si que menos<br />

las futuras.<br />

12<br />

UNFPA. Op. Cit., pp. 2-3.<br />

Es necesario indagar acerca de las estrategias de<br />

inmigración utilizadas por <strong>los</strong> países desarrollados<br />

que buscan <strong>trabajadores</strong> altamente calificados,<br />

que promueven la llamada tarjeta verde (USA), o<br />

azul (UE) para captar <strong>trabajadores</strong> calificados, en<br />

la competencia para atraer a <strong>los</strong> más capacitados,<br />

vaciando <strong>los</strong> países en desarrollo de sus mejores<br />

profesionales, constituyéndose en una transferencia<br />

neta de recursos desde el sur hacia el norte. Los<br />

países de origen invierten muchos recursos para<br />

educar personas que ejercerán como profesionales<br />

en el extranjero.<br />

Los países en desarrollo subvencionan financieramente<br />

a <strong>los</strong> países desarrollados cuando estos<br />

captan profesionales de <strong>los</strong> países de origen. Sin<br />

embargo, ¿Cuánto le cuesta a un país de origen la<br />

formación de un profesional? ¿Cuántos migran? y<br />

114<br />

Diálogos Migrantes


La migración laboral en la región andina<br />

¿Cuál es el valor que eso le<br />

representa financieramente<br />

a un país de origen?<br />

Los países de destino establecen<br />

un doble rasero.<br />

Por un lado, <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

calificados ingresan en<br />

condiciones regulares a<br />

<strong>los</strong> países de destino, pues<br />

para la economía y para el<br />

ejercicio de la profesión es<br />

indispensable que estén regularizados. Por ejemplo,<br />

sería impensable un médico que hace cirugías,<br />

sin tener documentos de migración. Mientras <strong>los</strong><br />

in<strong>migrantes</strong> no cualificados ingresaran irregularmente,<br />

y contribuirían indirectamente a la disminución<br />

de <strong>los</strong> salarios, debido a las condiciones de<br />

contratación por las carencias de documentos, que<br />

facilitan y promueven la explotación y <strong>los</strong> abusos.<br />

La irregularidad es funcional a las estrategias del<br />

mercado en <strong>los</strong> países de destino, a la explotación y<br />

a la negación de derechos.<br />

Durante décadas, la migración se había constituido<br />

en una alternativa para las personas que se veían<br />

privadas de sus derechos políticos, económicos y<br />

sociales, desplazándose a otros países para trabajar<br />

y disponer así de medios para una vida digna.<br />

Esto parece que va a cambiar no solo por las<br />

políticas restrictivas en <strong>los</strong> países de destino, sino<br />

también por el crecimiento económico de algunos<br />

países de origen, que aunado a una disminución de<br />

su natalidad, tendrá un impacto en la disminución<br />

de <strong>los</strong> flujos migratorios.<br />

En <strong>los</strong> procesos de integración en la Comunidad andina<br />

CAN en materia migratoria, se han aprobado<br />

importantes Decisiones como el caso de la Decisión<br />

545 sobre migración laboral. Pasados <strong>los</strong> años no<br />

se logra todavía su implementación, debido a resistencias<br />

de nuestros gobiernos. Con argumentos tan<br />

pobres como que “se nos llena el país de ecuatorianos”,<br />

según un funcionario del gobierno colombiano,<br />

cuando la realidad es al contrario; o que “se<br />

nos llena el país de peruanos”, en palabras de un<br />

funcionario del gobierno boliviano. Seguimos manejando<br />

una política miope y unilateral, en la que<br />

pretendemos que les abran las puertas a nuestros<br />

“Le ponemos muchas barreras a la libre<br />

movilidad de personas al interior de la<br />

Comunidad Andina. Estamos todavía muy<br />

lejos de un ejercicio pleno de ciudadanía<br />

andina que no se logrará mientra nos<br />

sigamos tratando como extranjeros”.<br />

e<strong>migrantes</strong>, pero se las<br />

cerramos a <strong>los</strong> demás. Ni<br />

siquiera se piensa en un<br />

mercado común que apuntale<br />

nuestro crecimiento,<br />

que aproveche nuestras<br />

sinergias, y que nos de la<br />

musculatura política y económica<br />

para enfrentar <strong>los</strong><br />

grandes centros de poder<br />

en una economía globalizada.<br />

Todavía nos falta comprender<br />

que las economías de escala, dan eficiencia<br />

y competitividad en la producción y comercialización<br />

de productos y servicios, y por consiguiente,<br />

un mayor poder económico y político. Eso lo entienden<br />

perfectamente <strong>los</strong> líderes de la Unión Europea<br />

que frente a la crisis de la deuda que ha afectado a<br />

algunos países después de la crisis económica del<br />

2008, su respuesta fue profundizar la integración a<br />

nivel fiscal y disciplinar mas el gasto presupuestal<br />

de <strong>los</strong> países. La crisis de la Comunidad Andina es<br />

más una crisis de visión y de liderazgo político de<br />

nuestros gobiernos.<br />

Le ponemos muchas barreras a la libre movilidad<br />

de personas al interior de la Comunidad Andina.<br />

Estamos todavía muy lejos de un ejercicio pleno<br />

de ciudadanía andina que no se logrará mientras<br />

continuemos haciendo controles migratorios a<br />

nuestros ciudadanos y ciudadanas andinas, o sea,<br />

mientras nos sigamos tratando como extranjeros.<br />

Se requiere dar el paso que dio la Unión Europea<br />

con el acuerdo de Schengen que en la práctica<br />

eliminó las fronteras entre <strong>los</strong> países que suscribieron<br />

el acuerdo, permitiendo el libre flujo de ciudadanos<br />

y ciudadanas, a tal punto que <strong>los</strong> vue<strong>los</strong><br />

aéreos entre <strong>los</strong> países se gestionan como si fuesen<br />

vue<strong>los</strong> nacionales, sin controles migratorios.<br />

A nuestros dirigentes habría que recordarles que<br />

la experiencia europea, no condujo a que un país<br />

“se llenara” de ciudadanos o ciudadanas de otro<br />

país. En la práctica, la circulación ha sido limitada<br />

pues solo el 2% de <strong>los</strong> ciudadanos y ciudadanas<br />

de la Unión Europea viven y trabajan en un Estado<br />

miembro de la UE que no es su Estado de origen.<br />

Por el contrario, se ha desarrollado una identidad<br />

europea; una certeza de la cual el espacio europeo<br />

es su espacio natural.<br />

Diálogos Migrantes 115


Conversatorio<br />

<strong>El</strong> reciente acuerdo entre <strong>los</strong> gobiernos de Ecuador<br />

y Colombia 13 , de gestionar <strong>los</strong> vue<strong>los</strong> aéreos entre<br />

<strong>los</strong> dos países como si fuesen vue<strong>los</strong> nacionales,<br />

es un importante paso en esta dirección que esperamos<br />

se extienda pronto a <strong>los</strong> demás países miembros<br />

de la Comunidad Andina.<br />

Se requiere de una cultura ciudadana para vivir y<br />

ejercer <strong>los</strong> derechos. No es suficiente que existan<br />

normas si no hay una apropiación de las mismas.<br />

Aunque desde principios del siglo XX hasta nuestros<br />

días se hayan producido una gran cantidad<br />

de convenios sobre migraciones laborales y sobre<br />

derechos laborales y derechos humanos, son<br />

constantes <strong>los</strong> desconocimientos de <strong>los</strong> mismos,<br />

las vulneraciones, las exclusiones, las prácticas<br />

xenófobas, la persecución, la marginación y la criminalización<br />

de las personas <strong>migrantes</strong>. Los <strong>trabajadores</strong><br />

y trabajadoras <strong>migrantes</strong> son asumidos<br />

como un mal necesario al que se le reconoce en la<br />

práctica lo mínimo, se le recibe con cautela y se le<br />

trata como ese “otro” que “no será igual a mí”: un<br />

extraño, un extranjero, el “otro” sin derechos, el no<br />

ciudadano.<br />

En este contexto, <strong>los</strong> derechos de las personas <strong>migrantes</strong><br />

que se desconocen con más frecuencia son:<br />

• Igualdad de trato y oportunidades<br />

• Derecho de asociación<br />

• Protección contra el trabajo forzoso<br />

• Acceso a la Seguridad social<br />

• Acceso de empleo y profesión<br />

• Servicios médicos adecuados<br />

• Transferencia de remesas<br />

• Igualdad de trato respecto a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

nacionales<br />

• Derechos culturales y sindicales<br />

• Acceso a la salud<br />

• Libertad individual y colectiva<br />

• Acceso a la justicia<br />

• Acceso a la educación<br />

• Derecho a la movilidad geográfica<br />

• Protección contra el trabajo infantil<br />

• Reunificación familiar<br />

• Derecho a la reunificación familiar<br />

• La discriminación en todas sus formas<br />

• Vacaciones<br />

• <strong>El</strong> derecho a la dignidad, a la libertad y al reconocimiento<br />

de su trabajo en la trata de personas<br />

• Sindicalización<br />

• Acceso a la vivienda<br />

• Reconocimiento de calificaciones laborales<br />

• Derecho a la vida familiar<br />

Asimismo, se evidencia una ausencia de programas<br />

de atención y asistencia cuando <strong>los</strong> derechos son<br />

vulnerados, y de información tanto a la salida y la<br />

llegada como al momento de retornar.<br />

Conclusiones<br />

Corresponde a las conciencias más avanzadas de<br />

<strong>los</strong> países de origen y destino, a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> y<br />

trabajadoras <strong>migrantes</strong>, y a <strong>los</strong> gobiernos, promover<br />

<strong>los</strong> derechos en contextos migratorios y velar por su<br />

ejercicio hasta garantizar el pleno goce de <strong>los</strong> derechos<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> y trabajadoras <strong>migrantes</strong> y<br />

sus familias. Si no hay una actitud activa en promover<br />

y garantizar estos derechos, lo más probable es<br />

que estos no se realicen.<br />

De igual forma, le corresponde a la sociedad civil<br />

ser la conciencia y la memoria de <strong>los</strong> derechos exigiendo<br />

a <strong>los</strong> Estados la ratificación e implementación<br />

de <strong>los</strong> numerosos convenios, tratados, convenciones<br />

y demás instrumentos internacionales sobre<br />

derechos laborales y derechos humanos existentes<br />

desde principios del siglo XX hasta estos primeros<br />

años del siglo XXI. Es de resaltar algunos tan importantes<br />

como: la Convención sobre <strong>los</strong> derechos<br />

13<br />

ELESPECTADOR.COM. (Diciembre de 2011). Presidente Santos destacó importancia de acuerdos con Ecuador. Consultado el 19 de<br />

diciembre de 2011 desde: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-317573-presidente-santos-destaco-importanciade-acuerdos-ecuador<br />

116<br />

Diálogos Migrantes


La migración laboral en la región andina<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> migratorios y sus familias del<br />

año 1990 que no ha sido ratificado por <strong>los</strong> países<br />

desarrollados de Norteamérica, Europa y Japón; el<br />

Convenio Iberoamericano de seguridad social, que<br />

requiere la ratificación y puesta en marcha en nuestros<br />

países; o el Convenio de la OIT sobre trabajadoras<br />

domésticas del año 2011, que incluye un apartado<br />

sobre trabajadoras domésticas <strong>migrantes</strong>; o<br />

las Decisiones de la CAN como la 545 de migración<br />

laboral, la 548 de protección y asistencia consular,<br />

y la 583 de seguridad social.<br />

Todos estos instrumentos requieren de una acción<br />

de la sociedad civil para que se ratifiquen o se implementen<br />

con el propósito de contribuir al goce de<br />

<strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> y trabajadoras <strong>migrantes</strong>.<br />

Deberíamos aprender de Filipinas que es<br />

el país que más ha ratificado <strong>los</strong> convenios de protección<br />

de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>. Allí hay una<br />

política pública de protección de sus <strong>trabajadores</strong><br />

en el extranjero. O de iniciativas como el Fondo de<br />

ayuda a <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> que existe en Pakistán, Sri<br />

Lanka y Filipinas para repatriación de cadáveres,<br />

enfermos, problemas legales y abusos.<br />

La constitución de la Red Andina de Migraciones<br />

–RAM-, y de diversas redes nacionales e internacionales,<br />

son un paso importante del protagonismo<br />

político y social en torno a las migraciones, en las<br />

que el sindicalismo está jugando un nuevo e importante<br />

rol. Este es el caso de la Plataforma Social<br />

Migratoria HERMES en Colombia que agrupa unas<br />

20 organizaciones sociales, académicas, religiosas<br />

y sindicales que trabajan el tema migratorio con un<br />

enfoque de derechos humanos, y que en <strong>los</strong> dos<br />

últimos años su Consejo Directivo ha sido presidido<br />

por voceros de las organizaciones sindicales como<br />

la Confederación General del Trabajo –CGT– y ahora<br />

la Central Unitaria de Trabajadores –CUT–.<br />

Esta convergencia de actores sociales de diversa<br />

índole plantea que la gobernabilidad de las migraciones<br />

debe pasar por un necesario dialogo que<br />

incluya actores sociales como las personas <strong>migrantes</strong>,<br />

sus familias, las organizaciones sociales, <strong>los</strong><br />

gobiernos y <strong>los</strong> empleadores. Es importante pensar<br />

en un mecanismo que recoja lo mejor del dialogo<br />

tripartita existente entre empleadores, <strong>trabajadores</strong><br />

y gobiernos, del que la OIT ha sido su mejor expresión,<br />

para convertirse en un dialogo “quintapartita”<br />

que además incluya a las personas <strong>migrantes</strong> y a<br />

las organizaciones sociales.<br />

Asimismo, se requiere retomar un enfoque de derechos<br />

humanos en las migraciones laborales y<br />

en el mundo del trabajo, y re-examinar el concepto<br />

de “trabajo decente” que se ha constituido en<br />

un discurso legitimador del control social de <strong>los</strong><br />

<strong>trabajadores</strong> y trabajadoras, sean <strong>migrantes</strong> o no.<br />

