19.06.2015 Views

TRATAMIENTO DEL DOLOR

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dolor funcional: carece de causa reconocible, no tiene fisiopatología periférica o central clara y se asocia a dolor<br />

persistente. Son causas de dolor funcional el síndrome del intestino irritable, la cefalea tensional, la migraña y los<br />

síndromes de dolor miofascial (se revisará en el manejo de dolor crónico).<br />

Síndrome de dolor regional complejo: de forma característica, conlleva una sensación de quemazón constante con<br />

paroxismos intermitentes y comprende dos tipos I y II. Se revisarán en el manejo del dolor crónico.<br />

Dolor fantasma: es crónico y se asocia con la percepción de dolor en ausencia de extremidad. Puede ser intenso y<br />

debilitante, y habitualmente se trata de un dolor neuropático con sensibilización central por la lesión nerviosa periférica.<br />

Dolor óseo: de tipo sordo y constante generalmente se localiza en la zona del proceso patológico y presenta poca<br />

irradiación. El dolor se agrava con los movimientos, con la flexión o extensión y la percusión. La enfermedad neoplásica<br />

que afecta los huesos largos puede referirse a la rodilla por lesiones de la cadera. En todo paciente que presente un<br />

proceso maligno y sufra un dolor de espalda sordo se debe evaluar la existencia de una compresión medular.<br />

Dolor pleurítico: se localiza en la zona afectada, pero dada la distribución de la pleura, puede abarcar la totalidad del<br />

tórax. El dolor se describe como lacerante y penetrante y se produce con la inhalación profunda o la tos. En el suelen<br />

participar la inflamación y las vías nociceptivas, puede asociarse con el roce pleural asociado a inhalación.<br />

Plexopatías: las anomalías neurológicas afectan a varios nervios del plexo. En el caso de la plexopatía braquial, el dolor<br />

se agrava con la respiración profunda o el movimiento del cuello y el hombro. Es posible que la palpación profunda del<br />

hombro reproduzca el dolor o sugiera ocupación neoplásica de los nervios, adherencias y atrapamiento tras infecciones,<br />

intervenciones quirúrgicas o radioterapia.<br />

Dolor vesical: se puede asociar con inflamación y se asocia con tenesmo, polaquiuria y pérdida del control miccional, se<br />

relaciona con espasmos dolorosos de la propia vejiga.<br />

Dolor rectal: a menudo se producen por inflamaciones u obstrucciones, asociarse con ardor, secreción sanguinolenta o<br />

masa rectal, el tenesmo es la sensación de vaciamiento del recto y suele asociarse con inflamación.<br />

7. <strong>TRATAMIENTO</strong> ANALGÉSICO EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO<br />

El dolor es una emoción compleja con elementos físicos, emocionales, psicológicos, sociales y espirituales. El alivio de la<br />

ansiedad y del dolor físico son los pilares fundamentales para el tratamiento del dolor agudo. Las estrategias<br />

terapéuticas pueden recurrir a tratamientos analgésicos farmacológicos o no farmacológicas. El dolor postoperatorio<br />

tiene una incidencia del 5 al 80% dependiendo del tipo de procedimiento quirúrgico.<br />

La respuesta neuroendocrina de estrés que acompaña al dolor agudo postoperatorio produce cambios fisiopatológicos<br />

que afectan la función de algunos órganos y sistemas: en el sistema cardiovascular se evidencia por estimulación<br />

simpática taquicardia, vasoconstricción, hipertensión arterial, isquemia miocárdica e isquemia; en el sistema<br />

respiratorio se presenta el compromiso de la ventilación y la capacidad de toser, atelectasias, hipoventilación,<br />

hipoxemia e incremento de las infecciones pulmonares postoperatorias; en el sistema gastrointestinal el aumento de la<br />

actividad simpática reduce la motilidad intestinal, íleo, náuseas y vómitos; en el sistema renal y genitourinario oliguria,<br />

retención de agua y sodio, incremento en el tono esfinteriano vesical, retención urinaria; en el sistema endocrino<br />

producen elevación en la secreción de hormona antidiurética, angiotensina II, catecolaminas, cortisol, hormona del<br />

crecimiento, glucagón y adrenocorticotrofina, junto a esto disminución de las hormonas anabólicas como insulina y<br />

testosterona y como resultado se observa hiperglucemia y un estado catabólico con balance nitrogenado negativo; en el<br />

sistema inmune disminución de la función inmune, linfopenia, recurrencia o extensión tumoral; en el sistema muscular<br />

debilidad muscular, atrofia, fatiga; en el sistema nervioso ansiedad, miedo, enojo, depresión, insatisfacción,<br />

recuperación retardada, incremento en la necesidad de hospitalización e incremento en los gastos en salud (20, 21, 22).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!