17.04.2015 Views

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de <strong>trabajadores</strong> de origen regional en la Argentina del siglo XXI<br />

2000, 2002; Cacopardo y Maguid, 2001, en Pacceca<br />

y Courtis, 2008).<br />

En líneas generales, la inmigración regional presenta<br />

una estructura etaria caracterizada por la gran<br />

concentración de efectivos en edades potencialmente<br />

activas (casi un 80% entre 15 y 64 años de<br />

edad para el Censo de 2010). Este es un indicador<br />

de la continua renovación de estas corrientes migratorias,<br />

aportando en cada período personas en<br />

edades jóvenes y adultas tempranas, lo cual confirma<br />

la predominancia de motivaciones laborales<br />

en el origen de las mismas. No obstante, existen<br />

grandes diferencias de acuerdo a cada colectivo:<br />

en el caso de <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> de origen chileno,<br />

uruguayo y brasileño, flujos de menor renovación, y<br />

de pérdida de peso relativo en <strong>los</strong> últimos períodos<br />

intercensales, muestran perfiles mucho más envejecidos<br />

que en el caso de paraguayos, bolivianos y<br />

peruanos. En línea con lo anteriormente expuesto,<br />

<strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> limítrofes y de Perú tienen una alta<br />

tasa de participación económica, casi dos tercios<br />

de <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> se suman a la PEA (Población<br />

Económicamente Activa), aunque esto se da en el<br />

marco de una inserción laboral desventajosa en la<br />

sociedad de destino. Su mayor vulnerabilidad, particularmente<br />

en el caso de in<strong>migrantes</strong> irregulares,<br />

<strong>los</strong> torna más propensos a ser menos selectivos a la<br />

hora de acceder a un empleo y a aceptar condiciones<br />

de trabajo desfavorables (Cerrutti, 2008).<br />

En el caso específico de la inmigración regional concentrada<br />

en el AMBA, <strong>los</strong> in<strong>migrantes</strong> mantienen<br />

una inserción relativamente marginal en el mercado<br />

de trabajo que se caracteriza por una fuerte concentración<br />

en sectores económicos con un mayor<br />

grado de informalidad y precariedad laboral (construcción,<br />

industria textil de confección y calzado,<br />

comercio al por menor, y servicio doméstico, en el<br />

caso de las mujeres 9 ). Incluso se ha evidenciado<br />

tanto en períodos expansivos como recesivos en el<br />

país receptor, que sus probabilidades de encontrarse<br />

ocupados son algo superiores a las de sus pares<br />

nativos, pero siempre a expensas de tener que<br />

aceptar empleos no protegidos, de calificación operativa<br />

peor remunerados o en tareas no calificadas<br />

(Cerrutti y Maguid, 2007). Esta situación se hace<br />

extensiva al conjunto de la inmigración regional residente<br />

en todo el país, pero caracteriza especialmente<br />

a la inserción laboral de las poblaciones más<br />

dinámicas (paraguaya, boliviana y peruana).<br />

La incorporación en actividades laborales más precarias<br />

se vincula también a la diferencia que se presenta<br />

en <strong>los</strong> niveles educacionales entre in<strong>migrantes</strong><br />

y nativos. Los primeros cuentan en promedio<br />

con niveles educativos inferiores a <strong>los</strong> segundos,<br />

en particular entre quienes provienen de Bolivia<br />

y Paraguay, y en lo que refiere a aquel<strong>los</strong> grupos<br />

que no alcanzaron a completar el nivel primario.<br />

La población uruguaya, por su parte, posee niveles<br />

de instrucción similar a <strong>los</strong> de la población total de<br />

la Argentina, mientras la comunidad peruana se<br />

caracteriza por poseer altos niveles de educación<br />

(superando ampliamente a <strong>los</strong> nativos en cuanto<br />

a aquel<strong>los</strong> que han obtenido formación terciaria y<br />

universitaria). No obstante, en el caso de estos últimos,<br />

esto no se traduce en una mejor inserción<br />

laboral, lo cual estaría indicando fuertes dificultades<br />

para poder transferir su capital humano (OIM,<br />

2008, Pacceca y Courtis, 2009; Cerrutti, 2009).<br />

Un estudio reciente de Marcela Cerrutti (2009) sobre<br />

las características de la población inmigrante<br />

en Argentina, sostiene que un indicador usual de la<br />

precariedad laboral de <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> regionales<br />

se refiere a <strong>los</strong> aportes a la seguridad social. Las<br />

diferencias son considerables en lo que refiere a la<br />

situación jubilatoria, especialmente en el caso de<br />

<strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> bolivianos, peruanos y paraguayos.<br />

A algo más de la mitad de esta población no<br />

le descuentan ni aportan para su jubilación, y en el<br />

9<br />

<strong>El</strong> servicio doméstico es una inserción relevante para las mujeres <strong>migrantes</strong> de todos <strong>los</strong> países de origen, pero muy particularmente<br />

de peruanas y paraguayas. Presenta ciertas ventajas para estas mujeres: es una ocupación de acceso relativamente sencillo,<br />

no requiere demasiada experiencia previa, y cuando es con cama adentro resuelve sin costos considerables el tema de la vivienda.<br />

Además, en muchos casos suele “invisibilizar” a la mujer migrante, y de este modo protegerla de <strong>los</strong> riesgos relacionados con la<br />

permanencia irregular. Entre las desventajas se encuentra que, desde el punto de vista de la movilidad laboral, el trabajo doméstico<br />

es un callejón sin salida, y rara vez permite continuar la educación formal. También puede involucrar interminables horas de trabajo,<br />

abuso por parte de <strong>los</strong> contratantes, inestabilidad debido a la contratación en negro, entre otros problemas (Pacceca y Courtis, 2008).<br />

Diálogos Migrantes 77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!