Deberíamos preguntarnos en qué momento la dignidad,<br />

que es una cualidad inherente a la condición<br />

humana, se subsumió en la “decencia”. La dignidad<br />

humana ha sido una de las conquistas de la<br />

civilización que fue plasmada en la Declaración de<br />

<strong>los</strong> Derechos Humanos de las Naciones Unidas. <strong>El</strong><br />

llamado “trabajo decente” es un eufemismo para la<br />

sumisión las relaciones capital-trabajo, como si <strong>los</strong><br />

derechos y el reclamo de <strong>los</strong> mismos pasara por la<br />

“decencia”; (una forma de conducta de visos morales<br />

como lo define el diccionario de la Real Academia<br />

de Española), como si la explotación y la negación<br />

de <strong>los</strong> derechos humanos de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

y trabajadoras fuese un problema que se resuelve a<br />

través de la “decencia” y no desde una postura de<br />

dignidad y derechos.<br />

Hay que salir de esa mansedumbre que solo busca<br />

legitimar el sometimiento y la explotación. La explotación<br />

no es “decente” y las ganancias empresariales<br />

basadas en la misma tampoco se podrían<br />

denominar “decentes”. La crisis financiera de <strong>los</strong> últimos<br />

años tiene que ver precisamente con que <strong>los</strong><br />

salarios se mantuvieron estables o con tendencia a<br />

la baja mientras la productividad se incrementaba,<br />

aumentando con ello las ganancias empresariales a<br />

unos niveles nunca antes conocidos, lo que condujo<br />

a que hubiese a nivel global tres veces más dinero<br />

en circulación que el valor real de la economía. La<br />

especulación financiera con <strong>los</strong> excedentes de capital<br />

generados, condujo a la crisis económica del<br />

2008 y de la cual todavía no logramos salir. Abandonar<br />

el concepto de “trabajo decente” y retomar el<br />

concepto de “trabajo digno” es no solo un acto de<br />

rebeldía frente a discursos de sometimiento, sino<br />

también un acto por recuperar un discurso de derechos<br />

en un mundo globalizado donde la explotación<br />

en todas sus formas nos está conduciendo a un<br />

abismo social y ecológico de grandes proporciones.<br />

Diálogos Migrantes 117


Conversatorio<br />

<strong>El</strong> movimiento de <strong>los</strong> indignados en España y Europa,<br />

que se ha extendido a Estados Unidos, y que<br />

tienen que ver con la concentración de la riqueza,<br />

las revoluciones árabes contra las dictaduras, y las<br />

protestas estudiantiles en América latina contra la<br />

mercantilización de la educación, están planteando<br />

nuevos escenarios y demandas. En el futuro,<br />

<strong>los</strong> nuevos sistemas políticos serán una necesidad<br />

impuesta por las demandas de la población y tendrán<br />

que responder a las expectativas económicas<br />

y sociales de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>. En caso contrario, no serán<br />

sostenibles. Los cambios estructurales que se<br />

generaron en el pasado y que apuntaban a la concentración<br />

de la riqueza, ahora no serán posibles<br />

gracias a la actitud cada vez más crítica de la población<br />

en todos <strong>los</strong> continentes. <strong>El</strong> papel del internet y<br />

<strong>los</strong> medios de comunicación, obliga a que las políticas<br />

y <strong>los</strong> políticos sean cada vez más transparentes<br />

bajo el examen de <strong>los</strong> ciudadanos y ciudadanas.<br />

En un mundo cada vez más globalizado, todo, o casi<br />

todo, traspasa las fronteras sin mayores controles,<br />

excepto <strong>los</strong> seres humanos. Los medios de comunicación,<br />

<strong>los</strong> capitales y las mercancías circulan libremente.<br />

<strong>El</strong> internet, las redes sociales que fluyen a<br />

través de la red, <strong>los</strong> teléfonos de última generación<br />

con sus pin y mensajería instantánea, han construido<br />

comunidades virtuales globales de todo tipo y de<br />

múltiples intereses sobre derechos humanos, sobre<br />

temas ambientales o políticos, que se han convertido<br />

en mecanismos de información y convocatoria<br />

para protestas sociales y políticas como algunas de<br />

las revueltas mencionadas en <strong>los</strong> países árabes,<br />

Estados Unidos y Europa.<br />

En este contexto se acepta al “otro” dentro de una<br />

determinada comunidad de intereses en el plano<br />

virtual, pero muchas veces, cuando se apaga el<br />

computador, se sale a la calle, y se encuentra con<br />

el “otro” ya no virtual, en una presencia real y humana,<br />

el concepto de comunidad se desvanece y la<br />

intolerancia y la xenofobia reemplazan la tolerancia<br />

y la amistad del mundo virtual. Se ha creado una<br />

esquizofrenia global, en la que la coherencia y lo<br />

humano, lo esencialmente humano, es objeto de<br />

rechazo y violencia.<br />

Desde Ecuador ha surgido el concepto de la “ciudadanía<br />

universal” como una política de Estado que<br />

recoge una visión humanista y que plantea que nadie<br />

es dueño del planeta, que las fronteras fueron<br />

imposiciones históricas que pueden ser revertidas<br />

si somos capaces de trascender nuestros miedos<br />

y nuestras ambiciones, si somos capaces de reconocernos<br />

en el otro. Reconociendo que somos una<br />

sola humanidad, navegando en un enorme barco<br />

cósmico llamado planeta tierra, ligados indisolublemente<br />

a un solo destino, en la que la suerte de<br />

todos es la suerte de cada uno. O como diría Osho,<br />

“En la ecología de la nueva humanidad la naturaleza<br />

no está ahí para conquistarla, sino para vivirla y<br />

para amarla. Formamos parte de ella, ¿Cómo podríamos<br />

conquistarla?” 14 .<br />

Bibliografía<br />

ACEPRENSA.COM. (Enero de 2000). La UE necesitará<br />

159 millones de in<strong>migrantes</strong> hasta 2025. Consultado<br />

el 2 de diciembre de 2011 desde: http://www.<br />

aceprensa.com/articles/la-ue-necesitar-159-millones-de-in<strong>migrantes</strong>-hasta-/<br />

BARCELATA, Hilario. (s.f.). Qué es el “Bono demográfico”.<br />

Recuperado el 10 de diciembre de http://www.eumed.net/libros/2008a/382/QUE%20ES%20EL%20<br />

BONO%20DEMOGRAFICO.htm<br />

ELESPECTADOR.COM. (Diciembre de 2011). Presidente<br />

Santos destacó importancia de acuerdos con Ecuador.<br />

Consultado el 19 de diciembre de 2011 desde:<br />

http://www.elespectador.com/noticias/politica/<br />

articulo-317573-presidente-santos-destaco-importancia-de-acuerdos-ecuador<br />

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS –UN-<br />

FPA-. (2011). Estado de la población mundial 2011.<br />

UNFPA.<br />

OSHO. (2010). Cambio. Cómo convertir una crisis en una<br />

oportunidad. Argentina: Editorial Grijalbo.<br />

paJARES, Miguel. (2009). Inmigración y mercado de trabajo.<br />

Informe 2009. Documentos del Observatorio<br />

Permanente de la Inmigración, Nº 21. Madrid: Ministerio<br />

de Trabajo e Inmigración. Pp. 132 – 133.<br />

RIANOVOSTI. (Diciembre de 2011). En Rusia hay más<br />

gente mayor que joven. Consultado el 23 de diciembre<br />

de 2011 desde: http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20111222/152294636.html<br />

14<br />

OSHO. Op. Cit., p. 24.<br />

118<br />

Diálogos Migrantes


Declaraciones<br />

e informes especiales


<strong>Parlamento</strong> andino promueve la adhesión de la CAN<br />

al acuerdo de residencia del mercosur<br />

Decisión que beneficia a 3 millones de <strong>andinos</strong> y 6 millones de suramericanos<br />

espera ahora aprobación de <strong>los</strong> ejecutivos de Colombia,<br />

y luego de la Comunidad Andina<br />

Lucía Alvites & Ricardo Jiménez 1<br />

En sesión del pleno del <strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong>, entre<br />

<strong>los</strong> días 26 y 29 de septiembre del 2011 en Bogotá,<br />

Colombia, <strong>los</strong> representantes de Perú, Bolivia,<br />

Colombia y Ecuador, aprobaron por unanimidad la<br />

Decisión que propone formalmente a <strong>los</strong> ejecutivos<br />

de Colombia y de la Comunidad Andina – CAN<br />

adherirse en bloque y formalmente al Acuerdo sobre<br />

Residencia de <strong>los</strong> Estados Partes del MERCO-<br />

SUR, Chile y Bolivia.<br />

<strong>El</strong> camino recorrido<br />

<strong>El</strong> Acuerdo sobre Libre Residencia del MERCOSUR,<br />

adoptado en el 2002, tuvo una primera implementación<br />

unilateral, de hecho, por parte de Argentina<br />

en su nueva Ley Migratoria y Plan Patriota del año<br />

2004, y se implementa plenamente a partir de<br />

2009 en <strong>los</strong> 6 países del Acuerdo: Argentina, Brasil,<br />

Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia. <strong>El</strong> 28 de junio de<br />

2011, en Paraguay, las autoridades competentes<br />

de <strong>los</strong> seis países del Acuerdo y del Perú firmaron<br />

el Acta de adhesión formal del Perú al Acuerdo de<br />

MERCOSUR, ratificado en la normativa interna en<br />

abril del mismo año; el cual, está actualmente en<br />

proceso de implementación. Ecuador hizo lo propio<br />

un día después, el 29 de junio de 2011. De esta<br />

manera, esta adhesión en bloque de la CAN sólo<br />

requiere en la práctica de la adhesión por parte de<br />

Colombia, lo cual es facilitado por el hecho de ser<br />

un país asociado al MERCOSUR desde el año 2004.<br />

Hacia la ciudadanía suramericana<br />

<strong>El</strong> Acuerdo de Libre Residencia de MERCOSUR<br />

constituye la normativa más avanzada en materia<br />

migratoria regional, pues permite a cualquier nacional<br />

de uno de <strong>los</strong> países parte, residir y desarrollar<br />

cualquier actividad lícita en cualquiera de <strong>los</strong> otros<br />

países parte, con la sola demostración de nacionalidad<br />

y no contar con antecedentes penales, sin exigir<br />

siquiera la acreditación de trabajador mediante<br />

contrato, independientemente de su condición de<br />

regularidad, ya que permite regularizarla, incluso<br />

1<br />

Lucía Alvites: Socióloga peruana por la Universidad de San Marcos, Tesista del Magíster en Género y estudios latinoamericanos<br />

de la Universidad de Chile, Asesora en Temas migratorios del Parlamentario peruano y Vicepresidente del <strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong>. luciamariana123@gmail.com<br />

y Alberto Adrianzén: Sociólogo chileno por la Universidad de Chile, consultor del Proyecto Perú Migrante.<br />

ricardojimenez006@gmail.com<br />

120<br />

Diálogos Migrantes


<strong>Parlamento</strong> andino promueve la adhesión de la CAN al acuerdo de residencia del Mercosur<br />

sin pagar multas adicionales (art. 3, párr. último).<br />

Representa así lo más cercano a la ciudadanía suramericana,<br />

condición imprescindible de una plena<br />

integración regional.<br />

Por eso, más allá de que ya tres de <strong>los</strong> cuatro países<br />

de la CAN están adheridos al Acuerdo, la adhesión<br />

“en bloque” de la CAN al Acuerdo de MERCOSUR<br />

en esta materia representa un paso simbólico y<br />

político significativo, ya que fortalece el proceso de<br />

integración regional suramericano, al contar con 9<br />

de <strong>los</strong> 11 países de la actual Unión de Repúblicas<br />

Suramericanas – UNASUR. Esto implicaría un beneficio<br />

a escala humana, la de mayor legitimidad, ya<br />

que se beneficiarían directamente en su vida cotidiana,<br />

a cerca de 6 millones de ciudadanos y ciudadanas<br />

de nuestros países que residen en otros<br />

de la región, restableciendo sus plenos derechos<br />

ciudadanos, ampliando y fortaleciendo <strong>los</strong> sistemas<br />

democráticos. Justamente, es este un momento<br />

histórico especialmente oportuno, debido a que<br />

la integración regional representa una necesidad<br />

acuciante como protección a <strong>los</strong> efectos de las crisis<br />

económicas producidas en <strong>los</strong> países del norte<br />

y que, en ocasiones anteriores, han traído consecuencias<br />

devastadoras para nuestros países.<br />

<strong>El</strong> camino que sigue<br />

Así lo ha entendido el pleno del <strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong><br />

que, unánimemente, aprobó la Decisión propuesta<br />

por parte de la representación peruana en su conjunto.<br />

Ahora, la medida que beneficiaría directamente a<br />

3 millones de <strong>migrantes</strong> intra CAN y 6 millones de<br />

<strong>migrantes</strong> intra MERCOSUR y CAN espera la aprobación<br />

y posterior implementación de <strong>los</strong> ejecutivos<br />

de Ecuador y Colombia, y luego de <strong>los</strong> ejecutivos<br />

partes del Acuerdo.<br />

Es tarea de todos/as y cada uno/a de <strong>los</strong>/as suramericanos/as<br />

hacer el máximo esfuerzo posible<br />

para apurar a <strong>los</strong> ejecutivos a que tomen <strong>los</strong> siguientes<br />

pasos, dentro de este largo camino que<br />

empezó en 2002, y que ya lleva avanzado un buen<br />

trecho, beneficiando a millones de seres humanos<br />

y adecuando nuestras sociedades a las nuevas realidades<br />

del siglo XXI.<br />

Diálogos Migrantes 121


Proyecto de decisión<br />

Propuesta de adhesión de la comunidad andina como bloque<br />

al acuerdo de residencia de mercosur, bolivia y chile<br />

1.- AUTOR: Representación Parlamentaria del <strong>Parlamento</strong><br />

<strong>Andino</strong> por Perú.<br />

2.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS<br />

1. Recuperar la legitimidad resolviendo <strong>los</strong> problemas<br />

de millones de ciudadanos de la CAN.<br />

La Comunidad Andina atraviesa un momento de<br />

aguda deslegitimación en las poblaciones de <strong>los</strong><br />

países que la conforman, existiendo extendidas críticas<br />

como un gasto que no reporta resultados útiles<br />

a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> y ciudadanos. En tiempos de seria<br />

crisis internacional, como <strong>los</strong> actuales, existe una<br />

gran oportunidad para recuperar fuertemente la legitimidad<br />

de <strong>los</strong> procesos de integración en general<br />

y de la CAN en particular como el mejor paraguas y<br />

defensa contra las crisis internacionales, mostrando<br />

<strong>los</strong> beneficios y fortalezas concretas que reportan<br />

para <strong>los</strong> ciudadanos de <strong>los</strong> Países Miembros.<br />

2. <strong>El</strong> sistema migratorio andino y suramericano,<br />

una realidad de millones de ciudadanos.<br />

Una gran oportunidad en este sentido se presenta<br />

actualmente, a partir de la realidad que vive el sistema<br />

migratorio andino y suramericano. Se trata de<br />

una realidad concreta que involucra a más del 10%<br />

de la población de <strong>los</strong> países de la CAN, un total de<br />

más de 10 millones de personas, 4.5 millones de<br />

colombianos, 3 millones de peruanos, 1.5 millones<br />

de ecuatorianos, y casi 2 millones de bolivianos.<br />

De el<strong>los</strong>, cerca de 3 millones son <strong>migrantes</strong> entre<br />

países de la CAN, alrededor de 500 mil colombianos<br />

en Ecuador, 65 mil peruanos en Bolivia, fuertes flujos<br />

fronterizos, etc. Esta cifra se eleva a cerca de 7 millones<br />

de <strong>migrantes</strong> intra-regionales, si se incorporan<br />

<strong>los</strong> países del Mercado Común del Sur MERCOSUR<br />

(Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) más Chile.<br />

A pesar de que la CAN ha emitido numerosas “Decisiones”<br />

sobre migración (397 de 1996, 545 de<br />

2003, 548 de 2004, etc.), con el fin de beneficiar<br />

a estos ciudadanos, lo cierto es que sus impactos<br />

han sido insuficientes todavía. La falta de Reglamento<br />

y Protoco<strong>los</strong> de aplicación impiden hasta hoy<br />

la implementación de estas Decisiones, alcanzando<br />

en el mejor de <strong>los</strong> casos la unilateralidad, el ámbito<br />

fronterizo o bilateral. Las diferencias de grado de<br />

comprensión y abordaje de las migraciones entre<br />

<strong>los</strong> países conformantes hacen muy disímiles las<br />

políticas migratorias en la práctica. Los ciudadanos<br />

<strong>andinos</strong>, aún residiendo como <strong>migrantes</strong> en un País<br />

