17.04.2015 Views

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Migración laboral<br />

caso de las mujeres, las trabajadoras in<strong>migrantes</strong><br />

presentan porcentajes de trabajo precario significativamente<br />

más elevados que sus pares varones,<br />

aún con <strong>los</strong> mismos orígenes nacionales (vinculado<br />

a la elevada representación de las trabajadoras<br />

in<strong>migrantes</strong> en el servicio doméstico). La autora<br />

agrega que las brechas de ingresos entre nativos y<br />

<strong>migrantes</strong> son elevadas, aunque son relativamente<br />

más bajas entre quienes tienen baja educación o<br />

realizan actividades no calificadas. De este modo,<br />

<strong>los</strong> sectores más deprimidos comparten condiciones<br />

de empleo y remuneración desfavorables independientemente<br />

de la condición migratoria. Las diferencias<br />

en <strong>los</strong> ingresos entre <strong>migrantes</strong> y nativos<br />

pueden ser explicadas por conductas discriminatorias<br />

hacia <strong>los</strong> <strong>migrantes</strong> (Cerrutti, 2009).<br />

Sin lugar a dudas, es importante observar cómo<br />

desde el Estado argentino se enfrenta esta situación,<br />

partiendo de asumir que la regulación del<br />

ingreso, permanencia e inserción laboral de la población<br />

extranjera, así como su acceso a distintos<br />

derechos, es un elemento de incidencia central<br />

para poder entender la situación planteada y ofrecer<br />

solución a <strong>los</strong> principales desafíos que se están<br />

presentando en este área.<br />

<strong>El</strong> «nuevo paradigma de política migratoria» en Argentina<br />

La transformación de <strong>los</strong> marcos normativos y regulatorios<br />

en materia migratoria que se concretaron<br />

desde 2003 a esta parte en la República Argentina,<br />

y <strong>los</strong> quiebres sustanciales que se plantearon en relación<br />

al tipo de tratamiento político que recibían las<br />

migraciones internacionales en la etapa previa, permiten<br />

hablar del establecimiento de un «nuevo paradigma<br />

de política migratoria en el país» (Nicolao,<br />

2011). La sanción de una nueva ley de migraciones<br />

(Num. 25.871) fue el elemento central de esta transformación,<br />

la cual constituía una verdadera deuda<br />

de la democracia, ya que implicó la derogación de la<br />

antigua ley de facto (Num. 22.439/1981), decretada<br />

durante la última dictadura militar, que violaba la<br />

Constitución Nacional y <strong>los</strong> Tratados Internacionales<br />

de Derechos Humanos.<br />

De modo resumido, la ley 22.439 establecía un mecanismo<br />

de control y persecución a in<strong>migrantes</strong> sin<br />

documentos, a quienes se les negaba el acceso a<br />

derechos fundamentales y una vez identificados, se<br />

determinaba automáticamente su expulsión. Asimismo,<br />

la inmigración regional, a pesar de convertirse<br />

en la principal fuente de inmigración del país en <strong>los</strong><br />

últimos decenios, no aparecía como destinataria explícita<br />

de esta norma, mientras la inmigración europea,<br />

aunque totalmente agotada, siguió siendo foco<br />

de políticas de fomento (Pacceca y Courtis, 2008)<br />

dirigidas a promover la “homogeneidad étnica” a la<br />

cual aspiraban las cúpulas militares 10 .<br />

Una legislación restrictiva en el acceso a la residencia<br />

legal, sumado a prácticas administrativas discriminatorias<br />

y obstaculizadoras de su tramitación, sobre<br />

todo para la inmigración regional, constituyó una<br />

constante en <strong>los</strong> últimos decenios del siglo XX. Esto<br />

provocó un incremento exponencial de la población<br />

extranjera en situación de irregularidad, que sólo en<br />

algunos momentos logró apenas descomprimirse a<br />

través de amnistías que llevaron adelante <strong>los</strong> gobiernos<br />

democráticos de Raúl Alfonsín (1983-1989) y<br />

Car<strong>los</strong> Menem (1989-1999). De esta manera, a principios<br />

del siglo XXI, la falta de documentación de una<br />

proporción importante de la población extranjera,<br />

constituía el principal problema migratorio del país,<br />

determinando en gran medida su inserción laboral<br />

precaria y su situación de alta vulnerabilidad.<br />

En 2003, en el marco de la instalación del gobierno<br />

del Dr. Néstor Kirchner, que desde su posesión re-<br />

10<br />

En 1977 se aprobó un decreto (núm. 3938/77) que disponía incrementar “la inmigración extranjera saludable y culturalmente integrable”,<br />

y “promocionar en el extranjero la entrada de in<strong>migrantes</strong> calificados, facilitar el ingreso de in<strong>migrantes</strong> con capital propio”,<br />

entre otros. Desde esta perspectiva, al igual que en la etapa moderna, se priorizó el arribo de in<strong>migrantes</strong> europeos, mientras que <strong>los</strong><br />

procedentes de países vecinos no cumplían con el perfil aspirado por el entonces gobierno de facto (1976-1983).<br />

78<br />

Diálogos Migrantes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!