17.04.2015 Views

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los panaderos y la migración en San Miguel Coatlán<br />

“En EU, unos amigos ya me habían conseguido el<br />

trabajo de panadero, el patrón me saco la mica<br />

chueca, aunque de primerito mi familia no quería<br />

que me fuera me anime y me fui porque <strong>los</strong> patrones<br />

me prestaron lo del coyote... mi panadería quedo<br />

abierta, deje gente trabajando allá trabajaba en<br />

una panadería, llegando uno no sabe cómo está<br />

el movimiento pero según va uno aprendiendo así<br />

va ganando... es poca la diferencia en el trabajo, el<br />

material no es igual, la harina es rebajada, el azúcar<br />

es distinto pero en una semana aprendes nomas<br />

nos dicen como se hace. Con lo que gane allá, compre<br />

maquinaria, camioneta, material de panadería<br />

y un horno de panadería más grande casi trabaja<br />

solo, cose mas hartos panes todavía me falta más<br />

maquinaria pero es cara y como es para unas 2 ó<br />

3 clases de pan, no conviene invertirallá aprendí<br />

cosas de la pastelería, decorar<strong>los</strong>, hacer muchas<br />

clases de pan que aquí casi no se venden ()”.<br />

Su hermano Francisco B., de igual forma, aprendió<br />

de su cuñado Heradio, estableció su panadería en<br />

casa de sus papás, hasta que retorno de <strong>los</strong> EU inyecto<br />

recursos al negocio y lo ha hecho prosperar.<br />

Otro panadero, el señor Eduardo M. quien aprendió<br />

de las formas de elaboración del pan principalmente<br />

con <strong>los</strong> primeros panaderos, es el único panadero<br />

que no inyecto recursos traídos desde EU; se<br />

apoyó para establecer su panadería de <strong>los</strong> recursos<br />

obtenidos de la caseta telefónica que tenia instalada<br />

en la comunidad.<br />

Es decir, el desarrollo de la panadería en San Miguel<br />

ha seguido un estrecho vínculo con la práctica<br />

de migración y retorno a la comunidad. En parte<br />

este producto es bastante consumido en la región,<br />

en parte <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> van ampliando su horizonte<br />

de percepción y esto les influye en sus decisiones<br />

de ampliar su nivel de producción, les anima a realizar<br />

pequeñas inversiones, tienen mayor confianza<br />

para recuperarlas. Pero todo este proceso de mejoramiento<br />

no ha sido una actividad sencilla, muchos<br />

panaderos iniciaron sus negocios en sus propias<br />

cocinas domésticas.<br />

Un caso que ilustra de buena manera esta interacción,<br />

es el caso del migrante retirado José L. panadero<br />

desde 1985 quien nos comenta que aprendió<br />

la panadería por la necesidad, y “porque quería tener<br />

un oficio ya que no tuve la oportunidad de estudiar...<br />

“tener un oficio es como si estudiara uno,<br />

en <strong>los</strong> dos se gana”. Sus inicios como panadero no<br />

fueron fáciles, comenta que “aquí iniciamos la panadería<br />

en este local, la mitad era para hacer pan<br />

y la otra para dormir me dije que esto no podía seguir<br />

siendo así, y tuve que construir un lugar para<br />

cada cosa y uno exclusivo para vender pan”. Los dineros<br />

<strong>los</strong> obtuvo de la migración a EU y de la propia<br />

panadería. De hecho fue gracias a que dominaba<br />

este oficio que pudo trabajar en EU; llevo y trajo conocimientos<br />

de panadería, él mismo comenta que:<br />

“Yo me fui a EU, porque unos contactos que estaban<br />

allá negociaron para que se fuera mi hermano pero<br />

que le dieran el pasaje, él lo intento pero no pudo<br />

llegar. Yo me comunique con la panadería para ver<br />

si ocupaban un panadero, me dijeron que sí entonces<br />

me fui porque <strong>los</strong> patrones de allá me prestaron<br />

como 2000 dólares para el coyote mi esposa se<br />

quedo trabajando con mis hijos y su hermano en la<br />

panadería. Aunque el sistema de trabajo era diferente,<br />

el material viene en otra presentación y todo en<br />

ingles Aunque no aprendí inglés, si aprendí para qué<br />

es cada cosa. Tres semanas me llevo aprender las<br />

formas y el sistema de trabajo, después me dieron a<br />

cargo una panadería, después me dieron la oportunidad<br />

de hacer mis propios mode<strong>los</strong> de pan. Trabajaba<br />

de 80, 85,90 y 100 horas por semana, al día eran<br />

hasta 16,18 y 20 horas, según la demanda.”<br />

“Aunque en EU ganaba bien, me dije hasta aquí<br />

llego, ya me siento cansado y tome la decisión de<br />

estar aquí con mi familia, ahora sí que a hacer una<br />

inversión que resulte. Me regrese de EU, porque<br />

faltaba alguien aquí que se hiciera cargo de la panadería<br />

porque mi cuñado [hermano de la esposa]<br />

tuvo que salir y era quien se encargaba de ella, por<br />

eso decidí venirme”.<br />

Otro migrante, Rolando H., se dedicaba a la panadería,<br />

pero cuando vio que ya había muchos panaderos,<br />

decidió salir fuera para mantener a la familia.<br />

En el trasiego se dio cuenta que otras actividades<br />

también aportaban ingresos. En el 2004 se fue a<br />

Monterrey, allá estuvo cinco años y medio, trabajando<br />

haciendo tacos; comenta que:<br />

Diálogos Migrantes 91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!