Miembro de la CAN, enfrentan exigencias adicionales<br />

documentarias de residencia y trabajo que dificultan,<br />

a veces gravemente sus vidas, su actividad<br />

laboral económica y sus derechos ciudadanos.<br />

3. Razones políticas y económicas para la propuesta.<br />

Se requiere entonces una clara voluntad política<br />

y una consecuente acción decidida de <strong>los</strong> Países<br />

Miembros de la CAN para revertir esta situación.<br />

Representa también un redituable mecanismo de<br />

fortalecimiento económico, ya que permitirá beneficiar<br />

con mejores condiciones a <strong>los</strong> compatriotas<br />

que residen en el exterior para facilitar <strong>los</strong> envíos<br />

de remesas a <strong>los</strong> países <strong>andinos</strong>, que sólo el año<br />

pasado enviaron en conjunto 9.800 millones de dólares,<br />

4.000 mil millones a Colombia, 2.500 millones<br />

a Ecuador y Perú, y 1.000 millones a Bolivia.<br />

Justamente ahora, en el momento más oportuno,<br />

se requieren este tipo de mecanismos económicos<br />

concretos para enfrentar la crisis económica<br />

internacional, aún más si se tiene en cuenta que<br />

<strong>los</strong> países de la subregión enfrentan un desempleo<br />

urbano del 10% y una pobreza del 16% del total de<br />

su población.<br />

122<br />

Diálogos Migrantes


Proyecto de decisión<br />

4. <strong>El</strong> Acuerdo sobre Residencia para Nacionales<br />

de <strong>los</strong> Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y<br />

Chile, una gran oportunidad para la CAN.<br />

La normativa migratoria más trascendental del<br />

MERCOSUR en materia migratoria es el Acuerdo<br />

sobre Residencia para Nacionales de <strong>los</strong> Estados<br />

partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile de 2002 (en<br />

adelante, “<strong>El</strong> Acuerdo”), y en plena aplicación desde<br />

2009, que establece el acceso a la residencia<br />

temporaria por dos años para <strong>los</strong> nacionales de<br />

cualquiera de <strong>los</strong> estados parte (Brasil, Argentina,<br />

Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile) con la sola demostración<br />

de la nacionalidad y no tener antecedentes<br />

penales, pudiendo optar a la residencia definitiva<br />

después de esos dos años. Esta residencia<br />

temporaria les permite desarrollar cualquier actividad<br />

laboral o comercial lícita, en plena igualdad de<br />

derechos con la población del país receptor, y <strong>los</strong><br />

exime de cualquier multa o gravamen en caso de<br />

obtenerla habiendo estado irregular anteriormente<br />

(Artículo 3, párrafo último).<br />

<strong>El</strong> 28 de junio de 2011, en Paraguay, se firmó, por<br />

parte de todos <strong>los</strong> países concernidos, el Acta de<br />

adhesión formal del Perú al Acuerdo, ratificada en<br />

la normativa interna del Perú por Decreto Supremo<br />

N° 047-2011-RE, publicado en abril del mismo año;<br />

aunque todavía es importante empujar su plena implementación<br />

en el mismo Perú y <strong>los</strong> demás países<br />

del Acuerdo. Bolivia es parte del mismo desde su<br />

gestación. Sólo faltan formalmente las adhesiones<br />

de Colombia y Ecuador para que toda la CAN se integre<br />

con MERCOSUR en este trascendente Acuerdo<br />

Migratorio.<br />

En este orden de ideas, la presente propuesta pretende<br />

que independientemente de las adhesiones<br />

ya existentes de Bolivia y Perú, el <strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong><br />

asuma la tarea de proponer y lograr que el Acuerdo<br />

sea asumido, mediante adhesión formal, por la<br />

CAN en bloque. Lo cual además se facilita por ser<br />

todos sus Países Miembros “Estados asociados”<br />

del MERCOSUR, Bolivia desde 1996, Perú desde<br />

2003, Colombia y Ecuador desde 2004. Incluso, se<br />

espera trabajar para ampliar el mencionado Acuerdo<br />

subsiguientemente a todos <strong>los</strong> Países Miembros<br />

de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR),<br />

comunidad política, económica y cultural de <strong>los</strong><br />

doce países independientes de Suramérica: Bolivia,<br />

Perú, Chile, Argentina, Ecuador, Brasil, Uruguay,<br />

Paraguay, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam.<br />

Constituida a través del Tratado de 23 de mayo de<br />

2008 en Brasilia.<br />

Esta adhesión en bloque al Acuerdo permitiría residir<br />

y desarrollar cualquier actividad lícita, con la<br />

sola demostración de la nacionalidad y no contar<br />

con antecedentes penales, sin exigir siquiera la<br />

acreditación de trabajador mediante contrato, e<br />

independiente de su condición de regularidad, en<br />

cualquiera de <strong>los</strong> ocho países integrantes de la CAN<br />

y MERCOSUR, beneficiando directamente en su<br />

vida cotidiana a cerca de 6 millones de ciudadanos<br />

de <strong>los</strong> países <strong>andinos</strong> que residen en otros de la<br />

región, restableciendo sus plenos derechos, desarrollando<br />

<strong>los</strong> sistemas democráticos, fortaleciendo<br />

la integración regional y devolviendo a la CAN<br />

en general y al <strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong> en particular el<br />

prestigio de la utilidad concreta para sus pueb<strong>los</strong> y<br />

ciudadanos.<br />

<strong>El</strong> hecho de que este Acuerdo ya esté operando<br />

plenamente entre sus países signatarios, permite<br />

facilitar su aplicación en <strong>los</strong> países de la subregión,<br />

a través de la ampliación y adecuación de sus mecanismos<br />

operativos, con el apoyo de <strong>los</strong> órganos<br />

correspondientes y pertinentes, tales como el Comité<br />

<strong>Andino</strong> de Autoridades de Migración (CAAM).<br />

Lo importante es contar con voluntad política para<br />

impulsar esta propuesta que busca beneficiar a <strong>los</strong><br />

ciudadanos <strong>andinos</strong>.<br />

Proyecto de decisión<br />

3.- CONSIDERANDO<br />

Que, de conformidad al Artículo 43 literal a) del<br />

Acuerdo de Cartagena, son atribuciones del <strong>Parlamento</strong><br />

<strong>Andino</strong> participar en la promoción y orientación<br />

del proceso de la integración subregional andina,<br />

con miras a la consolidación de la integración<br />

latinoamericana;<br />

Que, el literal e) del Artículo 43, establece que el<br />

<strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong> puede participar en la genera-<br />

Diálogos Migrantes 123


Declaraciones e informes especiales<br />

ción normativa del proceso mediante sugerencias<br />

a <strong>los</strong> órganos del Sistema de proyectos de normas<br />

sobre temas de interés común, para su incorporación<br />

en el ordenamiento jurídico de la Comunidad<br />

Andina;<br />

Que, según lo establecido en el Artículo 43 literal g),<br />

el <strong>Parlamento</strong> <strong>Andino</strong> puede promover relaciones de<br />

cooperación y coordinación con <strong>los</strong> <strong>Parlamento</strong>s de<br />

<strong>los</strong> Países Miembros, <strong>los</strong> órganos e instituciones del<br />

Sistema, así como con <strong>los</strong> órganos parlamentarios<br />

de integración o cooperación de terceros países;<br />

Que, la Comunidad Andina cuenta con un marco<br />

normativo en el tema migratorio como las Decisiones<br />

503 “Reconocimiento de documentos nacionales<br />

de identificación”; 397 “Tarjeta Andina de<br />

Migración”; 545 “Instrumento <strong>Andino</strong> de Migración<br />

Laboral”; 583 “Instrumento <strong>Andino</strong> de Seguridad<br />

Social”; 584 “Instrumento <strong>Andino</strong> de Seguridad y<br />

Salud en el Trabajo”; 548 “Mecanismo <strong>Andino</strong> de<br />

Cooperación en materia de Asistencia y Protec ción<br />

Consular y Asuntos Migratorios”, entre otras”;<br />

Que, la mayoría de estas Decisiones no se han reglamentado<br />

y por ende no funcionan en <strong>los</strong> Países<br />

Miembros de la CAN;<br />

Que, el sistema migratorio andino y suramericano<br />

involucra a más del 10% de la población de <strong>los</strong> países<br />

de la CAN, es decir un total de más de 10 millones<br />

de personas, 4.5 millones de colombianos, 3<br />

millones de peruanos, 1.5 millones de ecuatorianos<br />

y casi 2 millones de bolivianos;<br />

Que, la normativa migratoria más trascendental del<br />

MERCOSUR en materia migratoria es el Acuerdo<br />

sobre Residencia para Nacionales de <strong>los</strong> Estados<br />

Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, el cual fue<br />

establecido en el 2002 y cuya plena aplicación se<br />

efectúa desde el 2009;<br />

Que, el 28 de junio de 2011 en Paraguay, se firmó<br />

por parte de todos <strong>los</strong> Estados Partes, el Acta de<br />

adhesión formal del Perú al Acuerdo, ratificada en<br />

la normativa interna de este país por Decreto Supremo<br />

N° 047-2011-RE, publicado en abril del mismo<br />

año;<br />

Que, sólo faltan formalmente las adhesiones de Colombia<br />

y Ecuador para que toda la CAN se integre<br />

con MERCOSUR en este trascendente Acuerdo Migratorio;<br />

Que, es importante que la CAN se adhiera formalmente<br />

a este Acuerdo de Residencia, con el fin de<br />

beneficiar a todos <strong>los</strong> ciudadanos de la subregión<br />

que por diversas razones residen actualmente en<br />

<strong>los</strong> territorios de <strong>los</strong> Países Miembros del MERCO-<br />

SUR;<br />

4.- ARTICULADO DECISIÓN<br />

ARTÍCULO PRIMERO: Proponer al Consejo <strong>Andino</strong><br />

de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad<br />

Andina, así como a <strong>los</strong> gobiernos de las Repúblicas<br />

de Colombia y Ecuador, adherirse formalmente<br />

al Acuerdo Sobre Residencia para Nacionales de <strong>los</strong><br />

Estados Partes del Mercosur, Bolivia y Chile, con el<br />

fin de establecer un marco jurídico institucional de<br />

protección que permita beneficiar a todos <strong>los</strong> ciudadanos<br />

de la subregión que por diversas razones<br />

residen actualmente en <strong>los</strong> territorios de <strong>los</strong> Países<br />

Miembros del MERCOSUR.<br />

ARTÍCULO SEGUNDO: Proponer al Consejo <strong>Andino</strong><br />

de Autoridades de Migración (CAAM), para que en<br />

coordinación con la Secretaría General de la Comunidad<br />

Andina, establezcan <strong>los</strong> procedimientos comunitarios<br />

que permitan adecuar <strong>los</strong> mecanismos<br />

operativos para la implementación del Acuerdo<br />

Sobre Residencia para Nacionales de <strong>los</strong> Estados<br />

Partes del Mercosur, Bolivia y Chile. De igual forma,<br />

para que realicen conjuntamente con el <strong>Parlamento</strong><br />

<strong>Andino</strong> el monitoreo y evaluación a la ejecución del<br />

Acuerdo objeto de la presente recomendación.<br />

ARTÍCULO TERCERO: Proponer a las autoridades<br />

administrativas de <strong>los</strong> Países Miembros prestar el<br />

apoyo requerido para la implementación y ejecución<br />

del Acuerdo Sobre Residencia para Nacionales<br />

de <strong>los</strong> Estados Partes del Mercosur, Bolivia y<br />

Chile, privilegiando la observancia y garantía de <strong>los</strong><br />

Derechos Humanos, así como la protección de <strong>los</strong><br />

sectores más vulnerables que en el marco de dicho<br />

Acuerdo se movilicen en la región, especialmente<br />

<strong>los</strong> niños, las mujeres y <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas.<br />

124<br />

Diálogos Migrantes


<strong>El</strong> nuevo Ministerio del Trabajo de cara a la gestión<br />

de la Migración Laboral en Colombia 1<br />

Camilo Camacho Escamilla<br />

Observatorio de Migraciones<br />

Fundación ESPERANZA<br />

En medio de la política de salud y trabajo que el<br />

actual gobierno colombiano se propone impulsar en<br />

momentos en que el sistema de salud en Colombia<br />

se encuentra al borde del colapso y la situación del<br />

empleo ha mostrado una leve recuperación, se ha<br />

dispuesto la división del Ministerio de la Protección<br />

Social que desde el 2002 era el encargado de la<br />

gestión de la política social en el país, posibilitando<br />

la reaparición de <strong>los</strong> ministerios del trabajo y salud<br />

buscando hacerle frente a <strong>los</strong> nuevos desafíos que<br />

en cada uno de estos ámbitos se presentan en Colombia.<br />

En este contexto, el pasado 2 de noviembre del año<br />

en curso, el Presidente de la República de Colombia<br />

emitió el Decreto 4108 por medio del cual se<br />

modifican <strong>los</strong> objetivos y la estructura del Ministerio<br />

del Trabajo y se integra el Sector Administrativo del<br />

Trabajo sentando las bases operativas y misionales<br />

de este reaparecido ministerio.<br />

Los objetivos que se han planteado para esta cartera<br />

son la formulación y adopción de las políticas,<br />

planes generales, programas y proyectos para el<br />

trabajo, el respeto por <strong>los</strong> derechos fundamentales,<br />

las garantías de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong>, el fortalecimiento,<br />

promoción y protección de las actividades de la<br />

economía solidaria y el trabajo decente, a través un<br />

sistema efectivo de vigilancia, información, registro,<br />

inspección y control; así como del entendimiento y<br />

diálogo social para el buen desarrollo de las relaciones<br />

laborales.<br />

Con la reaparición de esta cartera, se ha anunciado<br />

en la opinión pública nacional la necesidad de<br />

mantener y consolidar la creación del empleo como<br />

medio para luchar contra la pobreza 2 , lo que incluye<br />

según el Decreto 4108, la formulación, implementación<br />

y evaluación de una política en materia de<br />

migración laboral en Colombia.<br />

<strong>El</strong> reto no es menor si se tiene en cuenta que algunas<br />

estimaciones consideran que aproximadamente<br />

uno de cada diez colombianos viven en el exterior<br />

(Ministerio de Relaciones Exteriores, 2009. Citado<br />

en OIM, 2009), y según la Encuesta de Migración<br />

Internacional y Remesas –ENMIR– realizada en Colombia<br />

por la Fundación ESPERANZA y la Red Alma<br />

Mater entre el 2008 y 2009, el 85,7% de <strong>los</strong> colombianos<br />

que viven en el exterior emigraron por razones<br />

económicas y laborales en busca de mejorar su<br />

calidad de vida y la de sus familias. <strong>El</strong> impacto de<br />

esta migración se refleja en <strong>los</strong> cálcu<strong>los</strong> que hace el<br />

Banco de la República acerca de las remesas que<br />

envían <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> colombianos a sus familias<br />

a pesar de la crisis mundial, como se muestra en el<br />

siguiente gráfico.<br />

1<br />

Este documento es una reseña de las principales disposiciones que el Decreto 4108 plantea en el tema de la Migración Laboral. En<br />

la presente publicación, el lector encontrará un análisis detallado del posicionamiento y reposicionamiento que ha tenido la migración<br />

laboral en las políticas públicas del Estado colombiano en el artículo de William Mejía que sigue a esta reseña.<br />

2<br />

SEMANA.COM. (Noviembre, 2011). Rafael Pardo se posesionó como ministro de Trabajo. Consultado el 10 de Noviembre de 2011<br />

desde: http://www.semana.com/nacion/rafael-pardo-posesiono-como-ministro-trabajo/167271-3.aspx<br />

