17.04.2015 Views

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Colombia, ¿país de inmigración?<br />

Colombia, ¿país de inmigración?<br />

A pesar de haber recibido un flujo relativamente<br />

escaso de extranjeros, si se le compara con <strong>los</strong> demás<br />

países a nivel andino o latinoamericano como<br />

Uruguay, Argentina, Brasil o incluso Venezuela,<br />

Colombia sí ha sido, es, y seguirá siendo un país<br />

de inmigración, o por lo menos un país donde no<br />

sobra plantear la cuestión de la inmigración. De<br />

hecho, este país recibió la influencia significativa<br />

de un pequeño número de extranjeros a lo largo<br />

de su historia empezando por la inmigración española<br />

a partir del siglo XVI, en el marco del proceso<br />

de colonización de América latina, que se acompañó<br />

entonces de la imposición de un sistema político,<br />

económico, socio-cultural e incluso religioso.<br />

Colombia también fue, como muchos países latinoamericanos,<br />

un importante receptor de mano<br />

de obra esclava proveniente de África; un flujo<br />

que empezó de forma casi inmediata después de<br />

la llegada de <strong>los</strong> primeros españoles. La inmigración<br />

española y africana (esta última forzada) son<br />

<strong>los</strong> dos flujos fundadores de la historia del poblamiento<br />

y del desarrollo de la nación colombiana<br />

y han sido estudiadas desde varias disciplinas y<br />

enfoques.<br />

Sin embargo, Colombia también fue un receptor<br />

importante de la migración árabe, particularmente<br />

en la costa atlántica desde finales del siglo XIX, así<br />

como de numerosos europeos (británicos, franceses,<br />

alemanes, italianos) y ciudadanos estadounidenses.<br />

En efecto, así como para todos <strong>los</strong> países<br />

de la región, el siglo XIX marcó un hito migratorio<br />

para Colombia dado que la experiencia migratoria<br />

se democratizó ampliando <strong>los</strong> grupos que pudieron<br />

acceder al viaje y a las oportunidades que conllevaba,<br />

gracias a la revolución tecnológica y de la<br />

disminución asociada en <strong>los</strong> costos del transporte<br />

internacional. Si bien, la migración fue desde el siglo<br />

XVI un proceso muy restringido y selectivo por<br />

su alto costo directo e indirecto, durante el siglo<br />

XIX, la migración se volvió una opción de vida para<br />

muchos europeos obreros o campesinos, cada vez<br />

más numerosos, más pobres y menos educados.<br />

Se estima que aproximadamente 60 millones de<br />

europeos emprendieron el viaje hacia el Nuevo<br />

Mundo entre 1860 y 1914 (Hatton & Williamson,<br />

2005). Los in<strong>migrantes</strong> que llegaron a Colombia<br />

eran comerciantes, ingenieros, financieros y artesanos.<br />

De manera más residual, Colombia también<br />

recibió contingentes de in<strong>migrantes</strong> de carácter<br />

esencialmente agrícola provenientes de Asia a<br />

principios del siglo XX.<br />

No obstante, <strong>los</strong> estudios sobre inmigración o in<strong>migrantes</strong><br />

en Colombia son muy escasos. Aunque<br />

existen algunos de carácter histórico 11 , esencialmente<br />

monografías regionales 12 , que permiten describir<br />

estos flujos y <strong>los</strong> procesos de asentamiento e<br />

integración de las diferentes comunidades en la sociedad<br />

y la historia colombiana, el tema no aparece<br />

como un elemento importante de la agenda política<br />

o académica. Más aún, <strong>los</strong> trabajos y la reflexión<br />

sobre la inmigración contemporánea son prácticamente<br />

inexistentes.<br />

11<br />

Entre <strong>los</strong> cuales se destaca el trabajo: DE J. GARCÍA ESTRADA, Rodrigo. (2006). Los Extranjeros en Colombia, Su aporte a la construcción<br />

de la nación (1810-1920). Bogotá: Planeta..<br />

12<br />

Existen varios estudios sobre <strong>los</strong> libaneses o turcos en la costa caribe del país, o sobre la comunidad japonesa. Para mayor información,<br />

se puede consultar Fawcett de Posada, L., & Posada Carbó, E. (1992). En la tierra de las oportunidades: <strong>los</strong> libaneses en<br />

Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXIX (29); Lakah, S. L. (2008). Los in<strong>migrantes</strong> árabes en <strong>los</strong> valles del Sinú, San Jorge, y<br />

otros destinos. Montería: Universidad de Córdoba; Sanmiguel, I. (2006). Los japoneses en Colombia. Revista de Estudios Sociales<br />

(23), pp. 81-96., o Viloria de la Hoz, J. (septiembre de 2003). “Los Turcos de Lorica”: estudio de caso sobre una comunidad árabe en<br />

el Caribe colombiano. Bogotá.<br />

Diálogos Migrantes 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!