Diálogos Migrantes 125


Declaraciones e informes especiales<br />

Ingresos de remesas de <strong>trabajadores</strong> en el exterior.<br />

Frente a esta realidad, el objetivo que para<br />

este ministerio se ha planteado en materia de<br />

migración laboral es el de formular, implementar<br />

y evaluar, en coordinación con las entidades<br />

correspondientes, la política en materia de<br />

migraciones laborales, para lo cual se han estipulado<br />

funciones específicas para algunas de<br />

las dependencias que se crean con esta cartera,<br />

como se explicita en el siguiente cuadro.<br />

<strong>El</strong>aboración propia. Fuente: Banco de la República. Ingresos de remesas de <strong>trabajadores</strong><br />

en Colombia. Registros mensuales. Cifras en millones de dólares.<br />

Funciones a cargo del ministerio de trabajo en materia migratoria<br />

Dependencia<br />

Ministerio de Trabajo<br />

Despacho del Ministro<br />

Despacho del Viceministro<br />

de Empleo y Pensiones<br />

Funciones de la Subdirección<br />

de Análisis, Monitoreo<br />

y Prospectiva Laboral<br />

Dirección de Movilidad y<br />

Formación para el Trabajo<br />

Función en materia migratoria<br />

Formular, implementar y evaluar, en coordinación con las entidades correspondientes, la política<br />

en materia de migraciones laborales<br />

Formular, en coordinación con las entidades competentes, la política en materia de migración<br />

laboral.<br />

Dirigir, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, <strong>los</strong> temas de cooperación y<br />

negociación internacional relacionados con trabajo, empleo, pensiones y otras prestaciones<br />

económicas.<br />

Proponer, dirigir e implementar las políticas en materia de promoción y gestión del empleo,<br />

autoempleo, empleo rural, formalización laboral, formación y certificación de competencias<br />

laborales y articulación del sector productivo con el Sistema de Formación de Capital Humano,<br />

protección a desempleados, sistema de subsidio familiar y migración laboral.<br />

Dirigir y controlar el diseño e implementación de políticas, estrategias, lineamientos y directrices<br />

en materia de gestión integral migratoria laboral, así como promover y hacer seguimiento<br />

a acuerdos y convenios con el fin de ordenar y regular <strong>los</strong> flujos migratorios laborales del país,<br />

en coordinación con las entidades competentes.<br />

Diseñar e implementar, en coordinación con las entidades competentes, metodologías de<br />

análisis de información sobre la gestión migratoria laboral.<br />

Proponer <strong>los</strong> mecanismos para implementar la política, planes y programas en materia de<br />

migraciones laborales y temporales, y el adecuado tratamiento, respeto y acogida integral de<br />

<strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> y sus familias.<br />

Coordinar con la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, la elaboración de informes<br />

relativos a la aplicación de convenciones y convenios en materia de migración laboral y<br />

proponer el establecimiento y la implementación de normas e instrumentos internacionales<br />

en esta materia.<br />

Canalizar, gestionar, hacer seguimiento y controlar las ofertas de empleo para la contratación<br />

de <strong>trabajadores</strong> en el exterior y de extranjeros en el país, en coordinación con el Servicio Nacional<br />

de Aprendizaje -SENA-y demás actores que ejercen la intermediación laboral.<br />

Apoyar la aplicación de <strong>los</strong> Acuerdos de Asociación Comercial y Tratados de libre Comercio en<br />

materia de ingreso temporal de <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>.<br />

Proponer y coordinar, en colaboración con las demás autoridades competentes, <strong>los</strong> mecanismos<br />

de prevención de la trata de personas y el tráfico de <strong>migrantes</strong>.<br />

(Continúa...)<br />

126<br />

Diálogos Migrantes


<strong>El</strong> nuevo Ministerio del Trabajo de cara a la gestión de la Migración Laboral en Colombia<br />

(Continuación)<br />

Subdirección de Promoción<br />

de la Organización Social<br />

Direcciones Territoriales<br />

Coordinar y establecer mecanismos de diálogo social con las asociaciones de <strong>trabajadores</strong>,<br />

empresarios, organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro que aborden el tema<br />

de migración laboral.<br />

Planear, programar y ejecutar, en su jurisdicción, las acciones de prevención, inspección,<br />

vigilancia y control en materia de trabajo, empleo, migraciones laborales, salud ocupacional<br />

y seguridad en el trabajo, de acuerdo con las normas vigentes y las políticas, directrices y<br />

lineamientos establecidos por el Ministerio del Trabajo.<br />

<strong>El</strong>aboración propia. Fuente: Decreto 4108 de 2011.<br />

La gestión de una política en materia de migración<br />

laboral, tal y como se plantea en el Decreto mencionado,<br />

se centrará en el control y la regulación<br />

de <strong>los</strong> flujos migratorios a través de la obtención<br />

de información sobre estos flujos y la promoción y<br />

seguimiento de acuerdos y convenios en materia<br />

de migración laboral. Para ello, se hará necesario<br />

contar con una buena gestión de la información<br />

con fuentes suficientemente actualizadas y confiables<br />

en materia de migración laboral, y promover<br />

un diálogo fluido y sincero entre las partes involucradas<br />

en la migración laboral como son el Estado,<br />

<strong>los</strong> empleadores y <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> (según la<br />

estructura tripartita establecida por la OIT). En este<br />

proceso resultan significativos <strong>los</strong> aportes que pueden<br />

realizar la sociedad civil y la academia.<br />

Asimismo, deberá garantizar y promover <strong>los</strong> derechos<br />

humanos y laborales de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong><br />

colombianos y sus familias, y asegurar que<br />

las disposiciones relacionadas con la promoción<br />

del trabajo digno, cobertura en salud, seguridad,<br />

pensiones y otras prestaciones, se extiendan y se<br />

garanticen también para <strong>los</strong> colombianos que trabajan<br />

en el exterior con miras al establecimiento<br />

de una política laboral migratoria verdaderamente<br />

integral.<br />

Diálogos Migrantes 127


Reposicionamiento del tema migratorio laboral<br />

en el Estado colombiano 1<br />

William Mejía Ochoa<br />

Grupo de Investigación en Movilidad Humana<br />

(Red Alma Mater – UTP – UNAD)<br />

Introducción<br />

Los orígenes de la gestión migratoria en Colombia,<br />

iluminada por una política favorable a la inmigración<br />

laboral, que perduraría, casi que de manera<br />

continua, por cerca de 140 años, hasta finales de<br />

la década del 50 del siglo XX, se remontan a <strong>los</strong><br />

primeros años de la independencia (1823). Se buscaba,<br />

mediante mecanismos y con adecuaciones<br />

institucionales de <strong>los</strong> más diversos tipos, la llegada<br />

selectiva de <strong>trabajadores</strong>, con propósitos explícitos<br />

o implícitos también variados: poblar las tierras bajas,<br />

modernizar relaciones de producción, cubrir<br />

desajustes del mercado laboral, desarrollo económico,<br />

y hasta el “mejoramiento de [las] condiciones<br />

étnicas, tanto físicas como morales” del país, entre<br />

otros propósitos.<br />

La década de <strong>los</strong> 60, con su masiva emigración internacional,<br />

particularmente hacia Venezuela, y con<br />

el auge de <strong>los</strong> movimientos internos de población,<br />

en especial desde el campo hacia las áreas urbanas,<br />

trajo nuevas preocupaciones, hasta llegar a<br />

mediados de la década de <strong>los</strong> 70, cuando se hace<br />

el primer intento de gestión laboral migratoria integral,<br />

partiendo de considerar las condiciones del<br />

mercado de trabajo.<br />

Para el efecto, se adecúa en 1976 el Ministerio de<br />

Trabajo y Seguridad Social, creando a su interior la<br />

Dirección General del Servicio Nacional de Empleo,<br />

con una División de Investigaciones de <strong>los</strong> Recursos<br />

Humanos, conformada por las secciones de Gestión<br />

de Empleo, Selección y Orientación de la Mano<br />

de Obra, y de Migraciones, que tenía entre sus funciones<br />

la de “programar la movilidad geográfica y<br />

profesional de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong>, de acuerdo con las<br />

necesidades del mercado de trabajo”, considerando<br />

simultáneamente <strong>los</strong> movimientos internos y <strong>los</strong><br />

internacionales y en el caso de estos, <strong>los</strong> de emigración,<br />

inmigración y retorno.<br />

Mientras la adecuación institucional continuaba, se<br />

desarrollaba una política orientada “hacia la regulación<br />

de la oferta de fuerza de trabajo, dejando la<br />

regulación de la demanda a otros mecanismos, que<br />

por sus características más estructurales responden<br />

a programas más amplios de desarrollo económico-social”<br />

2 , lo cual implicaba una gestión “proteccionista”<br />

del trabajo nacional, evitándole la competencia<br />

de <strong>trabajadores</strong> in<strong>migrantes</strong>. Era el entierro<br />

de <strong>los</strong> restos de las políticas de incentivo a la llegada<br />

de <strong>trabajadores</strong>, después de lo cual siguió un<br />

proceso de marchitamiento de esa institucionalidad<br />

construida para la gestión migratoria laboral, hasta<br />

que en 1999, en una nueva reestructuración del Ministerio<br />

de Trabajo y Seguridad Social, desapareció<br />

la División de Migraciones Laborales y apenas se<br />

mantuvo en él lo relacionado con el certificado de<br />

proporcionalidad de <strong>trabajadores</strong> extranjeros, única<br />

evidencia, junto con la expedición de algunos tipos<br />

de visados por parte del Ministerio de Relaciones<br />

1<br />

Ponencia presentada para el Seminario Internacional “Experiencias Internacionales: Migración, Trabajo y Políticas Públicas”, organizado<br />

por el Ministerio del Trabajo. Bogotá, noviembre 18 de 2011.<br />

2<br />

MÁRMORA, Lelio. (1976). <strong>El</strong> desarrollo de la política de migraciones laborales en Colombia. En: Migraciones Laborales 1. SENALDE<br />

– Ministerio de Trabajo, Proyecto P.N.U.D. / O.I.T. – Migraciones Laborales. Página 46.<br />

128<br />

Diálogos Migrantes


Reposicionamiento del tema migratorio laboral en el Estado colombiano<br />

Exteriores, de una gestión migratoria en asuntos laborales,<br />

detrás de la cual apenas se vislumbraba<br />

una política de restricción a la inmigración.<br />

La nueva oleada emigratoria de principios del siglo,<br />

esta vez orientada mayoritariamente a España, y el<br />

notorio aumento del ingreso de remesas de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

en el exterior, pusieron otra vez el tema<br />

de las migraciones internacionales sobre el tapete<br />

y se empezó a gestar, desde el Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores, al que se había asignado ya la<br />

responsabilidad central de lo migratorio en general,<br />

la formulación de políticas al respecto y la implementación<br />

de acciones, entre las que se destaca la<br />

creación del programa Colombia Nos Une y de la Comisión<br />

Nacional Intersectorial de Migración (2003),<br />

como un órgano para la coordinación y orientación<br />

en la ejecución de la política migratoria del país, con<br />

la Presidencia y Secretaría del mismo Ministerio.<br />

A partir de Colombia Nos Une, se lideró la expedición<br />

del documento CONPES 3603 del 2009, “con<br />

el fin de potenciar el desarrollo de la población colombiana<br />

residente en el exterior y <strong>los</strong> extranjeros<br />

que viven en el país”, centrado en estrategias de<br />

vinculación con la diáspora, que tuvo el gran mérito<br />

de poner en evidencia la necesidad de explicitar las<br />

políticas migratorias y dar elementos para algunas<br />

de ellas en particular, incluyendo la migratoria laboral.<br />

Un nuevo escenario para la política y la gestión migratoria laboral<br />

En 2008, la OIT inició el Proyecto conocido como<br />

MIGRANDINA, a través del cual se buscaba “mejorar<br />

la circulación legal de <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>,<br />

mediante el fortalecimiento institucional de las estructuras<br />

de gestión apropiadas”. A través de él,<br />

Colombia ha recibido asistencia técnica y funcionarios<br />

de la Cancillería y del Ministerio de la Protección<br />

Social, del DAS y del DNP, entre otros entes<br />

gubernamentales, así como sindicalistas, dirigentes<br />

gremiales, académicos, y otros actores sociales,<br />

han tenido la posibilidad de conocer experiencias,<br />

discutir y formarse en torno a la importancia de las<br />

migraciones laborales y de su gestión orientada por<br />

políticas especializadas, contribuyendo, de manera<br />

determinante, a generar un ambiente institucional<br />

y social propicio para retomar desde el Estado el<br />

tema, cuya historia en Colombia el mismo proyecto<br />

mostró, dando posibilidades de aprovechar las enseñanzas<br />

del pasado 3 .<br />

Asociado de alguna manera con lo anterior, las bases<br />

del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 prevén<br />

que “…el Ministerio de la Protección Social,<br />

establecerá lineamientos y estrategias de fortalecimiento<br />

institucional que permitan la formulación<br />

de una Política Migratoria Laboral, encaminada<br />

al mejoramiento de la gestión migratoria y<br />

el adecuado flujo de la población migrante interna,<br />

fronteriza e internacional”. Coincidente con esto, el<br />

Decreto que define <strong>los</strong> objetivos y la estructura del<br />

nuevo Ministerio del Trabajo, estipula como una de<br />

sus funciones: “formular, implementar y evaluar,<br />

en coordinación con las entidades correspondientes,<br />

la política en materia de migraciones laborales”,<br />

a la vez que crea dentro de él la Dirección de<br />

Movilidad y Formación para el Trabajo, directa responsable<br />

de estos asuntos.<br />

No queda duda, entonces, que es imperativa ahora,<br />

por parte del nuevo Ministerio del Trabajo, en coordinación<br />

con otras entidades, la formulación de la<br />

mencionada política, y que ella significa intervenir<br />

en las migraciones, teniendo en cuenta intereses<br />

nacionales generales y particulares de <strong>los</strong> grupos<br />

en movimiento. Es una política que involucra, entonces,<br />

de manera directa, diferentes actores, con<br />

intereses diversos y en ocasiones contrapuestos:<br />

<strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> (colombianos y extranjeros<br />

en Colombia) y sus familias, empleadores, comunidades<br />

de origen y destino, y, por supuesto, distin-<br />

3<br />

MEJÍA, William (2011). Política, normatividad, acciones y adecuación institucional del Estado colombiano, a través de su historia,<br />

con relación a las migraciones laborales. Informe final del contrato de colaboración externa SR/COLEXT/23/2011. Proyecto MIGRAN-<br />

DINA – OIT.<br />

Diálogos Migrantes 129


Declaraciones e informes especiales<br />

tas instancias de gobierno. Adicionalmente, es una<br />

política que debe tener en cuenta tres escenarios<br />

distintos, con particularidades de <strong>los</strong> actores en<br />

cada uno de el<strong>los</strong> y márgenes de gobernabilidad<br />

asimétricos: el interior del país, las regiones fronterizas<br />

y <strong>los</strong> países hacia donde se dirigen nuestros<br />

<strong>trabajadores</strong>.<br />

Como base para la discusión que deberá darse en<br />

el proceso de definición de tal política, proponemos<br />

adelante un conjunto de lineamientos, lo suficientemente<br />

válidos y genéricos, como para permitir<br />

que sobre el<strong>los</strong> se construya no solo una política<br />

de gobierno, sino que, con una amplia legitimación<br />

social, se llegue a una política de Estado, que ilumine,<br />

mientras no haya cambios especialmente<br />

significativos que demanden su reemplazo, la gestión<br />

migratoria laboral del país. Pero antes de tales<br />

lineamientos, presentamos, a manera de premisas,<br />

unas consideraciones generales y una reseña de<br />

las fuentes tomadas como referentes y fundamentación<br />

de el<strong>los</strong>.<br />

Premisas<br />

<strong>El</strong> diseño e implementación de la política migratoria<br />

laboral ha de consultar el sentir e intereses de la<br />

población colombiana en general, de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

como <strong>migrantes</strong> potenciales, emigrados o retornados,<br />

así como de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> in<strong>migrantes</strong> en<br />

territorio colombiano, de las familias de uno y otro<br />

tipo de <strong>trabajadores</strong>, y de <strong>los</strong> empleadores, en el<br />

marco de <strong>los</strong> derechos que las leyes les confieren y<br />

que <strong>los</strong> instrumentos internacionales sobre el tema<br />

obligan o recomiendan.<br />

La política migratoria laboral no deberá estar orientada,<br />

per se, a la promoción de la emigración de<br />

<strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> colombianos, ni a la inmigración<br />

de extranjeros, sino a la búsqueda de las mejores<br />

condiciones para <strong>los</strong> movimientos, cómo ejercicio<br />

de libertad, y al aprovechamiento de las posibilidades<br />

que la migración brinda, en sus distintos momentos,<br />

para el desarrollo nacional.<br />

No obstante lo anterior, aunque el Estado colombiano<br />

deberá trabajar igualmente por el derecho de su<br />

población a disponer de un trabajo justo en territorio<br />

nacional y a no verse obligada a emigrar por falta del<br />

mismo, la política migratoria laboral podrá contemplar<br />

acciones de mercadeo laboral en el exterior para<br />

la colocación temporal de <strong>trabajadores</strong>, buscando<br />

ajustes coyunturales del mercado, o mejorar, mediante<br />

prácticas laborales, sus competencias. Igualmente,<br />

considerando las necesidades del país, se podrá<br />

gestionar la llegada de <strong>trabajadores</strong> requeridos.<br />

De la misma manera, a pesar de que la política migratoria<br />

laboral no ha de tener un carácter restrictivo<br />

de la libertad de movimiento, podrá contemplar<br />

acciones para desincentivar la pérdida de recurso<br />

humano demandado en el país o para incentivar su<br />

permanencia en él.<br />

Todo lo anterior, teniendo en cuenta criterios de equidad<br />

y <strong>los</strong> requerimientos diferenciales que ello implique<br />

en cuanto a género, grupo etario, etnia o cualquier<br />

otra condición que haga al trabajador migrante<br />

especialmente vulnerable o necesitado de atención.<br />

Fundamentos para la definición de la política migratoria laboral<br />

Para facilitar <strong>los</strong> acuerdos posteriores, <strong>los</strong> lineamientos<br />

a proponer tienen como base un conjunto<br />

de documentos que reseñaremos a continuación,<br />

que representan consensos internacionales o compromisos<br />

e intereses de Colombia sobre el tema,<br />

de <strong>los</strong> cuales extraeremos sus aspectos más fundamentales.<br />

• Trabajo decente. Memoria del Director General<br />

de la OIT.<br />

Tratándose de una política en el ámbito de lo laboral,<br />

el primer fundamento puede ser el “trabajo<br />

decente”, concepto consensuado, aclarando que<br />

no cabe disociar la cantidad del empleo de su ca-<br />

130<br />

Diálogos Migrantes


Reposicionamiento del tema migratorio laboral en el Estado colombiano<br />

lidad, a partir de la Memoria del Director en 1999,<br />

al interior de la Organización Internacional del Trabajo,<br />

única de conformación tripartita (gobiernos,<br />

empleadores y <strong>trabajadores</strong>) en el campo de las<br />

Naciones Unidas, como una manera de identificar<br />

las prioridades de la Organización. Según el mismo<br />

consenso, las prioridades para el logro del trabajo<br />

decente son: derechos humanos, empleo e ingresos,<br />

fortalecimiento de la protección y seguridad<br />

social y fortalecimiento del diálogo social.<br />

Aparte de la pertenencia de Colombia a la OIT, en<br />

cuyo seno ha compartido el propósito del trabajo<br />

decente, la adopción de este como arranque para<br />

la elaboración de la política en cuestión es coherente<br />

con la Constitución nacional, que establece<br />

que “toda persona tiene derecho a un trabajo en<br />

condiciones dignas y justas”, y con el compromiso<br />

de Colombia respecto a él, y a su aplicación a <strong>los</strong><br />

<strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>, en muchas instancias internacionales.<br />

• Marco multilateral de la OIT para las migraciones<br />

laborales<br />

En reunión tripartita convocada por la OIT se debatió<br />

y adoptó el Marco multilateral para las migraciones<br />

laborales, publicado en 2006, que contiene<br />

principios y directrices no vinculantes para un enfoque<br />

de las migraciones laborales basado en <strong>los</strong><br />

http://www.unfpa.org/swp/2006/spanish/chapter_1/print/chapter_1.html<br />

derechos, recogiendo, entre muchos, <strong>los</strong> planteamientos<br />

básicos de <strong>los</strong> Convenios 97 y 143 sobre<br />

<strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> y sus correspondientes<br />

Recomendaciones, también contemplados en la<br />

Convención de Naciones Unidas sobre la protección<br />

de <strong>los</strong> derechos de todos <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> migratorios<br />

y de sus familiares, ratificada por Colombia en<br />

1995. En el contexto general del compromiso con la<br />

promoción del trabajo decente para todos, el Marco<br />

multilateral aboga por políticas eficaces de migraciones<br />

laborales, en particular en relación con <strong>los</strong><br />

derechos, el empleo y la protección de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong>.<br />

• Planes Sudamericano y <strong>Andino</strong> de Desarrollo<br />

Humano de las Migraciones<br />

<strong>El</strong> Plan Sudamericano de Desarrollo Humano de<br />

las Migraciones, aprobado en la Décima Conferencia<br />

Sudamericana de Migraciones (2010) y el<br />

Plan <strong>Andino</strong> de Desarrollo Humano para las Migraciones<br />

(en proceso de aprobación), con estructura<br />

y contenido semejante, en la medida en que el<br />

primero se ha definido tomando el segundo como<br />

modelo, se basan en: consensos de las diferentes<br />

Conferencias Sudamericanas de Migraciones; el II<br />

Foro Global de Migración y Desarrollo (2008); la<br />

Propuesta de la Secretaría General de la CAN sobre<br />

lineamientos de la Política Externa Común Andina<br />

de Migraciones (2006); el Primer Foro <strong>Andino</strong><br />

de Migraciones (2008); y políticas y programas<br />

para <strong>migrantes</strong> comunitarios y extracomunitarios<br />

de la Comunidad Andina, destacándose a este último<br />

respecto <strong>los</strong> Instrumentos de Migración Laboral<br />

(Decisión 545) y de Seguridad Social (Decisión<br />

583).<br />

• Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones<br />

Suramericanas<br />

Mediante Ley 1440 de 2011 se aprobó el Tratado<br />

Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas<br />

(UNasUR) que, en el marco de su objetivo<br />

general de integración y unión de <strong>los</strong> países que<br />

la conforman 4 , tiene como propósito específico,<br />

entre otros, la “cooperación en materia de migración,<br />

con un enfoque integral, bajo el respeto irres-<br />

4<br />

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, la República del Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.<br />

Diálogos Migrantes 131


Declaraciones e informes especiales<br />

tricto de <strong>los</strong> derechos humanos y laborales para<br />

la regularización migratoria y la armonización de<br />

políticas”.<br />

• Instrumentos fronterizos<br />

Considerando que la política y subsecuente gestión<br />

a definir, tienen como objeto, también, <strong>los</strong> movimientos<br />

laborales fronterizos, será necesario tener<br />

en cuenta instrumentos definidos para estos ámbitos,<br />

con el fin de adecuarse a <strong>los</strong> objetivos de <strong>los</strong><br />

instrumentos y a las condiciones particulares que<br />

en tales ámbitos se dan. Es el caso de la Ley 191<br />

de 1995 sobre zonas de frontera (a partir de la que<br />

se han definido las zonas de integración fronteriza<br />

con Ecuador y Perú) que, entre otros temas, busca<br />

facilitar la interacción natural de las comunidades<br />

de fronteras y la creación en estas zonas de condiciones<br />

para su desarrollo económico, sobre todo<br />

mediante la adopción de regímenes especiales en<br />

varias materias, entre ellas laboral y de seguridad<br />

social. Consistente con lo anterior, está la Decisión<br />

501 de 2001, que tiene entre sus propósitos establecer<br />

mecanismos eficaces para crear y manejar<br />

conjuntamente <strong>los</strong> mercados fronterizos de trabajo<br />

y para administrar <strong>los</strong> flujos migratorios, bilaterales<br />

e internacionales, que se desarrollen en las Zonas<br />

de Integración Fronteriza de la Comunidad Andina.<br />

Finalmente, merece destacarse aquí, por incluir<br />

también lo fronterizo, la Ley 1203 de 2008, que<br />

aprueba el Estatuto Migratorio Permanente entre<br />

Colombia y Ecuador.<br />

• Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y sus<br />

bases, Ley 1450 de 2011<br />

Aparte de definir el objetivo general de la política,<br />

ya visto, el PND le confiere a la política migratoria<br />

laboral un papel importante, al implicarla como<br />

recurso para el logro de uno de sus objetivos centrales,<br />

el Crecimiento Sostenible y Competitividad<br />

(capítulo III) y definir varios temas relacionados con<br />

ella como Soportes Transversales de la Prosperidad<br />

Democrática (capítulo VII) y cuya relación con el<strong>los</strong><br />

habrán analizarse.<br />

• Documento CONPES 3603/2009<br />

Dentro de varias de lo que el documento denomina<br />

“las dimensiones de desarrollo de la población migrante”,<br />

particularmente en la social, se contemplan<br />

algunos elementos importantes para la definición<br />

de la política migratoria laboral que, en general, se<br />

encuentran en el capítulo de las recomendaciones.<br />

Entre esos elementos destacamos <strong>los</strong> relacionados<br />

con: transferencia de conocimientos de colombianos<br />

en el exterior; llegada de extranjeros, también<br />

altamente calificados; formación de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>;<br />

protección social; establecimiento de canales para<br />

la migración regular; y servicio público de empleo.<br />

Lineamientos para la política<br />

Los fundamentos sobre política migratoria laboral<br />

que, teniendo en cuenta la condición de Colombia en<br />

materia migratoria, se desprenden de <strong>los</strong> documentos<br />

reseñados son susceptibles de agruparse de muchas<br />

maneras para servir como ejes o líneas generales de<br />

una política al respecto, dentro de las cuales proponemos,<br />

como base para empezar una discusión y construcción<br />

de tal política, las cinco temáticas que presentamos<br />

a continuación, con algunos de sus componentes,<br />

a nuestro juicio, más importantes.<br />

Derechos de la población trabajadora migrante<br />

<strong>El</strong> Estado colombiano deberá garantizar, de manera<br />

efectiva, el disfrute de sus derechos a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong> en el país, y a <strong>los</strong> colombianos en<br />

trance de emigrar y al retornar. En el caso de <strong>los</strong><br />

<strong>trabajadores</strong> colombianos en el exterior, cuya garantía<br />

de derechos corresponde a <strong>los</strong> países donde<br />

se encuentran, el Estado colombiano procurará, por<br />

<strong>los</strong> medios a su alcance, que ello ocurra. Para <strong>los</strong><br />

efectos anteriores, se implementarán, entre otras,<br />

medidas orientadas a:<br />

• Ratificar y verificar el cumplimiento de instrumentos<br />

internacionales relacionados con el<br />

tema.<br />

• Hacer efectiva la legislación laboral y social nacional<br />

a todos <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> en<br />

territorio colombiano, en especial en lo que res-<br />

132<br />

Diálogos Migrantes


Reposicionamiento del tema migratorio laboral en el Estado colombiano<br />

pecta al empleo, la protección de la maternidad,<br />

<strong>los</strong> salarios, la seguridad y salud en el trabajo<br />

y otras condiciones de trabajo, de conformidad<br />

con <strong>los</strong> instrumentos pertinentes de la OIT.<br />

• Promover y aplicar medidas contra la discriminación<br />

a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> en Colombia.<br />

• Establecer mecanismos de orientación y recepción<br />

y trámite de quejas por vulneración de derechos<br />

a <strong>trabajadores</strong> colombianos en el exterior,<br />

y gestionar ante las autoridades extranjeras<br />

en casos de recurrencia o especial gravedad de<br />

ella. Acciones correspondientes se adoptarían<br />

respecto a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> in<strong>migrantes</strong> en Colombia.<br />

• Regulación y control de las actividades de intermediación<br />

para la migración laboral, incluyendo<br />

revisión de contratos y algún tipo de verificación<br />

sobre su cumplimiento.<br />

• Asistencia, en fronteras o puertos de llegada, a<br />

<strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> extranjeros y a colombianos<br />

retornados en calidad de deportados o<br />

en condiciones de precariedad.<br />

• Determinación de parámetros taxativos de tratamiento,<br />

acorde a sus derechos, a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

in<strong>migrantes</strong> en o en tránsito por Colombia<br />

en condiciones de irregularidad.<br />

• Considerar el establecimiento de un fondo de<br />

bienestar para prestar asistencia a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong> y sus familias, por ejemplo, en<br />

caso de enfermedad, accidente, repatriación,<br />

abusos o muerte.<br />

Gestión del recurso humano migrante o con propensión<br />

a serlo<br />

La gestión migratoria laboral ha de hacerse como<br />

parte de la gestión del recurso humano, incluyendo<br />

en este a la población laboral colombiana en su<br />

condición de potencial migrante, emigrada o retornada,<br />

así como a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> extranjeros en<br />

Colombia. En este sentido, debe actuarse sobre <strong>los</strong><br />

siguientes asuntos:<br />

• Compatibilización del sistema de competencias<br />

con <strong>los</strong> parámetros internacionales, y promoción<br />

del reconocimiento y la acreditación de las<br />

calificaciones y aptitudes de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong><br />

• Integración del recurso humano representado<br />

por <strong>los</strong> colombianos en el exterior dentro del<br />

mapa de recurso humano nacional.<br />

• Consideración de las posibilidades que el recurso<br />

humano de Colombia en el exterior ofrece<br />

para la inversión extranjera y en nuevas tecnologías<br />

en el país, así como las que estas brindan<br />

para la retención de personal calificado nacional<br />

en el país.<br />

• Revisión y creación de programas de movilidad<br />

internacional de investigadores según demandas<br />

empresariales y de desarrollo técnico científico<br />

del país.<br />

• Vinculación de la población colombiana altamente<br />

calificada residente en el exterior al desarrollo<br />

y formación del recurso humano nacional,<br />

mediante un programa de “circulación de<br />

conocimiento”, que no demande el retorno definitivo,<br />

así como generando víncu<strong>los</strong> especializados,<br />

o fortaleciendo <strong>los</strong> existentes, con las<br />

redes de esa población. Lo anterior, teniendo en<br />

cuenta <strong>los</strong> requerimientos de las universidades,<br />

el aparato de Estado y las empresas.<br />

• Gestionar programas de migración laboral temporal<br />

en el marco de las necesidades de adquisición<br />

o mejora de competencias de personal<br />

profesional y técnico, y de otros orientados a la<br />

obtención de las primeras experiencias laborales<br />

o de competencias específicas por parte<br />

de jóvenes, a partir de las cuales se les pueda<br />

ofrecer empleo o apoyo para su auto ocupación<br />

al regreso.<br />

• Vinculación de <strong>trabajadores</strong> retornados y extranjeros<br />

a <strong>los</strong> procesos de formación del recurso<br />

humano de manera que puedan transferir<br />

experiencias y aprendizajes laborales adquiridos<br />

durante la migración.<br />

• Establecimiento de alianzas estratégicas para el<br />

mejoramiento de la gestión migratoria laboral y<br />

la promoción de negociaciones encaminadas a<br />

la suscripción de acuerdos migratorios laborales.<br />

• Implementación de <strong>los</strong> convenios de movilidad<br />

laboral fronteriza, acorde con <strong>los</strong> objetivos de<br />

desarrollo del Plan Nacional para las zonas limítrofes.<br />

• Concertación de acuerdos bilaterales, regionales<br />

o multilaterales, para ofrecer cobertura y<br />

transferibilidad de prestaciones de seguridad<br />

social a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong> regulares y,<br />

Diálogos Migrantes 133


Declaraciones e informes especiales<br />

cuando proceda, a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong><br />

en situación irregular.<br />

• Facilitar la salida y el regreso de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong>, ofreciéndoles información,<br />

capacitación y asistencia sobre el proceso de<br />

migración, sus derechos, las condiciones generales<br />

de vida y de trabajo en el lugar a donde<br />

se dirigen.<br />

• Velar por que <strong>los</strong> sistemas de reclutamiento y<br />

colocación funcionen de acuerdo con un sistema<br />

normalizado de licencias o certificaciones,<br />

establecido en consulta con las organizaciones<br />

de empleadores y de <strong>trabajadores</strong>.<br />

• Adoptar medidas para mitigar la pérdida de <strong>trabajadores</strong><br />

con calificaciones decisivas, entre<br />

otras cosas mediante la elaboración de directrices<br />

para un reclutamiento ético.<br />

• En el ámbito de la integración andina, la gestión<br />

migratoria laboral ha de tener en cuenta <strong>los</strong><br />

compromisos de Colombia dentro de la CAN, en<br />

particular lo referido a las Oficinas de Migración<br />

Laboral, la seguridad social, y el diseño e implementación<br />

de una estrategia de acción conjunta<br />

frente al impacto del endurecimiento de las<br />

políticas migratorias nacionales y regionales en<br />

<strong>los</strong> principales países de destino de la migración<br />

andina.<br />

Información integral para la toma de decisiones<br />

personales e institucionales<br />

La adecuada gestión del recurso humano y dentro<br />

de ella las migraciones laborales, tanto por parte<br />

del Estado como de <strong>los</strong> empleadores, así como la<br />

toma de decisiones de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> en materia<br />

de formación, empleo y migración, requieren<br />

información suficiente, confiable y oportuna sobre<br />

estos tres aspectos, referida no sólo al país sino a<br />

<strong>los</strong> de destino u origen de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>.<br />

Para el anterior propósito se requiere que, en la<br />

construcción del sistema de información del recurso<br />

humano, se integre también lo relacionado con<br />

mercados laborales y flujos y stocks migratorios,<br />

tanto internos como internacionales, diferenciando<br />

en estos <strong>los</strong> movimientos fronterizos. En particular,<br />

deberá tenerse en cuenta:<br />

• La construcción del sistema (subsistema) de información<br />

estadístico sobre población migrante<br />

definido en el PND y su integración al sistema<br />

de información sobre recurso humano, también<br />

previsto, haciendo de el<strong>los</strong> un propósito social<br />

colectivo, propiciado por el Estado, pero con<br />

la necesaria participación amplia de distintos<br />

sectores interesados, incluyendo, <strong>trabajadores</strong>,<br />

empleadores y academia.<br />

• Involucrar información estadística y cualitativa<br />

(normatividad, condiciones de vida, salarios,<br />

etc.) sobre mercados de trabajo, tanto en su<br />

componente de oferta como de demanda, y no<br />

solo nacional sino, además, de <strong>los</strong> principales<br />

países de destino de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong><br />

colombianos.<br />

• Coordinar y compatibilizar el sistema integrado<br />

de información de recurso humano, empleo y<br />

migración, con iniciativas supranacionales. En<br />

el caso subregional, se contribuirá especialmente<br />

a la construcción del Sistema de Información<br />

Estadística sobre las Migraciones en la<br />

Comunidad Andina (de acuerdo a lo convenido<br />

en la Decisión 755 de la CAN) y del Observatorio<br />

Laboral <strong>Andino</strong>.<br />

• Democratizar el acceso a información migratoria<br />

laboral entre <strong>los</strong> interesados, en especial <strong>los</strong><br />

organismos gubernamentales involucrados, <strong>trabajadores</strong><br />

<strong>migrantes</strong> y empleadores, medios de<br />

comunicación, promoviendo la participación de<br />

la misma por parte de <strong>los</strong> actores organizados.<br />

• Establecer espacios de discusión, consenso y<br />

cooperación entre <strong>los</strong> organismos de recolección<br />

de datos, las instituciones de investigación,<br />

y <strong>los</strong> diseñadores y ejecutores de políticas<br />

laborales y migratorias, y promover, entre <strong>los</strong><br />

mismo, el análisis permanente de la información<br />

acopiada, en función de las necesidades<br />

detectadas.<br />

• Acopiar <strong>los</strong> datos diferenciados por sexo, edad,<br />

etnia, nacionalidad o procedencia y otras variables<br />

que permitan conocer la situación de<br />

grupos de <strong>trabajadores</strong> especialmente vulnerables,<br />

y hacer análisis sobre las diferencia.<br />

Aprovechamiento de las oportunidades asociadas<br />

a la migración laboral<br />

Independiente del papel que jueguen las migraciones<br />

laborales en el desarrollo de <strong>los</strong> países o lugares<br />

de origen, ofrecen beneficios u oportunidades<br />

134<br />

Diálogos Migrantes


Reposicionamiento del tema migratorio laboral en el Estado colombiano<br />

que de alguna manera contribuyen a contrarrestar<br />

sus costos y que deben ser tenidos en cuenta, para<br />

aprovechar<strong>los</strong> de la mejor manera. Dentro de las<br />

acciones a este respecto deberán estar:<br />

• Buscar la reducción de <strong>los</strong> costos de intermediación<br />

de las remesas de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong>, y<br />

mayores y mejores posibilidades para su uso<br />

• Incentivo a la generación de proyectos de desarrollo,<br />

que vinculen a la población migrante con<br />

la de sus lugares de origen, avalando y apoyando<br />

la búsqueda de recursos de cooperación y<br />

codesarrollo.<br />

• Facilitar las transferencias de capital, calificaciones<br />

y tecnología por <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> <strong>migrantes</strong>,<br />

entre otras cosas mediante el ofrecimiento<br />

de incentivos.<br />

• Promover <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> entre comunidades transnacionales<br />

e iniciativas empresariales.<br />

Aparato de Estado adecuado y con instancias de<br />

diálogos social actuantes<br />

La inexistencia actual de una política de migraciones<br />

laborales y las muy pocas acciones que en<br />

gestión de las mismas se hacen, determinan que<br />

al definir una y otras se requiera construir o adecuar<br />

estructuras de Estado que permitan su implementación,<br />

como ya se ha empezado a hacer con el<br />

nuevo Ministerio del Trabajo, y levantar un cuerpo<br />

normativo que le dé sustento. Al respecto habrán de<br />

tenerse en cuenta <strong>los</strong> siguientes puntos:<br />

• Dotación al Ministerio de Trabajo y en particular<br />

su Dirección de Movilidad y Formación para el<br />

Trabajo, de <strong>los</strong> recursos necesarios para cumplir<br />

con sus funciones en la formulación, coordinar e<br />

implementación de la política laboral migratoria.<br />

• Asignación de personal permanente y otros<br />

recursos necesarios para que la Comisión Nacional<br />

Intersectorial de Migración CNIM pueda<br />

jugar efectivamente su papel de coordinación,<br />

particularmente en lo relacionado con la política<br />

migratoria laboral.<br />

• <strong>El</strong>aboración de un diagnóstico de la adhesión<br />

de Colombia a <strong>los</strong> instrumentos internacionales<br />

vigentes en materia migratoria laboral y de la<br />

coherencia de las normas nacionales con su<br />

contenido.<br />

• Extensión de gestión migratoria laboral alcanza<br />

a las regiones del país con mayor demanda de<br />

ella.<br />

• <strong>El</strong>aboración de una propuesta de agenda de<br />

trabajo para la Mesa Nacional Tripartita en Gestión<br />

Migratoria Laboral, que integre también<br />

otros actores sociales, en especial organizaciones<br />

de <strong>migrantes</strong> e instituciones relacionadas<br />

con el tema.<br />

• Promover la adecuación institucional y el diálogo<br />

social en <strong>los</strong> departamentos, distritos y municipios,<br />

y otros ámbitos subnacionales.<br />

• Capacitar a <strong>los</strong> funcionarios públicos de <strong>los</strong> distintos<br />

niveles e instituciones responsables de<br />

implementar la política definida, para que obren<br />

de acuerdo a ella.<br />

• Fortalecer institucionalmente la gestión migratoria<br />

en zonas de frontera, para una más ágil<br />

circulación de las personas, un mejor registro<br />

del tránsito fronterizo y una mayor protección de<br />

las personas <strong>migrantes</strong>.<br />

Lo que sigue<br />

Los fundamentos propuestos permiten avanzar<br />

aún más, como ocurrirá, en la construcción de un<br />

documento que sirva de base para la discusión,<br />

concertación y formalización de la política migratoria<br />

laboral y en un plan de acción, mediante procesos<br />

cuya definición cabe al Ministerio del Trabajo,<br />

pero que tendrán que involucrar otros actores<br />

como la Comisión Permanente de Concertación de<br />

Políticas Salariales y Laborales, la Mesa Tripartita<br />

sobre Migraciones Laborales, y, por supuesto, la<br />

Comisión Nacional Intersectorial de Migración, entre<br />

otros. Las tareas pendientes aún son muchas,<br />

pero lo fundamental, que es la voluntad política<br />

del Gobierno y <strong>los</strong> actores sociales, y la existencia<br />

de un doliente directo del tema, como es el Ministerio<br />

de Trabajo, con su Dirección de Movilidad y<br />

Formación para el Trabajo, representan un muy<br />

buen augurio.<br />

Diálogos Migrantes 135


<strong>El</strong> quehacer<br />

de la Fundación


<strong>El</strong> retorno de <strong>migrantes</strong> colombianos y ecuatorianos<br />

en la labor de la Fundación ESPERANZA 1<br />

Introducción<br />

En el marco del Proyecto Servicio <strong>Andino</strong> de Migraciones<br />

-saMI- 2011-2013 que se encuentra ejecutando<br />

la Fundación EspEraNza en alianza con la<br />

Comisión Andina de Juristas del Perú y el Capítulo<br />

Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y<br />

Desarrollo, financiado por la Unión Europea, y cuyo<br />

objetivo principal es contribuir al estudio y la prevención<br />

de <strong>los</strong> riesgos asociados a la migración y<br />

el retorno en la región andina, se ha propuesto la<br />

creación de un programa de retorno con iniciativas<br />

para la reintegración psicosocial y económica de población<br />

retornada de forma voluntaria o forzosa, que<br />

permita la reconstrucción de su proyecto de vida en<br />

condiciones dignas en sus propios países de origen.<br />

En este sentido, a continuación se mencionarán<br />

brevemente dos de las iniciativas que la Fundación<br />

ESPERANZA se encuentra ejecutando en relación al<br />

retorno migratorio haciendo especial énfasis en la<br />

forma en que estas buscan contribuir a la reintegración<br />

al mercado laboral de las personas retornadas<br />

en Colombia y Ecuador, fomentando en sus países<br />

de origen la productividad de las habilidades aprendidas<br />

durante la migración.<br />

Proceso de reintegración psicosocial y económica<br />

de personas retornadas y sus familias<br />

Teniendo en cuenta que el fenómeno del retorno<br />

en Colombia y en <strong>los</strong> países <strong>andinos</strong> tiende a incrementarse<br />

debido a la crisis económica mundial especialmente<br />

en <strong>los</strong> países desarrollados que habían<br />

sido durante décadas receptores de in<strong>migrantes</strong> de<br />

origen latinoamericano y andino, dentro de <strong>los</strong> cuales<br />

se encuentra un importante número de colombianos<br />

y colombianas, la Fundación ESPERANZA se<br />

ha propuesto el fortalecimiento del diálogo entre la<br />

sociedad civil y las entidades gubernamentales con<br />

el propósito de construir y fortalecer sinergias para<br />

la implementación de un programa piloto de reintegración<br />

psicosocial y económica de retornados y<br />

retornadas en Colombia.<br />

Con este propósito se ha logrado consolidar una<br />

alianza con la Oficina de Atención al Migrante de la<br />

1<br />

Este artículo contó con la colaboración de Paula La Rotta Cedano, responsable por Colombia del Servicio <strong>Andino</strong> de Atención al<br />

Migrante, y de Alethia Yory y Camilo Camacho Escamilla profesionales del Observatorio de Migraciones.<br />

Diálogos Migrantes 137


<strong>El</strong> quehacer de la Fundación<br />

Gobernación de Risaralda a través de su Programa<br />

“Siempre serás bienvenido a tu tierra”, y por medio<br />

de la cual se busca promover un proceso de reintegración<br />

psicosocial y económica de personas retornadas<br />

al departamento de Risaralda. Hasta el momento,<br />

se han implementado diferentes acciones<br />

para la atención adecuada de esta población que<br />

se caracteriza principalmente por retornar voluntariamente<br />

y en algunos casos de manera definitiva<br />

o al menos con esa intención ya que corresponde<br />

a <strong>migrantes</strong> económicos que encontraron posibilidades<br />

de mejorar sus ingresos y oportunidades<br />

afuera. No obstante, también se han implementado<br />

acciones destinadas a atender a aquellas personas<br />

que retornaron de forma voluntaria pero motivada<br />

por experiencias negativas en su proceso de migración<br />

que parten del desempleo, el racismo, la discriminación<br />

o la depresión generada por la distancia,<br />

viendo en regresar a sus lugares de origen una forma<br />

de rehacer su vida.<br />

Las acciones y servicios de atención ofrecidos en el<br />

Departamento de Risaralda, han requerido no sólo<br />

de procesos psicosociales que les permitan restablecer<br />

su proyecto de vida acorde a la necesidad de<br />

adaptación y vinculación social, sino también de capacitación<br />

ocupacional, laboral y de emprendimiento<br />

que les permita tener sostenibilidad económica.<br />

Esto ha permitido identificar la necesidad de generar<br />

estrategias de seguimiento y acompañamiento<br />

permanente a estos procesos para lograr dicha sostenibilidad<br />

pretendida.<br />

Resultados parciales del Convenio entre la Fundación ESPERANZA<br />

y la Gobernación de Risaralda, Colombia<br />

A continuación se presentan resultados parciales,<br />

con corte al 30 de noviembre de 2011 donde se<br />

relacionan las acciones adelantadas en el marco de<br />

este convenio en <strong>los</strong> meses de agosto a noviembre<br />

de 2011:<br />

ACCIONES RESULTADOS LOGROS<br />

1. Atención Psicosocial,<br />

acompañamiento y seguimiento<br />

a <strong>los</strong> Retornados.<br />

2. Talleres “Habilidades<br />

para la Vida”. Programa<br />

Cultural para retornados<br />

3. Actividades culturales y<br />

tertulias para fortalecer la<br />

identidad entre <strong>los</strong> hijos<br />

de <strong>migrantes</strong> que han<br />

retornado.<br />

4. Apoyo en la formación<br />

de asociaciones de<br />

<strong>migrantes</strong>.<br />

• 81 retornados atendidos<br />

• 195 atenciones psicosociales<br />

• 7 talleres<br />

• 89 asistentes<br />

• 6 Encuentros<br />

• 71 asistentes<br />

• 8 actividades en torno<br />

a la conformación de la<br />

asociación.<br />

• Temáticas tratadas: Orientación General, atención de emergencia,<br />

procesos de adaptación, proyecto de vida, Manejo del estrés, relajación.<br />

• Temáticas tratadas: Control de emociones, proceso de adaptación,<br />

proyecto de vida, negociación de conflictos, pensamiento crítico y<br />

monitoreo personal.<br />

• Temáticas tratadas: arraigo, mis orígenes, a donde pertenezco, Mitos<br />

y realidades, procesos de adaptación, entre otros.<br />

• Se realizó convocatoria a <strong>los</strong> retornados inscritos en el programa con<br />

el objeto de conformar la asociación de Retornados del Departamento.<br />

Se contó con la participación de 25 retornados.<br />

• Se apoyó un proceso de formación de 1 asociación de <strong>migrantes</strong>,<br />

donde se realizaron 8 talleres en <strong>los</strong> cuales <strong>los</strong> temas desarrollados<br />

fueron:<br />

• Marco Jurídico<br />

• Normatividad que rige la asociación<br />

• ¿Para qué sirve estar asociado?<br />

• Pasos para su constitución<br />

• <strong>El</strong>aboración de Estatutos<br />

• Este paso se desarrolló en compañía de un asesor Jurídico quien les<br />

da <strong>los</strong> lineamientos de trabajo, les explica <strong>los</strong> alcances y la importancia<br />

de estos.<br />

• La asociación de <strong>migrantes</strong> conformada y constituida legalmente<br />

lleva el nombre de: “Asociación de E<strong>migrantes</strong> Retornados – Regresamos<br />

Colombia”.<br />

(Continúa...)<br />

138<br />

Diálogos Migrantes


<strong>El</strong> retorno de <strong>migrantes</strong> colombianos y ecuatorianos en la labor de la Fundación ESPERANZA<br />

(Continuación)<br />

5. Capacitaciones a las<br />

instituciones públicas en<br />

el tema migratorio sobre<br />

derechos humanos y sensibilización<br />

de <strong>los</strong> casos<br />

de alta vulnerabilidad, a<br />

través de seminarios y<br />

talleres.<br />

6. Capacitación de profesores<br />

de nivel primario y<br />

medio en la problemática<br />

de la migración, enfatizando<br />

<strong>los</strong> contenidos<br />

vinculados a encuentros<br />

culturales de retorno.<br />

7. Formación y capacitación<br />

en formulación de proyectos<br />

productivos para <strong>los</strong><br />

retornados, Migrantes y<br />

familias residentes en el<br />

departamento receptoras<br />

de remesas.<br />

8. Proporcionar 3 apoyos<br />

económicos para la implementación<br />

de proyectos<br />

de emprendimiento y<br />

desarrollo comunitario.<br />

• 2 Capacitaciones<br />

• 66 participantes<br />

• 3 capacitaciones<br />

• 110 participantes<br />

• 7 actividades<br />

• 25 retornados formados<br />

en emprendimiento<br />

• A partir de redistribución<br />

presupuestal se beneficiaron<br />

6 iniciativas.<br />

• Temas Desarrollados:<br />

• ¿Qué es migración?<br />

• Términos y conceptos<br />

• ¿Qué son Derechos humanos?<br />

• Instrumentos sobre Derechos humanos Derecho Internacional y Derechos<br />

y responsabilidades de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>.<br />

• Trata de Personas y tráfico ilícito de <strong>migrantes</strong>.<br />

• Derecho Migratorio Colombiano - Visados<br />

• Ley 1465 de 2011.<br />

• Temas Desarrollados:<br />

• ¿Qué es migración?<br />

• Términos y conceptos<br />

• Clases de migración y Causas de la migración<br />

• Etapas de la migración y tipos de la misma<br />

• Retorno - Clases de Retorno<br />

• Proceso de adaptación del Migrante<br />

• Se realizó convocatoria a <strong>los</strong> retornados que se han registrado en el<br />

programa y que están interesados en crear su propio negocio. Se<br />

contó con la participación de 25 retornados de diferentes países de<br />

destino.<br />

• Fases de trabajo:<br />

• Realización del curso de Emprendimiento<br />

• <strong>El</strong>aboración del plan de negocio<br />

• Presentación del plan de negocio<br />

• <strong>El</strong> objetivo de esta formación fue proporcionar al retornado una herramienta<br />

práctica que le permitiera plasmar su idea de negocio con<br />

parámetros reales mediante un documento escrito, haciendo proyecciones<br />

y análisis de las operaciones estratégicas de mercado.<br />

• De igual forma se buscó desarrollar habilidades y Competencias<br />

empresariales que permitieran al Migrante Emprendedor definir y<br />

afianzar su idea empresarial.<br />

• Se facilitó a <strong>los</strong> retornados información y asesoría personalizada,<br />

teniendo en cuenta sus habilidades y experiencia laboral en el país<br />

de destino donde vivieron, para así aumentar sus posibilidades búsqueda<br />

en el mercado laboral.<br />

• Este trabajo de formación y formulación de proyecto se ejecutó en<br />

alianza con el SENA.<br />

• Luego del proceso de emprendimiento al cual se acogieron 25 retornados<br />

y 15 iniciativas productivas fueron seleccionadas para<br />

presentar sus planes de negocio, se celebró un Consejo de Competitividad<br />

precedido por Oficina de Atención al Migrante, la Secretaría<br />

de Desarrollo Económico, la Fundación ESPERANZA, el SENA y<br />

la Cámara de Comercio de algunos municipios del Departamento,<br />

con el fin de seleccionar <strong>los</strong> proyectos productivos a <strong>los</strong> cuales se<br />

les entregaría el aporte económico para iniciar, impulsar o fortalecer<br />

sus negocios.<br />

• Dentro de <strong>los</strong> criterios de evaluación y selección para las iniciativas<br />

se encontraba:<br />

– Disponibilidad de Contrapartida<br />

– Edad del Retornado<br />

– Grupo Familiar (Cabeza de Familia)<br />

– Nivel de compromiso (participación a las actividades desarrollas<br />

por el programa)<br />

– Experiencia en la actividad a desarrollar<br />

– Nivel de dependencia (el proyecto es para sostenibilidad o para<br />

capitalización).<br />

– Sostenibilidad del negocio<br />

– Monto solicitado<br />

• Se seleccionaron 6 iniciativas productivas para apoyar sus planes<br />

de negocio.<br />

Diálogos Migrantes 139


<strong>El</strong> quehacer de la Fundación<br />

Gracias a la ejecución de este convenio y a <strong>los</strong> servicios<br />

de atención a posibles retornados y retornadas<br />

ofrecidos por la Fundación ESPERANZA como son<br />

la línea de atención gratuita, el servicio de chat o<br />

el consultorio jurídico y social, se ha logrado identificar<br />

la necesidad de hacer especial énfasis en<br />

la atención a retornados forzados o involuntarios,<br />

dada su condición de extrema de vulnerabilidad<br />

como es el caso de <strong>los</strong> deportados o a quienes se<br />

les ha negado su estatus de asilo o refugio. Asimismo,<br />

se ha evidenciado la importancia de implementar<br />

programas que presten mayor atención y acompañamiento<br />

a mediano y largo plazo a las personas<br />

retornadas ya que <strong>los</strong> existentes actualmente no<br />

cuentan con el seguimiento necesario para garantizar<br />

la sostenibilidad de <strong>los</strong> proyectos de vida de<br />

dichas personas.<br />

Hay que resaltar también que en Colombia se han<br />

adelantado diferentes conversaciones con entidades<br />

y organizaciones que se encuentran adelantando<br />

diversas acciones relacionadas con la atención<br />

de retornados en el país tales como la Alcaldía Mayor<br />

de Bogotá y el Ministerio de Relaciones Exteriores<br />

con su programa “Bienvenido a Casa”, con <strong>los</strong><br />

cuales buscamos conocer <strong>los</strong> servicios que prestan<br />

actualmente y de esta manera articularnos, referenciar<br />

y hacer uso de la ruta de atención trazada<br />

por el gobierno nacional.<br />

Por otro lado, también se han identificado posibles<br />

sinergias con las gobernaciones del Valle y Quindío,<br />

así como con la organización Manos Amigas con<br />

quienes esperamos desarrollar a través de un convenio<br />

para el año 2012 acciones entorno a la atención<br />

de personas retornadas. Todo esto impulsado<br />

por la creciente demanda de consultas de colombianos<br />

y colombianas que desean retornar al país<br />

desde diferentes partes del mundo, así como del<br />

reto de implementar un programa piloto de atención<br />

a retornados.<br />

Proyecto para la mejora de la productividad en turismo y artesanía<br />

de población retornada en Cotacachi, Ecuador<br />

Con el ánimo de construir y reforzar sinergias con<br />

diferentes instituciones de la región andina, la Fundación<br />

ESPERANZA ha logrado aunar esfuerzos con<br />

la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas<br />

de Cotacachi –UNORCAC–, el Movimiento Extremeño<br />

por la Paz , <strong>los</strong> Ayuntamientos y Asociaciones<br />

de Desarrollo extremeñas, con la idea de ofrecer<br />

a las personas retornadas, potenciales <strong>migrantes</strong><br />

y sus familias, un empleo digno que les garantice<br />

unas condiciones aceptables de subsistencia en su<br />

propia región, un derecho de todo ser humano.<br />

<strong>El</strong> objetivo principal de esta iniciativa, cuya duración<br />

es de 12 meses, es el de contribuir con el modelo<br />

de desarrollo con identidad que impulsa la UNOR-<br />

CAC, sustentado en la participación comunitaria, la<br />

reafirmación cultural y la conservación de <strong>los</strong> recursos<br />

naturales buscando aportar a la lucha contra la<br />

pobreza y a una migración o retorno, como opciones<br />

tomadas en condiciones favorables de la población<br />

indígena de Cotacachi.<br />

Se busca fortalecer y consolidar iniciativas empresariales<br />

de turismo rural y artesanía mediante la implementación<br />

de un programa de formación acompañado<br />

de acciones concretas de equipamiento,<br />

promoción y comercialización que permitan lograr<br />

un incremento en el nivel de ventas anuales de <strong>los</strong><br />

servicios turísticos, un mejoramiento de la calidad<br />

de servicio de alojamiento de las familias vinculadas,<br />

guías nativos de turismo especializados, incremento<br />

de <strong>los</strong> ingresos de las mujeres y familiares<br />

de retornados con el propósito de mejorar la calidad<br />

y la comercialización asociativa.<br />

Estas acciones se llevarán a cabo a través de 1)<br />

talleres de formación y capacitación para trabajos<br />

en artesanías, bordados a mano, costura, formación<br />

de guías nativos especializados y formación<br />

de familias en atención turística; 2) formación micro<br />

empresarial; y 3) promoción de <strong>los</strong> productos<br />

artesanales y turísticos mediante la elaboración de<br />

material publicitario y la promoción de eventos con<br />

140<br />

Diálogos Migrantes


<strong>El</strong> retorno de <strong>migrantes</strong> colombianos y ecuatorianos en la labor de la Fundación ESPERANZA<br />

agencias de viajes y empresas. Estas acciones están<br />

enmarcadas en un plan de acción y seguimiento<br />

permanente que se llevará a cabo entre la Fundación<br />

ESPERANZA y la UNORCAC.<br />

Los principales beneficiarios de esta iniciativa, que<br />

está por iniciar su ejecución, son la empresa campesina<br />

Runa Tupari que está conformada por la<br />

UNORCAC como socia mayoritaria y que representa<br />

3.250 familias que serían las beneficiarias de<br />

manera indirecta de la intervención y las comunidades<br />

donde se ubican <strong>los</strong> alojamientos turísticos<br />

campesinos como en la comunidad Morochos que<br />

tiene 200 familias y en ella existen 4 alojamientos,<br />

la comunidad Chilcapamba que tiene 100 familias<br />

y existen 2 alojamientos, la comunidad La Calera<br />

de 220 familias con 3 alojamientos, la comunidad<br />

Tunibamba con 110 familias y 3 alojamientos, y la<br />

comunidad Santa Bárbara que tiene 80 familias y 3<br />

alojamientos.<br />

De igual forma, con las artesanías el beneficiario<br />

sería el Comité Central de Mujeres de UNORCAC<br />

conformado por 28 grupos de mujeres de igual número<br />

de comunidades. Directamente estarían involucradas<br />

300 mujeres jóvenes pertenecientes a<br />

estos grupos y serían seleccionadas de acuerdo a<br />

criterios donde se priorice a adolescentes, mujeres<br />

cabeza de familia y jóvenes embarazadas. En promedio<br />

serían 15 participantes por comunidad.<br />

Conclusiones<br />

Estas iniciativas presentadas sin duda alguna contribuyen<br />

con el desarrollo local de las comunidades<br />

en donde se ejecuta cada proyecto, que por demás<br />

son escenarios de importantes flujos migratorios<br />

tanto en Colombia como en Ecuador. Asimismo, es<br />

importante resaltar que el desarrollo de estos proyectos<br />

también permitirá mejorar la calidad de vida<br />

de las personas retornadas y fomentará el desarrollo<br />

mismo del país gracias al fortalecimiento de su<br />

mercado de trabajo.<br />

Iniciativas como estas contribuyen al establecimiento<br />

y fortalecimiento de diferentes alianzas y sinergias<br />

en cada una de las regiones o comunidades<br />

en donde se ejecutan estos proyectos dejando a un<br />

lado las acciones que se realizan por separado y<br />

tienen mayor efectividad si se articulan con otras<br />

iniciativas.<br />

De igual forma, estos proyectos dejan abierta la<br />

posibilidad de replicar su ejecución en otros lugares<br />

tanto de Ecuador y Colombia como de la<br />

región con contextos similares o con un estudio<br />

previo de las particularidades que guarda cada<br />

comunidad.<br />

Por último, es de anotar que el impulso de cada<br />

una de estas acciones permite ir hacia la construcción<br />

de un programa de retorno con iniciativas<br />

para la reintegración psicosocial y económica de<br />

población retornada de forma voluntaria o forzada,<br />

que vaya acorde con sus necesidades reales especialmente<br />

a mediano y a largo plazo, y sobre lo<br />

cual la Fundación EspEraNza se encuentra avanzando.<br />

Diálogos Migrantes 141


Espacio cultural


Acerca de la inmigración en el estrecho<br />

de Gibraltar 1<br />

Que tire la primera piedra quien nunca haya tenido<br />

manchas de emigración en su árbol genealógico...<br />

Así como en la fábula del lobo malo que acusaba al<br />

inocente cordero de enturbiar el agua del arroyo de<br />

donde ambos bebían, si tú no emigraste, emigró tu<br />

padre, y si tu padre no necesitó mudar de sitio fue<br />

porque tu abuelo, antes, no tuvo otro remedio que<br />

ir, cargando la vida sobre la espalda, en busca de<br />

la comida que su propia tierra le negaba. Muchos<br />

portugueses (¿y cuántos españoles?) murieron<br />

ahogados en el río Bidasoa cuando, noche oscura,<br />

intentaban alcanzar a nado la otra orilla, donde se<br />

decía que el paraíso de Francia comenzaba. Centenas<br />

de millares de portugueses (¿y cuántos españoles?)<br />

tuvieron que adentrarse en la llamada<br />

culta y civilizada Europa de allá de <strong>los</strong> Pirineos, en<br />

condiciones de trabajo infame y salarios indignos.<br />

Los que consiguieron soportar las violencias de<br />

siempre y las nuevas privaciones, <strong>los</strong> supervivientes,<br />

desorientados en medio de sociedades que <strong>los</strong><br />

despreciaban y humillaban, perdidos en idiomas<br />

que no podían entender, fueron poco a poco construyendo,<br />

con renuncias y sacrificios casi heroicos,<br />

moneda a moneda, céntimo a céntimo, el futuro<br />

de sus descendientes. Algunos de esos hombres,<br />

algunas de esas mujeres no perdieron ni quisieron<br />

perder la memoria del tiempo en que padecieron<br />

todos <strong>los</strong> vejámenes del trabajo mal pagado y todas<br />

las amarguras del aislamiento social.<br />

Gracias sinceras les sean dadas por haber sido<br />

capaces de preservar el respeto que debían a su<br />

pasado. Otros muchos, la mayoría, cortaron <strong>los</strong><br />

puentes que <strong>los</strong> unían a aquellas horas sombrías,<br />

se avergonzaron de haber sido ignorantes, pobres,<br />

a veces miserables, se comportaron como si la vida<br />

decente, para el<strong>los</strong>, sólo hubiera comenzado verdaderamente<br />

y por fin el día felicísimo en que pudieron<br />

comprar su propio automóvil. Esos son <strong>los</strong> que<br />

estarán siempre dispuestos a tratar con idéntica<br />

crueldad e idéntico desprecio a <strong>los</strong> e<strong>migrantes</strong> que<br />

atraviesan ese otro Bidasoa más largo y más hondo<br />

que es el Estrecho de Gibraltar, donde <strong>los</strong> ahogados<br />

abundan y sirven de pasto a <strong>los</strong> peces, si la marea<br />

y el viento no prefirieron empujar<strong>los</strong> a la playa,<br />

hasta que la guardia civil aparezca y se <strong>los</strong> lleve. A<br />

<strong>los</strong> supervivientes de <strong>los</strong> nuevos naufragios, a <strong>los</strong><br />

que pusieron pie en tierra y no fueron expulsados,<br />

les espera el eterno calvario de la explotación, de<br />

la intolerancia, del racismo, del odio a la piel, de la<br />

sospecha, del envilecimiento moral.<br />

Aquel que antes fue explotado y perdió la memoria<br />

de haberlo sido, acabará explotando a otro. Aquel<br />

que antes fue despreciado y finge haberlo olvidado,<br />

refinará su propia capacidad de despreciar. Aquel a<br />

quien ayer humillaron, humillará hoy con más rencor.<br />

Y he<strong>los</strong> aquí, todos juntos, tirándole piedras a<br />

quien llega hasta esta orilla del Bidasoa, como si<br />

el<strong>los</strong> nunca hubieran emigrado, o <strong>los</strong> padres, o <strong>los</strong><br />

abue<strong>los</strong>, como si nunca hubieran sufrido de hambre<br />

y desesperación, de angustia y de miedo. En<br />

verdad, en verdad os digo, hay ciertas maneras de<br />

ser feliz que son simplemente odiosas.<br />

José Saramago Portugal, 1922<br />

Premio Nobel de Literatura, 1998<br />

1<br />

Visto en: http://amediavoz.com/ventanas.htm<br />

Diálogos Migrantes 143


Espacio cultural<br />

Soy un indocumentado de la eternidad 1<br />

Soy un indocumentado de la eternidad,<br />

un ilegal que cruza las fronteras del sueño.<br />

<strong>El</strong> pasaporte de la existencia ha caducado<br />

y sin papeles mis huesos no valen nada.<br />

Viajo de noche hacinado en un camión sin luces<br />

y duermo en las trastiendas de la ley.<br />

<strong>El</strong> sueño americano se ha convertido<br />

en el infierno del exilio de mí mismo;<br />

en las esquinas acecha la migra con sus redes<br />

para atraparme como a un extraterrestre.<br />

“Ha salido de las sombras”, me señalan,<br />

cuando emerjo de <strong>los</strong> retretes del trabajo.<br />

No importa. Como un mojado celebro<br />

el paso del viento en <strong>los</strong> altares del desierto<br />

y contemplo el infinito en el lugar<br />

donde estaban las torres gemelas.<br />

Homero Aridjis 2<br />

1<br />

ARIDJIS, Homero. (2011). Mirándola dormir y otros poemas. Colección “Un libro por centavos” No. 72. Universidad Externado de<br />

Colombia. P. 72.<br />

2<br />

Homero Aridjis es un escritor mexicano nacido en Contepec (Michoacán) en 1940. Ha publicado 41 libros de poesía y prosa y sus<br />

libros han sido traducidos a 12 idiomas. Sus libros más recientes son la novela Los invisibles (2010) y el poemario Diario de sueños<br />

(2011).<br />

144<br />

Diálogos Migrantes


Reseñas


Reseñas<br />

International labour migration.<br />

A rights-based approach<br />

Migración laboral internacional. Un enfoque basado en <strong>los</strong> derechos<br />

Este libro, publicado en el 2010 por la Organización Internacional del<br />

Trabajo (OIT), hace un importante análisis de la situación actual de la<br />

migración laboral a nivel mundial en medio de la globalización, tomando<br />

en cuenta la agenda global de la OIT basada en la noción de Trabajo<br />

Decente incluida en su Declaración sobre Justicia Social para una Globalización<br />

Equitativa de 2008.<br />

En este importante documento, aunque se reconoce la enorme importancia<br />

que tiene la migración laboral para el crecimiento y desarrollo de<br />

<strong>los</strong> países de destino gracias al trabajo que realizan <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>, y <strong>los</strong><br />

beneficios que generan las remesas para sus familias y sus países de<br />

origen, también se destacan <strong>los</strong> riesgos que esta migración tiene para<br />

muchos de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> laborales que en muchos casos son explotados<br />

y ven vulnerados sus derechos humanos y laborales. Asimismo, resalta<br />

las crecientes barreras que <strong>los</strong> Estados imponen a la migración laboral<br />

acrecentando la migración irregular, el tráfico ilícito de <strong>migrantes</strong> y la<br />

trata de personas.<br />

Este libro está dividido en tres partes dentro de las cuales 1) se examinan <strong>los</strong> flujos migratorios actuales, el vínculo<br />

entre migración y desarrollo, el impacto de la migración en la sociedad, las condiciones laborales de <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong>,<br />

la economía y el mercado laboral tanto de <strong>los</strong> países de origen como de destino de <strong>migrantes</strong> laborales; 2) se<br />

detallan <strong>los</strong> instrumentos internacionales de la OIT existentes para proteger <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> con<br />

especial mención a aquel<strong>los</strong> destinados a proteger <strong>los</strong> derechos laborales de <strong>los</strong> grupos de población vulnerable.<br />

Además se explora la forma en que dichos instrumentos pueden ser utilizados en la formulación e implementación<br />

de políticas públicas en materia migratoria; 3) se hacen recomendaciones mencionado la importancia que<br />

tiene el análisis de la migración laboral internacional a partir de un enfoque de derechos y del rol que deberá jugar<br />

la OIT y las políticas públicas para atender <strong>los</strong> desafíos que la migración internacional impone.<br />

Vale la pena destacar de este libro la mención especial que hace a la situación de grupos de población vulnerables<br />

como son <strong>los</strong> niños, niñas y adolescentes, <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> irregulares y las mujeres en contextos de migración<br />

laboral que según <strong>los</strong> datos que se registran, alcanzan a significar casi la mitad de toda la migración mundial<br />

(49%) resaltando la necesidad de una protección especial para ellas y el<strong>los</strong>.<br />

Este libro es una importante contribución para la incidencia y el desarrollo de políticas públicas con un enfoque<br />

basado en <strong>los</strong> derechos tendiente a garantizar el bienestar de todas las personas <strong>migrantes</strong> y en especial a <strong>los</strong><br />

<strong>migrantes</strong> laborales, tanto en <strong>los</strong> países de origen como de destino.<br />

Camilo Camacho Escamilla<br />

Profesional Observatorio de Migraciones<br />

Fundación Esperanza<br />

ccamacho@fundacionesperanza.org<br />

146<br />

Diálogos Migrantes


Reseñas<br />

Migración laboral, temporal y circular:<br />

Experiencias, retos y oportunidades<br />

OIM Serie de Investigaciones en migración No. 2<br />

Diciembre de 2009<br />

Con el objetivo de fomentar una migración ordenada, regulada, digna<br />

y segura la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) promueve<br />

la generación de iniciativas que permitan este propósito. Es por<br />

esto que el proyecto Migración Laboral, Temporal y Circular (MLTC) entre<br />

Colombia y España es un modelo a consolidar. Este proyecto se llevo<br />

a cabo por la OIM Colombia en alianza con la Unión de Pagesos de<br />

Cataluña y con el apoyo financiero del programa AENEAS de la Unión<br />

Europea. En este libro se analizan desde diferentes perspectivas la<br />

consolidación de este modelo con el fin de replicarlo en diversos contextos.<br />

Esta experiencia permitió potenciar el impacto positivo de <strong>los</strong><br />

flujos migratorios en el desarrollo local de las comunidades de origen.<br />

En el capítulo 1 la Unió de pagesos presenta una reflexión en torno a<br />

las Migraciones conscientes, todos aquel<strong>los</strong> flujos migratorios que beneficien<br />

del mismo modo al país de origen y al de destino. En el capítulo<br />

2 se presenta el proyecto MLTC – AENEas - OIM Colombia haciendo hincapié<br />

en la Migración Laboral desde la mirada del desarrollo local.<br />

En el capítulo 3 se hace referencia a la Migración Laboral, Temporal y Circular (MLTC) de <strong>trabajadores</strong> entre<br />

Colombia y España. Un modelo a consolidar y cuyo objetivo principal es definirlo y plantear las posibilidades<br />

para su consolidación y replicabilidad en diferentes sectores y territorios. En el capítulo 4 se realiza una Evaluación<br />

de experiencias de contratación de <strong>trabajadores</strong> de origen inmigrante identificando las condiciones<br />

para su replicabilidad en España bajo un esquema de trabajo en donde el eje medular sea la producción de<br />

codesarrollo. En el capítulo 5, se presenta La experiencia del modelo de contratación laboral temporal y<br />

circular de la Unión de Agricultores de Cataluña en Colombia, vista desde las comunidades de origen de<br />

<strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong>, en donde se examinan las ventajas relativas que el programa de contratación en origen de<br />

personal temporal representa para <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong>, sus familias y comunidades. En el capítulo 6, el Ministerio<br />

de Relaciones Exteriores a través del programa Colombia nos Une presenta la Migración laboral internacional<br />

colombiana: coherencia entre migración y desarrollo. Un programa cuyo objetivo central es dignificar al migrante<br />

generando flujos seguros y ordenados a través de la canalización de las oportunidades laborales. En el<br />

capítulo 7 La migración como generador de desarrollo en origen es una experiencia construida por las alianzas<br />

entre la Fundación Carboandes y la Fundación Agricultores Solidarios en el Departamento del César. En el<br />

capítulo 8 la Secretaria de inmigración de Cataluña realiza Algunas reflexiones sobre <strong>los</strong> flujos migratorios en<br />

la región de Cataluña. Finalmente la Fundación Paulino Torras Domènech en el capítulo 9 presenta a Cataluña<br />

en el actual contexto mundial de <strong>los</strong> movimientos migratorios. Haciendo referencia a <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> y evolución<br />

de estas nuevas migraciones, su impacto y el discurso empleado en cada periodo.<br />

Alethia Yory<br />

Profesional Observatorio de Migraciones<br />

Fundación Esperanza<br />

ayory@fundacionesperanza.org<br />

Diálogos Migrantes 147


Reseñas<br />

<strong>El</strong> trabajador migrante andino.<br />

Derechos y beneficios laborales en Perú,<br />

Bolivia, Colombia, Ecuador<br />

<strong>El</strong> libro “<strong>El</strong> trabajador migrante andino. Derechos y beneficios laborales<br />

en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador”, escrito por el catedrático peruano y<br />

ex Ministro de Comercio, Luis Nava Guibert, tiene por objetivo presentar<br />

el catálogo de derechos y beneficios socio-laborales de <strong>los</strong> que goza un<br />

trabajador migrante andino en cada uno de <strong>los</strong> países miembros de la<br />

Comunidad Andina (CAN).<br />

La argumentación parte de tres ideas centrales. En primer lugar, la libre<br />

circulación de las y <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> en el marco del proceso de integración<br />

andino, implica retos y dificultades, pero también oportunidades<br />

para las personas ciudadanas andinas. En segundo lugar, la importancia<br />

de superar la falta de conocimiento sobre <strong>los</strong> derechos y deberes de amparan<br />

al trabajador comunitario y que se encuentran vigentes en cada<br />

uno de <strong>los</strong> países de la CAN. Finalmente, el reconocimiento del trato nacional<br />

que debe tener una trabajadora o un trabajador migrante andino.<br />

Bajo esos fundamentos, el autor analiza <strong>los</strong> regímenes laborales privados,<br />

el derecho laboral colectivo, las principales instituciones del derecho<br />

laboral (remuneración, la jornada de trabajo, <strong>los</strong> beneficios sociales, entre otros), y <strong>los</strong> beneficios socio-laborales<br />

y previsionales de las y <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> en cada uno de <strong>los</strong> países <strong>andinos</strong>: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú<br />

y Venezuela –este último país fue abordado con la aspiración de que retorne a la CAN. <strong>El</strong> autor toma en cuenta en<br />

su análisis, únicamente, aquel<strong>los</strong> aspectos aplicables a nacionales de éstos Estados pues –en base al pilar del<br />

trato nacional– son aplicables al trabajador migrante andino.<br />

Para conocer a profundidad <strong>los</strong> marcos de regulación nacionales, el autor presenta el régimen constitucional y<br />

legislativo del derecho al trabajo; así como <strong>los</strong> principios, costumbres y criterios jurisprudenciales que dan fundamento<br />

y contenido a <strong>los</strong> derechos y obligaciones en materia laboral.<br />

De esta manera, el libro no sólo constituye un instrumento de la literatura jurídica y laboral de la región, sino que<br />

puede ser una herramienta práctica al servicio de aquellas personas ciudadanas de un estado miembro de la<br />

CAN, que buscan oportunidades laborales en algún país miembro de la CAN.<br />

Para finalizar, es importante señalar que publicación es pertinente en la coyuntura actual. La crisis internacional<br />

y las políticas migratorias cada vez más restrictivas de países que tradicionalmente eran receptores de <strong>migrantes</strong><br />

<strong>andinos</strong> –como España, Italia y Estados Unidos– están generando un incremento de la movilidad sur-sur, particularmente<br />

entre países vecinos.<br />

Mariana Mendiola Hidalgo<br />

investigadora del área de derechos humanos<br />

mmendiola@cajpe.org.pe,<br />

<strong>El</strong>ena Portilla<br />

Pasante del área de Derechos Humanos<br />

Comisión Andina de Juristas, Perú<br />

148<br />

Diálogos Migrantes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!